Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias_pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias_pintura. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2016

Vanguardias (IV): El surrealismo

..


Salvador Dalí, "La persistencia de la memoria".


"Hemos destruido el arte, ahora hay que reconstruirlo"

Las vanguardias han puesto en cuestión todos los principios básicos del arte occidental. Abstracción, expresionismo, dadaismo, cubismo, fauvismo han roto el canón clásico para acabar cayendo, tras la Segunda Guerra Mundial, en el más absoluto y genial desorden artístico que hayan visto los tiempos.

L
os intentos de crear una linea argumental nueva dentro del arte se topan con el mantenimiento a algunas ideas que han calado ya en los artistas: la ruptura con el canón clásico permite crear dentro de un rango amplísimo de posibilidades; el fracaso de los movimientos "modernos", cerrados y maniatados por una idelogía artísitca irrenunciable; el ascenso del artista a la categoría de fenómeno social de masas, creando mitos y un nuevo grupo de "academicos" del arte encastillados en el lenguaje de las vanguardias.

Este periodo histórico llamado "periodo de entreguerras", convulso por el ascenso de los fascismos y las dictaduras, del comunismo y la lucha obrera; por la llegada de guerras, menores en China, Abisinia o España y mayores, como la Segunda Guerra Mundial, apenas aporta nada innovador al conjunto de la historia del Arte.
Quizás tan solo dos cosas: la profundización en ideas y conceptos anteriores, caso de la abstracción -que tendrá su auge definitivo en EEUU y en la post-guerra denominado "expresionismo abstracto"- y el desarrollo del Surrealismo.

El Surrealismo se debe en gran parte a las ideas y planteamientos de André Breton. Siempre se sintió cerca del psicoanálisis -las teorías de Freud del subconsciente y los sueños fueron constantemente explotadas-, el marxismo, el ocultismo y los principios literarios y artísticos de Rimbaud o Lautréamont.
Aunque muchos consideran este movimiento y sus ideas herederos del Dadá y su nihilismo, el Surrealismo de Breton tiene una clara organización como grupo y una construcción doctrinaria muy intensa, debida en gran parte a su creador pero también a figuras como Max Ernst o Jean Arp.


El optimismo surrealista contrastaba con la negación dadá, con su interés por la destrucción del arte. El surrealista lo que pretendía era la transformación total de la forma de pensar de la gente. Al romper los límites entre el mundo interior y el exterior, y cambiar la manera de percibir la realidad, estos artistas querían liberar el subconsciente, reconciliarlo con la conciencia y liberar a la humanidad de las cadenas de la lógica y la razón, las cuales habían llevado al mundo a la guerra y la dominación política.


El surrealismo, como idea o modelo, fue muy atrayente para muchos artistas. Muchos cayeron en el llamado surrealismo "orgánico" como Miró o Arp mientras que el más conocido fue, sin duda, el surrealismo "onírico" de Dalí, Magritte o Tanguy.

Max Ernst, Man Ray o Jean Arp
, inicialmente



Ernst, Nadador ciego, cuadro clave en el movimiento

André Masson, Joan Miró o Yves Tanguy, en la siguiente generación



Y, a finales de los veinte y en los treinta ... Salvador Dalí, Magritte o Alberto Giacometti



Salvador Dalí, El gran Masturbador



Tras ver este brevísima muestra del surrealismo, podemos afirmar que hay artistas que beben de las nuevas concepciones de los movimientos de vanguardia anteriores, como son los casos de Giacometti, Arp o Miró pero que ahy otros que no renuncian ha mantener el canon clásico artístico, como ocurre en los significativos casos de Salvador Dalí o Magritte.

El surrealismo se convirtió en un movimiento mundial en la década de los años 30, invadiendo la fotografía, el cine y las artes escénicas. Se convirtieron en un arte "popular" gracias a las grandes exposiciones de Bruselas, París o Nueva York. Al estallar la II guerra mundial, la mayoría de artistas emigraron a EE.UU. pero la fuerza de la abstracción o del existencialismo de Sartre acabaron con su importancia.


.

domingo, 29 de mayo de 2016

Vanguardías (III): la Abstracción

.




Una serie de pintores no aceptan los presupuestos cubistas y del expresionismo alemán del movimiento Die Brücke. Hay un rechazo de esas vanguardias que aun son "esclavas" de la forma y del medio para lograrla, como el cubismo pero también rechazan desencadenar los instintos sobre el lienzo sin más, como presuponía el expresionismo. 

Lo que emerge cuando Kandisky publica uno de los libros más influyentes en la historia del arte "De lo espiritual en el arte" es una nueva fórmula artística, que supera todo lo anterior: se trata de hacer vibrar la secreta esencia de la realidad del alma, actuando sobre ella con la pura y misteriosa fuerza del color liberado de la figuración naturalista. 

Estamos ante los orígenes de la abstracción. La abstracción es un movimiento de largo recorrido (aún sigue existiendo), caracterizado por sus múltiples expresiones ( desde el geometrismo al lirismo) pero que tiene como nexo de unión entre sus seguidores el rechazo del figurativismo, de la copia de la naturaleza o de la reproducción fiel y verosímil de los objetos, buscando la esencia estructural, cromática y formal de lo representado. 

Es la primera vez que en la historia del arte se abandonan conceptos vinculados a la pintura desde sus orígenes como la búsqueda del realismo, la perspectiva o el volumen tridimensional para ser sustituidos por un nuevo lenguaje artístico, una nueva iconografía en donde el artista crea sus propios valores, no siempre entendibles por el que contempla la obra de arte. 

Kandinsky, Marc, Kubin, Gabriella Münter y, posteriormente, Macke crearon en 1911 el grupo Der Blaue Reiter (el jinete azul). El grupo duró poco. Su última exposición fue en 1914. La Guerra partió con dureza al grupo, muriendo en el conflicto Marc y Macke.

Caballos azules, de Marc (1911)
Joven de chaqueta amarilla, de Macke (1913)


En su primera exposición en Münich, en 1911, se expusieron más de 300 obras y varios manifiestos donde se establecían sus presupuestos básicos:

. el claro y nítido divorcio entre la sociedad y el arte, la voluntad de no reflejar el mundo como los expresionistas sino de aislarse de él. 
. la búsqueda de lo espiritual de la naturaleza, del Yo interior, de la verdad del alma. Es casi una concepción mística del arte. Se trata de alejarse definitivamente  de gusto por lo real, de purificar y liberar de ataduras los sentimientos artísticos del artista. 

Macke decía en uno de esos manifiestos:

" (...) la apariencia siempre es chata pero alejadla, alejadla completamente de vuestro espíritu -imaginad que ni vosotros ni vuestra imagen existieran- y el mundo permanece en su auténtica forma, y los artistas intuimos esa forma..."

Estas ideas calaron en otros autores de la época que estaban a la búsqueda de nuevas síntesis artísticas o nuevas ideas, personajes claves en años posteriores como Mondrian, Klee, Malévich o Larionov. 
Esto va a provocar después de la Primera Guerra Mundial una primera división del estilo entre lo que llamamos la abstracción geométrica (Mondrian, Malévich) y la abstracción lírica (Kandisky, Klee).

Sin duda, Kandinsky va más allá y lleva los presupuesto de Die Blaue Reiter a su extremos, liberándolos definitivamente de la forma.

Composición nº 7 , de Kandinsky (1913)

Composición nº 8, de Kandinsky (1923)


Una de las preocupaciones de todo el estilo es la importancia del color. "Es la tecla del alama" decía Kandinsky. Van a elaborar una compleja teoría del color, una reinterpretacion de sus valores cromáticos, símbólicos y compositivos. Es lo que ellos llamaban la "simbología psicológica de los colores". No hay relación ni con la ciencia positiva, ni con la realidad cromática.


Kandinsky también introduce en su teoría la noción del movimiento de los colores mismos; movimientos horizontales, centrífugos, centrípetos. El dinamismo de los colores, la representación en el lienzo del color está unida a la forma. Es su única concesión a la realidad. 

La obra de arte, en fin, se convierte en un mundo en sí mismo, en un universo autónomo con leyes propias: ya no es el equivalente de la realidad o de un contenido preexistente, sino que ella misma es un contenido nuevo y original, una nueva forma del ser, la cual actúa en nosotros a través de la vista, suscitando en nuestro interior vastas y profundas "resonancias espirituales", es decir, sensaciones artísticas.

Una de las derivaciones de estas ideas, hacia el geometrismo y la plasticidad de los colores y las líneas desemboca en un nuevo grupo a finales de la década de 1910  llamado Der Stijl. Sus principales seguidores son Piet Mondrian y Theo van Doesburg. 

Composición C, Mondrian (1920)

Composición. Mondrian (1930).

Theo van Doesburg. Contracomposición (1923)


Los rusos se apuntan gracias al nuevo poder soviético a un estilo también muy geométrico y altamente minimalista como es el Suprematismo. Malévich, El Lissitzky, Popova, Pevsner o Gabo son referentes internacionales de la abstracción hasta que el comunismo stalinista impone en Rusia el realismo social, hacia 1927.

Cuña roja golpea sobre blanco. El Lissitsky (1923)


Círculo negro. Malevich (1915)

Kandisky y Klee trabajan durante los años 20 para la Bauhaus en Alemania pero la llegada de los totalitarismos desdibujan el movimiento en Europa. Muchos de sus seguidores huyen a EE.UU y van a recrear allí sus ideas que influyen de forma decisiva en toda una generación de artistas americanos.

Así, la abstracción crea, a partir de 1940, dos grandes grupos en América: el Action-painting con Jackson Pollock y Walter de Kooning y el Colour-Field painting con Mark Rothko y Barnett Newmann.


One. Nº 11. Jackson Pollock. (1950)

Mark Rothko, Sin título. (1949)



.

jueves, 7 de junio de 2012

Camino a la Selectividad ( y V )

.




LA NOCHE ESTRELLADA
VICENT VAN GOGH
(reelaboración de Arte Torreherberos, vggallery.com, minibar.wordpress e ideas personales)


Fecha de realización: Junio de 1889
Dimensiones: 73.7 x 92.1 cms.
Materiales: Oleo sobre lienzo.
Ubicación: Nueva York, the Museum of Modern Art

El cuadro es uno de los muchos que Van Gogh pintó desde la ventana de su celda. Hay en él partes que corresponden a una realidad como el paisaje ondulado de los montes Les Alpilles y las plantaciones de olivos, así como la situación de los astros en el cielo, donde quedan perfectamente reflejadas la constelación de Aries, la Luna y Venus.
Es imaginario el pueblo que el artista sitúa sobre el lugar donde solo existen algunas casas de campo aisladas. Son reales, pero desplazados de lugar, dos elementos que juegan un papel importante en la interpretación del cuadro: el ciprés, que es tomado de los árboles que rodeaban el monasterio y, si bien no coincidían con su ventana, él podía verlos lateralmente, y en primer plano, con una perspectiva similar a la que aparece en el cuadro, donde solo se aprecia la parte alta del árbol ya que la habitación del pintor se encontraba en una planta alta; y la iglesia que, según Boime, se trata de Saint Martín, situada al Norte del hospital, y no al Este como lo pinta Van Gogh.

Los astros se encuentran magnificados por una serie de círculos concéntricos que pueden representar su luminosidad así como sus movimientos giratorios en su desplazamiento por el espacio. Unas ondulaciones atraviesan el cielo de izquierda a derecha que representan la Vía Láctea y la forma en espiral de las galaxias, hecho que hacía relativamente poco tiempo que había sido descubierto por algunos astrónomos. Paralelo a las ondulaciones del terreno aparece una banda plateada que, según Boime, podría representar las primeras luces del amanecer.

La técnica pictórica es la caracterísitca del Van Gogh adulto: pinceladas muy gruesas, violentas y muy vibrantes. A veces, largas,muy largas; a veces, cortas, casi puntuadas. Todo al servicio de mostrar en cada caso sus sentimientos alrededor de los objetos representados. Probablemente, en muchas zonas, la aplicación no sea con pincel sino con espátula o incluso, a mano. Esas pinceladas largas no son diluidas sino muy pastosas, con mucha carga matérica para acentuar las sensaciones que el pintor quería expresar. 


Aunque va a ser el color el protagonista de la obra, Van Gogh no renuncia a la linea, contínua para fijar objetos dentro de las masas de color y discontinua para expresar el nerviosismo, la fuerza interior que le lleva a expresar sus dudas metafísicas, religiosas o existenciales alrededor de su vida, su enfermedad y todo lo que le rodea.
 

Van Gogh utiliza una paleta de colores fríos a excepción del amarillo/verde de las estrellas. Las diferentes variedades de azules se entremezclan con pinceladas de negros, blancos y verdes para generar esos remolinos  que forman la noche. Podemos afirmar que hay varios usos del color en este cuadro: cromatístico-compositivo, ya que  el ciprés tiene un color verde intenso que contrasta  con el fondo azul y refuerza su posición en primer plano, el pueblo y los campos en tonos muy oscuros y poco luminosos frente a los tonos saturados y luminosos del cielo. Tiene un valor simbólico por cuanto las estrellas arremolinan alrededor de ellas los tonos más cálidos mientras el mundo real, el pueblo y los campos concitan los tonos más fríos y oscuros. Igualmente, y como aun Van Gogh se ata a la tradición clasicista de la pintura, los colores crean formas y volúmenes de los objetos, a través de sombras y cambios de tonalidad y pincelada.  

En este paisaje  (que es la vista exterior desde la ventana del sanatorio mental de Saint-Rémy), podemos diferenciar diferentes planos: el primer plano se lo llevan los cipreses, que según le dijo en una carta a su hermano “son como un obelisco gigante”, el segundo plano corresponde a la ciudad, donde es muy llamativa la terminación de la iglesia del pueblo francés. El tercer plano es una notable línea diagonal encontramos las montañas. Por último está el cielo estrellado que ocupa más de la mitad del cuadro, con unas estrellas muy luminosas y una especie de remolino de estrellas con una pincelada corta y muy retorcida. De esta obra se puede decir incluso que algunos estudiosos del arte han descubierto que  Van Gogh realizó este cuadro en tiempo real poniendo velas en un sombrero de paja para iluminarse.
Es muy típico en Van Gogh poner la línea del horizonte muy baja, con lo que queda mucho espacio para esos cielos tormentosos, eléctricos y sinuosos.

Es de destacar el tratamiento de la luz de las estrellas como puntas de luz envueltas en un halo luminoso a su alrededor, obtenido con una de las pinceladas más personales de la historia de la pintura: un trazo a base de espirales que dominan el cielo y los cipreses de primer plano, tomando como inspiración a Seurat y la estampa japonesa.



Van Gogh no concedió mucha importancia a este cuadro, al que tan solo cita en tres de sus cartas y Theo solo en una. Como ejemplo de esta escasa valoración pueden citarse dos hechos:
La confección del cuadro coincide con la Exposición Universal de París de 1889, y, deseando todos los artistas de vanguardia realizar una exposición a la altura del evento internacional, que compitiese con los Salones Oficiales, Van Gogh prefirió presentar "Noche estrellada sobre el Ródano", que no tuvo mucha aceptación, en lugar de "Starry Night". Tampoco muestra mucha prisa por enseñárselo a su hermano al posponer su envío, e incluso su propio comentario parece peyorativo: "sus líneas están retorcidas como en un antiguo grabado en madera".
El propio Theo advierte algo especial en el cuadro, pero no se da cuenta de su importancia. Lo considera como si Vincent estuviese buscando un nuevo estilo, y advierte a su hermano, indirectamente y con mucha diplomacia, criticando a Gauguin por la influencia japonesa que muestra en sus cuadros, y alabando a Guillomin por mantenerse en su propio estilo. Para no comprometerse termina diciendo que cada artista es libre de expresarse como quiera.

"La noche estrellada sobre el Ródano", otro ejemplo de paisajismo nocturno de VG

Cuando Vincent pinta este cuadro lleva internado, por su propia voluntad, en Saint Rémy aproximadamente un mes. Se ha adaptado bien al ambiente, tiene mucho tiempo para pintar y espera su curación. No tiene, pues, ninguna intención de marcharse y así se lo comunica a su hermano. Tan sólo hace mención en alguna ocasión a la mala calidad de las comidas. Su deseo de volver al Norte, manifestado por carta y en algunos cuadros, (Memorias o recuerdos del Norte), surge más tarde, cuando, tras algunos ataques, relaciona el clima de la Provenza con su enfermedad.

Todavía no han comenzado sus pesadillas religiosas, que surgirían durante el primer ataque en Saint Rémy, un mes o mes y medio después de terminar este cuadro.
Hay que recordar el interés de Van Gogh por las lecturas literarias y científicas. Conocía los últimos descubrimientos astronómicos por el seguimiento que hacía de los artículos de divulgación que aparecían en revistas especializadas como L´Illustration, L´Astronomie, y Harpers´ Weekly. Apreciaba los trabajos de Flammarion, astrónomo muy popular en su época, equivalente en la nuestra a Carl Sagan o a Isaac Asimov. Por tanto conocía la teoría de que la Tierra forma una unidad con el cosmos, y que obedece, como los otros planetas, a las mismas leyes de Kepler, y que cuando la exploramos, es como si explorásemos los demás cuerpos celestes.

Van Gogh había dicho que cuando tenía una terrible necesidad de religión, se iba por la noche a pintar las estrellas. Parece como si esta frase fuese biunívoca. Parece como si la contemplación de las estrellas originara una terrible necesidad de religión que se calmara con la pintura. El artista, invadido por tantos sentimientos afectivos, estéticos y religiosos tomó los pinceles y, como un autómata, como si alguien guiara su mano, pintó su gran obra maestra. Tal vez por ello nunca se dio cuenta de lo que había realizado.

.

sábado, 11 de junio de 2011

1918-1945: la búsqueda de un nuevo orden


.
Para acabar cayendo tras la Segunda Guerra Mundial en el más absoluto y genial desorden artístico que hayan visto los tiempos.

L
os intentos de crear una linea argumental nueva dentro del arte se topan con el mantenimiento a algunas ideas que han calado ya en los artistas: la ruptura con el canón clásico permite crear dentro de un rango amplísimo de posibilidades; el fracaso de los movimientos "modernos", cerrados y maniatados por una idelogía artísitca irrenunciable; el ascenso del artista a la categoría de fenómeno social de masas, creando mitos y un nuevo grupo de "academicos" del arte encastillados en el lenguaje de las vanguardias.

Este periodo histórico, convulso por el ascenso de los fascismos y las dictaduras, del comunismo y la lucha obrera; por la llegada de las guerras, menores en China, Abisinia o España y mayores, como la Segunda Guerra Mundial, apenas aporta nada innovador al conjunto de la historia del Arte.
Quizas tan solo dos cosas: la profundización en ideas y conceptos anteriores, caso de la abstracción -que tendrá su auge definitivo en EE.UU. y en la postguerra como el expresionismo abstracto- y el desarrollo del Surrealismo.

El Surrealismo se debe en gran parte a las ideas y planteamientos de André Breton. Siempre se sintió cerca del psicoanálisis -las teorías de Freud del subconsciente y los sueños fueron constantemente explotadas-, el marxismo, el ocultismo y los principios literarios y artísticos de Rimbaud o Lautréamont.
Aunque muchos consideran este movimiento y sus ideas herederos del Dadá, el Surrealismo de Breton tiene una clara organización como grupo y una construcción doctrinaria muy intensa, debida en gran parte a su creador pero también a figuras como Max Ernst o Jean Arp.


El optimismo surrealista contrastaba con la negación dadá, con su interés por la destrucción del arte. El surrealista lo que pretendía era la transformación total de la forma de pensar de la gente. Al romper los límites entre el mundo interior y el exterior, y cambiar la manera de percibir la realidad, estos artistas querían liberar el subconsciente, reconciliarlo con la conciencia y liberar a la humanidad de las cadenas de la lógica y la razón, las cuales habían llevado al mundo a la guerra y la dominación política.


El surrealismo, como idea o modelo, fue muy atrayente para muchos artistas. Muchos cayeron en el llamado surrealismo "orgánico" como Miró o Arp mientras que el más conocido fue, sin duda, el surrealismo "onírico" de Dalí, Magritte o Tanguy.

Max Ernst, Man Ray o Jean Arp
, inicialmente


Ernst, Nadador ciego, cuadro clave en el movimiento

André Masson, Joan Miró o Yves Tanguy, en la siguiente generación

Y, a finales de los veinte y en los treinta ... Salvador Dalí, Magritte o Alberto Giacometti

Salvador Dalí, El gran Masturbador


El surrealismo se convirtió en un movimiento mundial en la década de los años 30, invadiendo la fotografía, el cine y las artes escénicas. Se convirtieron en un arte "popular" gracias a las grandes exposiciones de Bruselas, París o Nueva York. Al estallar la II guerra mundial, la mayoría de artistas emigraron a EE.UU. pero la fuerza de la abstracción o del existencialismo de Sartre acabaron con su importancia.


.

domingo, 23 de mayo de 2010

Selectividad y II: El cubismo

.

Picasso___________________ Braque________________ Léger______________ Juan Gris


¿ Qué es el cubismo?

Es la primera gran vanguardia artística europea, por cuanto son los primeros que se plantean la destrucción absoluta del canón clásico heredado del Renacimiento y del Barroco. Son, además, los primeros que comprenden e interpretan las lecciones sobre la esencia y el valor de los objetos representados que ya desarrolló Cézanne en sus "Jugadores de cartas" o en sus diferentes representaciones de la "Montaña de Santa Victoria". Por encima de los demás, destacan Picasso, Braque y Léger.

__ Cézanne mostró el camino a los cubistas

Sin duda, la retrospectiva que se hizo en 1907 de la obra de este autor les impresionó vivamente.
Si hay que poner fecha de inicio al Cubismo, casi todo el mundo pone 1906-7 y a las Demoiselles d'Avignon de Picasso. Nada parecido se ha hecho hasta ahora:



Se ha destruido la forma tradicional de representar a los objetos. Fin pues al figurativismo y al color real; la perspectiva se ha quebrado, y ella y las formas se han descompuesto y fragmentado en volúmenes escondidos unos y marcados otros. Lo que Picasso inició con este retrato de grupo lo completa y define a partir de 1909 en sus paisajes de Horta de Ebro.
Braque, inmediatamente, sigue a Picasso. Léger hace lo mismo en 1910.



Así pues, la gran novedad del Cubismo no se centra como los Fauvistas en el color sino en el volumen y la estructura de los objetos y su representación en el espacio. Reaccionaron contra el impresionismo y contra el fauvismo... reaccionaban contra la espontaneidad cromática. De hecho, la monocromía suele presidir sus cuadros mientras que los objetos se rompen en múltiples planos, analizando todas sus posibles formas espaciales.

En la línea de las nuevas tendencias filosóficas fenomenologistas ( Husserl ) los cubistas fijaban en la tela todas las posibles facetas del objeto en su variada e ininterrumpida sucesión de apariencias y signos. Trataban de superar el conocimiento relativo del objeto que ya habían trabajado los impresionistas para llegar al conocimiento absoluto del mismo. Hay dos momentos en el cubismo:

Cubismo analítico, a finales de 1909. Planos simples y anchos que rompen el objeto, lo desmenuzan, lo analizan en todas sus posibilidades. Monocromía.


Picasso, Chica con mandolina, 1910________________Retrato de A. Vollard 1910

Cubismo sintético, a finales de 1912. El elemento fundamental de este estilo es la recomposición libre de la imagen del objeto analizado y descompuesto anteriormente. No sujeto a las reglas de la imitación, el autor modelo y nos muestra su verdadera fisonomía esencial. Si Cézanne viviera, ¡seguro hubiera besado y abrazado llorando a Picasso !. Juegan con los collages, con texturas y volúmenes que sobresalen el lienzo y le dan corporeidad.
"
El objeto ya no es despedazado/analizado en multitud de planos, sino que el objeto empieza a ser sintezado en sus formas esenciales y volverá a ser fácil de descifrar. La entrada en el cuadro de materiales extrapictóricos permite dar a cada superficie una estructura más simple y una textura mucho más variada. La utilización de peródicos recortados, con sus textos, imprime un nuevo efecto casual al cuadro, que será aprovechado pocos años después por el Dadaísmo y sus juegos con el azar. En cuanto al color volverá recuperarse progresivamente la variedad cromática." (Algargosblog)


Braque, Mujer con mandolina, 1912 ____________ Picasso, Guitarra, 1912

Y Picasso, cuando llega la I Guerra Mundial, ¿sigue siendo cubista?.

Quizás la etapa cubista, entre 1907 y 1914, sea la más apreciada el el mundo no profesional de la historia del arte; sin embargo, Picasso va mucho más allá... Es técnicamente un ecléctico y, artísticamente, está obsesionado con el Hombre y su destino...Pero esto será motivo para otro post.

El cubismo se agota. O, al menos, el cubismo como fuerza expresiva principal. La I Guerra Mundial marca un cambio cultural y psicológico en el arte de tal calibre que ya nada volverá a ser igual. Este periodo estará marcado por el expresionismo y la abstracción.


Para completar y repasar....

Excelente entrada del blog Algargos, arte e Historia con un slide de repaso muy bueno y un texto adecuado.
http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/09/15/pablo-picasso-del-cubismo-anal-tico-al-cubismo-sint-tico-19

http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos/siglo+XX/vanguardias+historicas/cubismo.php

Una galería de cubismo para repasar
http://picasaweb.google.es/socialesweb/77Cubismo#

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails