lunes, 30 de noviembre de 2009

Acerca del principio acumulativo...

.

¿Románico o románicos?
. ¿ Un solo estilo o unas ideas generales constructivas y una multiplicidad de variedades?

Hoy, en clase hemos estado viendo la articulación de los tramos en que se divide la nave cent ral en el Románico, lo que llamamos el "principio acumulativo". Os dejo aquí una entrada que resume todo lo que hemos trabajado hoy en clase...


II. El RITMO CONSTRUCTIVO INTERNO

Cuando repaséis el tema veréis gran cantidad de iglesias románicas, desde las primeras construcciones del Sacro Imperio hasta las últimas protogóticas, ya casí en el siglo XIII.

Y todas muestran un mismo principio constructivo, el llamado principio acumulativo, es decir, dividen la nave central en una sucesión de porciones verticales de espacios separados por pilares, paramentos o arcos fajones. Cada tramo o porción repite siempre la misma estructura que la anterior, lo que facilita la construcción y permite darle un ritmo a la edificación, una regularidad que marca el camino hacia el presbiterio.

El carácter longitudinal de las basílicas de planta de cruz latina o las basilicales más puras fomenta al adopción de este ritmo que, además, favorece la construcción pues permite repartir simétricamente y de forma equitativa los empujes de las bóvedas, ahora de piedra.

El Románico opta por tramos estrechos, evitando grandes vanos o porciones amplias de bóvedas. Y siempre repite el tramo de la nave principal en las laterales para reforzar lo dicho anteriormente, aunque la cubierta sea diferente.

La nave del transepto reproducirá estos ritmos allá donde sea un especio constructivo individualizado. Donde no lo sea forma parte de los ritmos de la nave central.

Lo cierto es que el crucero (lugar donde se cruzan las naves longitudinales y trasversales) está marcado generalmente por la existencia de un espacio de mayor elevación, rematado por una cúpula y un cimborrio. Su símbología nos lleva a considerarlo como el lugar de confluencia entre lo divino y lo humano, un lugar de elevación hacia los cielos y la gloria divina.

La iglesia románica constituye, en definitiva, un espacio dinámico dirigido horizontalmente hacia el abside y el presbiterio, lugar donde se manifiesta el poder absouto de la divinidad y el misterio de la Eucaristía y en el que convergen todas las lineas de la construcción y el ritmo de los tramos.


Notre-Dame la Grande de Poitiers___________San Martín de Fromista

En ambas iglesias dentro de cada tramo tiene dos pilares cruciformes con semicolumnas adosadas, arco formero de medio punto, línea de imposta de los capiteles desde el que arranca una bóveda de cañón con arcos fajones.



Iglesia abacial de Paray-Le-Monial



Iglesia de la Santa Fe en Conques________Santa Sernin de Toulouse

En ambas iglesias del Camino de Santiago el tramo viene marcado por dos pilares cruciformes ( en Sata fe con semipilares o pilastras adosadas y en San Sernin con semicolumnas...). Amboas pilares enmarcan un arco formero de medio punto (peraltado en Santa Fe). Por encima una tribuna con ventanal de arcos geminados enmarcados por las semicolumnas que desembocan en dos arcos fajones que limitan la sección de la bóveda de cañón.




Catedral de Worms(Alemania)__San Filiberto de Tournus ( Francia)___Santa Magdalena de Vezelay (Francia)


HAY DOS GRUPOS DE IGLESIAS QUE NO TIENEN DESCRITO EL TRAMO

* ¿Te atreves a describir los modelos de tramos que se plantean en esas imágenes?.
* Y Santiago de Compostela, ¿ a qué modelo pertenece?.

.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Poliédrico románico...

.

Iréis viendo en sucesivos días las mil y una caras de un estilo que parece único pero que es múltiple.


II. La planta de las iglesias y su valor simbólico





La necesidad es virtud.

De eso sabían mucho tanto los religiosos medievales como sus artesanos constructores. Ellos supieron conjugar las necesidades arquitectónicas con las necesidades litúrgicas.

La reforma de San Gregorio Magno en el siglo VII unifica las formas monásticas benedictinas y las basilicales romanas, por lo que el tipo de iglesia se unifica para toda la cristiandad occidental. Los carolingios (Amalario de Metz) reforzaron la unidad gregoriana-benedictina para el siglo X, lo que hizo extenderse con más facilidad las nuevas ideas del Románico.

La planta basilical heredada del mundo romano y paleocristiano se adapta perfectamente a un culto donde los fieles han de estar separados de los oficiantes. Los primeros en la nave central y los segundos en la zona presbiterial. Para reforzar esa separación la nave del transepto se convierte en un elemento fundamental. Esté o no marcada al exterior, sí la veremos en planta.
Estamos creando la planta basilical de cruz latina, la base de la mayoría de las iglesias románicas que conocemos. A la vez estamos representando la cruz de Cristo, donde sufrió pasión y muerte para salvar del pecado a los Hombres.
Un abside principal dentro de la zona presbiterial remarca la acción de los oficiantes dentro del altar. Se hace más grande para más oficiantes. La presencia de nuevos ábsides menores puede multiplicar las celebraciones o diferentes zonas de oración.

Aunque las veas diferentes observarás que, en el fondo, los dos tipos generales de plantas son casi idénticas. Te propongo un ejercicio sobre ellas. ¿Podrías establecer algunas diferencias entre ambos tipos?. De paso dame ejemplos de ambos tipos en los reinos cristianos de la península y en los países del Norte de Europa.

.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Analizamos en profundidad el Románico...

.

I. ¿ Hay una unidad de estilo en la arquitectura Románica?

Si habéis consultado estas magníficas presentaciones de TomPérez y Alfredo Rivero y habéis seguido con absoluto fervor las fastuosas explicaciones de vuestro profesor observaréis que bajo la enorme cantidad de edificios románicos construidos en Europa entre los siglos XI y XII subyacen elementos comunes a todos ellos aunque cada región aporta y tiene elementos propios diferenciadores.

Vamos a tratar de conocerlos, trabajándolos los próximos días tanto en clase como en el blog

1. La planta de las iglesias y su valor simbólico
2. El ritmo constructivo interno
3. Los elementos sustentantes y sostenidos
4. La decoración exterior
5. El programa iconográfico del edificio

.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

¿ Para qué más?

.
Aunque en próximas entradas os iré ofreciendo perspectivas y visiones de diferentes elementos de la arquitectura románica, ahora os dejo aquí dos slideshare excepcionales realizados por dos grandes compañeros como son Tomás Pérez y Alfredo Rivero. Sus aportaciones son tan claras y están tan bien trabajadas que... ¿para qué más?





.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Kairuan, la sagrada

.







Asombroso parecido, ¿verdad?. Esta era la razón de la imagen de la semana.

Cristina nos situa la imagen ...

" Yo creo que es la mezquita de Kairuán en Túnez,En el año 670, los árabes habían tomado Túnez y, para el 675, ya habían terminado la construcción de Kairuán, la ciudad que se convertiría en la primera base árabe del norte de África. Más adelante durante el periodo medieval, Kairuán se convirtió en la tercera ciudad más santa del Islam, por detrás de la Meca y Medina, debido a su importancia como centro de la fe islámica en el Magreb, por eso está citada en este tema.

Hay muchas mezquitas en la ciudad, entre las que destaca la Gran Mezquita de Kairuán. Durante mucho tiempo estuvo prohibida la entrada a la ciudad a los no musulmanes, aunque actualmente ya está permitido. Como ciudad santa para el Islam, es destino de peregrinación.
La ciudad de Kairuán fue declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1988, por su rico patrimonio cultural, a saber, es la primera Ciudad Santa del Magreb, por su Gran Mezquita y por la Mezquita de las Tres Puertas."

Fijaos en la importancia de Kairuan. Ta es que para un musulmán ir a orar siete veces en esta ciudad es como cumplir el coránico precepto de ir a la Meca en peregrinación. Fue la primera ciudad musulmana del magreb, fundada por guerreros cercanos a Mahoma.

Pero yo no la he citado aquí por todo esto. En relidad, la he citado porque su Gran Mezquita, construida en el 671, se convierte en modelo para los lugares de oración del Islam occidental. Así, un siglo más tarde la Mezquita mayor de Córdona seguirá el plan de Kairuan tanto en su sala de oración como en su patio y en su alminar.

Es el momento de que aquellos que tienen su propio blog nos muestren su capacidad de búsqueda...

¿Podríais buscar imágenes de las diferentes partes de la Mezquita de Córdoba y a lado de ellas explicar la utilidad de ese espacio?.

Os cito las partes que nos interesan: muro externo, puertas, alminar, sahn, fuente, haram, maqsura, mihrab y la quibla.
.

Al-Andalus

.

700 años
de presencia musulmana en la península ibérica ( 200 años más si consideramos a los minoritarios moriscos expulsados en 1609 por Felipe III) han dejado vestigios, huellas e influencias sin igual en la historia del arte europeo. En futuras entradas del blog iremos concretando algunas de estas maravillas.



Planteamos aquí uno de los aspectos más desconocidos de la presencia musulmana: la extensión de sus dominios y las relaciones con el mundo cristiano del norte peninsular. Si te quieres informar, tu libro de texto de Historia de España dispone de un tema específico sobre la presencia musulmana. Yo te dejo aquí unos mapas y unos enlaces por si quieres consultarlos.





Mapas cortesia del Atlas Histórico. Ed SM __________________ Califa Abd-el-Rahman III . Ed. Anaya



Sin duda hay tres momentos especialmente fructíferos desde el punto de vista artístico: uno es la conversión del Emirato en Califato por Abd-el-Rahman III en el 929 dc, otro es el dominio que hacen los almohades sobre los reinos de Taifas hacia el 1150 dc y, por fin, el reinado de Yusuf I y Mohammed V en el siglo XIV sobre el reino Nazarí de Granada. En esos casos, las construcciones se convierten en representación de un poder político emergente y poderoso, que desea justificarse ante su pueblo y sus adversarios internos y cristianos.

Wikipedia hace una revisión rápida del Islam en España

El Legado Andalusí nos ofrece una página muy completa, con historia, cronología y arte


La Junta de Andalucía ofrce una reseña con buenos mapas

ArteHistoria

¿Dudas de algún vocablo andalusí?

Califato de Córdoba




También te ofrecemos unos multimedia para que repases la historia del Islam en la Península y la arquitectura musulmana.







.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Una mujer con todas las letras...

.



Efectivamente como todos habéis concluido es el retrato de Teodora, emperatriz y esposa de Justiniano en el reinado de este a medidos del siglo VI dc.
El mosaico de donde está sacado este fragmento pertenence al conjnto de mosaicos que decoran el presbiterio y abside de la Iglesia de San Vital, en las cercanías de Rávena, antigua capital del exarcado de Italia pertenenciente al Imperio Bizantino.

Enfrentados en las paredes del abside y bajo el majestuoso mosaico de Cristo en el Paraiso que corona su cúpula de cuarto de esfera hay dos grandes mosaicos:




uno, de Justiniano y su Corte, donde destacan personajes como su general belisario, su magister navis Narses, Juliano Argentarius, constructor de la Iglesia o el obispo de Rávena, Maximiano. Viendo este mosaico como ya habéis comentado en vuestros comments se observa un cambio enorme en el tratamiento de la figura humana frente al periodo imperial romano:
  • se ha abandonado el realismo y el naturalismo en la figura humana. Hay una tendencia al equematismo que se refuerza en los rostros.
  • las figuras son mayestáticas, es decir, solemnes, graves, transmiten autoritarismo y majestad. Las figuras son distantes, mostrando el ceremonial bizantino de la Corte.
  • las figuras muestran posiciones rituales, hay una acusada frontalidad y un fuerte estatismo.
  • las composiciones son lineales y no buscan ni la perspectiva ni la profundidad.
  • el sistema musivario impone un menor perfección en la factura de las figuras.



El otro mosaico es Teodora y su séquito. Aunque mustra muchas de las características ya dichas hay un punto de mayor vivacidad y naturalismo en este mosaico frente al anterior. Por ejemplo, los rostros más vivos, los colores más fuertes y contrastados, la arquitectura y la fuente en un cierto scorzo, las telas que enmarcan la escena... Refleja en parte el carácter de esta mujer: mujer de Estado y mujer amante.
Una buena amiga, DanaeRain, también profesora de Arte en Murcia nos ofrece en su blog una entrada fantástica que refleja mejor que cualquier palabra mia cómo era esta mujer. Gracias por cedernos tu texto, Danae. Nos iluminas ahora que la oscuridad ha caido sobre el Arte Bizantino en Extremadura.


" Miradme, soy Teodora. Dicen las malas lenguas que fui una artista circense, incluso me llamaron puta, y que por ello no me fue fácil casarme con el emperador Justiniano. Lo conseguí después de tres años de fogoso noviazgo, gracias a la promulgación de una ley que permitía el matrimonio entre clases sociales diferentes.
Y ahora soy emperatriz de Bizancio y, junto a mi esposo, llevo las riendas de este gran imperio. A mí se debe un gran acopio legislativo que protege ampliamente los derechos de la mujer. Tuvimos muchos problemas con el pueblo, el más sangriento y doloroso fue la llamada Revuelta de Niká en el año 527. El pueblo se levantó en armas contra el emperador, contra nuestro poder. Como llamarada tormentosa, miles de hombres recorrieron Constantinopla con el grito de ¡Niká, Niká! Ardió todo lo que encontraron a su paso. Destruyeron la antigua basílica de Constantino, pero poco más tarde ya estaba construida Santa Sofía en su lugar.
El griterío de la turba se oía ya en nuestros aposentos. Sólo parecía existir una salida. Los terrenos del palacio lindaban con el Bósforo. Había naves esperando. Podíamos haber salido a hurtadillas de allí. Justiniano se había dado totalmente por vencido. Me Propuso reunir todos los tesoros que se pudiéramos recoger y retirarnos a algún lugar seguro, lejos de Constantinopla. Podíamos haber obrado así, pero me incorporé, di un paso hacia él y le dije:
“Eres completamente libre para huir, ahí están tus naves”.
Yo sabía que ser emperatriz tenía sus riesgos, y la rebelión era uno de ellos. Alisando mi larga túnica de un intenso color añil, miré, no con cierto desprecio, a mi amado esposo y le dije:
“Quien ha recibido el poder soberano no debe vivir si se lo deja quitar. Tú César, si quieres huir, nada es más fácil... en cuanto a mí, Dios no permita que abandone la púrpura y aparezca en público sin ser saludada como emperatriz. Aprecio mucho esta antigua sentencia: La púrpura es un glorioso sudario".
Me miró intensamente y entonces comprendí que cambiaría de opinión. Pesaba más en él la hombría que el valor, pero se dirigió al joven general Belisario para preguntarle si podía dominar la situación y Belisario contestó afirmativamente. Tenía 3.000 soldados a su disposición que con gran astucia llevó sin ruido y secretamente al hipódromo donde los principales alborotadores se habían reunido,borrachos, esperando enfurecidos nuestra derrota. Pero esta vez la Victoria estuvo de nuestro lado.
LOS COBARDES
Hombres veo que de hombres
sólo tienen, sólo gastan
el parecer y el cigarro,
el pantalón y la barba.
En el corazón son liebres,
gallinas en las entrañas,
galgos de rápido vientre,
que en épocas de paz ladran
y en épocas de cañones
desaparecen del mapa.
Estos hombres, estas liebres,
comisarios de la alarma,
cuando escuchan a cien leguas
el estruendo de las balas,
con singular heroísmo
a la carrera se lanzan,
se les alborota el ano,
el pelo se les espanta.
Valientemente se esconden,
gallardamente se escapan
del campo de los peligros
estas fugitivas cacas,
que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
¿Dónde iréis que no vayáis
a la muerte, liebres pálidas,
podencos de poca fe
y de demasiadas patas?...
Miguel Hernández"


Solo deciros que esa gran mujer era una adelantada a su tiempo. Pocas hoy defenderían algunos de sus presupuestos políticospor igualitarios y radicales. Quede ahí sacado de Wikipedia algunos de sus logros para la condición femenina...
  • De ella salió la primera ley del aborto que se conoce.
  • Mejoró la ley del matrimonio que daba máxima libertad incluso para cometer bigamia.
  • Protegió del castigo al adúltero o la adúltera.
  • Permitió el matrimonio libre entre clases sociales, razas o religiones.
  • Permitió que la mujer se pudiera divorciar libremente.
  • Prohibió la prostitución forzosa.
  • Instauró la pena de muerte por violación.
Otra visión de teodora y Justiniano
San Vital en Rávena
.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Quién es ella?

.

Es la imagen de la semana. Una mujer que representa un Imperio. No es dificil saber quién es pero si quizás dónde está esta representación. ¿ Te atreves?.

Aprovecha el tirón y dinos algunas de las caracterísitcas del estilo artístico en el que esta hecha esta obra. Solo aquellas que sean novedosas frente al arte romano o al arte clásico. Y las hay, las hay y muy significativas.

Una vez que lo acertéis contaremos la historia de esa MUJER. Sí, con todas las letras puesto que es uno de los muchos ejemplos que muestran el desprecio que la historia-contada y narrada por hombres- ha hecho de la fuerza, la firmeza y la inteligencia de las mujeres.
.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Caius Iulius Caesar Octavianus

.






Quizás uno de los personajes más sorprendentes de la Historia.

Octaviano,
luego Augusto, heredero de Julio César y triunviro tras su muerte, fue capaz de desarrollar una monarquía autoritaria en Roma sin que nadie nunca le nombrara rey. A finales del siglo I ac. acaparó las más altas magistraturas romanas para hacerse con su "auctoritas": Tribuno de la Plebe, Pontifex Maximus, Cónsul vitalicio pero, sobre todo, Princeps Civium. Derrotado Marco Antonio y con el Senado sometido, la familia Julio-Claudia iniciaba el Principado en Roma.
A su muerte su hijastro Tiberio creo una solida alianza entre religión y poder Imperial: el Emperador tendría a su muerte culto, es decir, sería divinizado ( Tiberius Divi Filii ). De ahí, la innumerable cantidad de esculturas dedicadas a Augusto que han aparecido por todo el Imperio, incluso aquí, en Mérida.

De todas ellas, Prima Porta es quizás la más espectacular por su factura y por su influencia de la estatuaria griega clásica.



Todos los comentarios enviados me han gustado pero me ha parecido especialmente fresco y feliz en su ejecución. Os cito el de Elena GranadO.

"Se trata de la escultura de Prima Porta.Es una representación de César Augusto de autor anónimo del año 20 a.C.Mi conclusión es que seesculpió para representar las últimas victorias de este emperador asi como su poder como emperador y jefe militar. En cuanto al breve comentario, a ver que tal sale: Es una obra escultória individual ya que no pertenece a ningún conjunto escultórico, es figurativa ya que representa una figura humana y su temática es la política ya que representa la grandeza de César Augusto como emperador. En cuanto al estilo imita el estilo clásico griego de Polícleto. Es una escultura exenta ya que tiene varios planos de visión y todos perfectamente tratados.En esta obra predomina la visión frontal y su composiciós es abierta puesto que tiene la abeza daleada, los brazos separados del cuerpo y las piernas abiertas y en desnivel. Está esculpida en mármol mediante la técnica del cincelado. Es una obra idealizada en cuanto al cuerpo puesto que las partes del cuerpo están perfectamente proporcionadas y su reflejo de las partes del cuerpo es perfecto. En cuanto al rostro es naturalista ya que en el arte romano aparece el retrato naturalista aunque en este caso tiene una expresión serena. La obra no tiene un eje de simetría y en ella predimina la masa.El movimiento se refleja en el contraposto, el brazo derecho en acción y una pierna más adelantada que la otra, el moviemiento es claramente en potencia. No se pueden citar otras obras de autor puesto que esta escultura es anónima."

Pero dejadme que aprovechando esta mención a Augusto Prima Porta, haga una mención a la escultura romana en general. Las PAAU han matado otra pieza artística: la escultura exenta y el relieve romano.

La escultura romana tiene dos grandes influjos que la hacen especialmente particular:

uno, el mos maiorum, las imagines maiorum a las que los romanos veneraban y adoraban, por cuanto, gran parte de la vida y bienestar alcanzado por una familia se debía a las acciones de los antepasados directos. Esas imagines han dado lugar al retrato, género absolutamente singular y propio de esta civilización. En ellos la idelización griega desaparece o se circunscribe al cuerpo pero el rostro es de un acusado naturalismo, buscando los rasgos que indentificaban al personaje.

De entre todos ellos me gustaría destacar una, el Patricio Barberini, el más puro ejemplo de esta escultura funeraria retratística.



Otro, el ansia de narrar que tenían. Los comentarios de Julio César han sido quizás los más famosos pero hay toda una enerome tradición literaria en Roma
que tiene como tema principal la narración histórica: Asinio Polión, Salustio, Suetonio, Tito Livio, Veleyo Patérculo, Tácito -lo adoro-, Amiano Marcelino o Lactancio. No eres nadie si nadie te recuerda: las res gestae hacen de cada uno lo que fue en vida.
De ahí surge el relieve histórico en columnas ( Trajano, Marco Aurelio...), en arcos ( Tito, Constantino o Septimio Severo,...) o en Aras ( Ara Pacis Augustae).
Un relieve diferente al griego: más vitalista; escenográfico, con multitud de personajes y situaciones; veraz tanto en actuaciones como en personajes y, sobre todo, majestuoso por sus dimensiones y planteamientos.

Aquí, sin duda, hay dos ejemplos maravillosos: uno, la Columna trajana y otro, el Ara Pacis. Ambos representan la apoteosis del relieve romano.



Repasamos la escultura romana
¿Quieres poner a prueba tus conocimientos de arte romano?


PD: Quiero agradecer los magnificos post de escultura romana de Juan Diego Caballero que he querido compartir con mis alumnos de Arte.



How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails