lunes, 28 de diciembre de 2015

La Pulchra leonina


.



La Catedral de León, la "pulchra leonina", se asocia al nombre del rey Alfonso X el Sabio, que ordenó su construcción definitiva en 1255. En esos momentos, ya estaba consolidado el gótico como estilo en Francia y, a través del Camino de Santiago, las nuevas ideas filosóficas, estéticas y artísticas han llegado a Castilla y León.

Dice Wikipedia:
"La catedral de León, al igual que su hermana predecesora la catedral de Burgos, se inspira en la planta de la catedral de Reims (aunque de menor superficie), que bien pudo conocer el maestro Enrique. Al igual que la mayoría de catedrales francesas, la de León está construida con un módulo geométrico basado en el triángulo (ad triangulum), cuyos miembros se relacionan con la raíz cuadrada de 3, al que responden la totalidad de sus partes y del todo. Este aspecto, como la planta, los alzados, y los repertorios decorativos y simbólicos convierten esta catedral en un auténtico edificio transpirenaico, alejado de la corriente hispánica y perteneciente a la más pura escuela de la Champaña francesa, que le ha merecido los calificativos de «la más francesa de las catedrales españolas» o el de Pulchra Leonina, pues si sus rasgos formales se relacionan con el gótico champaniense, sus significados simbólicos y programa arquitectónico están estrechamente ligados con los de la catedral de Saint Denis, la catedral de Notre Dame de París y la catedral de Reims. Geográficamente tampoco es ajena a aquel mundo, pues aunque levantada en la vieja capital de los reyes leoneses, la ciudad era uno de los hitos más importantes del Camino de Santiago, también llamado Camino Francés."

No hay duda. Cuando uno entra en este edificio gótico, siente la inspiración que los maestros constructores franceses buscaban para sus nuevas iglesias. El claristorio o conjunto de ventanales es inmenso y espectacular. Cada tramo de arco formero, tribuna y claristorio está dominado por este último, tanto por tamaño como por sensación. Amplios arcos formeros elevan la nave central en la que apenas hay presencia del muro. Todo el tramo finaliza en una bóveda de crucería cuatripartita, simple, pero efectiva. 


 



 
La cabecera es puro estilo francés: es decir, pegada a las naves del transepto, dando una continuidad espacial a las naves laterales a través de la girola. La corona de capillas o absidiolos ha llevado a muchos autors a decir que es de tres naves hasta el transepto y de 5 en la cabecera pero es ireal considerar estas capillas como naves. 





Cuatro tramos de la nave central permiten apreciar todo el esplendor de la construcción antes de que el coro rompa la unidad de estilo. La costumbre española-castellana en las grandes iglesias catedrales de colocar el coro justo en los tramos anteriores al crucero resta fuerza al conjunto y rompe el principio acumulativo. En otras partes de Europa el coro está en el altar y eso le da mayor vistosidad a la iglesia. Una lástima.





Estamos ante un gótico depurado por cuanto el muro apenas tiene función constructiva y la estructura exterior de sostén es grácil y ligera si la comparamos con las primeras catedrales del estilo. Se asemeja a Reims y Amiens, donde los contrafuertes y arbotantes no son gruesos y pesados, sino ligeros y elegantes. Es cierto que las poderosas fachadas apenas dejan ver la estructura exterior de las naves pero se puede, sin embargo, apreciar muy bien en la cabecera. Dobles arbotantes para evitar su pesadez y reforzar perfectamente el conjunto. 






La fachada principal tiene una elegancia especial. Frente al recargamiento escultórico y arquitectónco de las fachadas francesas, león muestra un esquema tripartito roto por la visión de los arbotntes del primer tramo de la nave. Simplicidad apoyada en el gran rosetón y en unas torres desnudas, con apenas decoración.




La cetral de León es familia del arte gótico pero hija de tres hombres, de una visión única, que trabajaron sobre ella durante el último tercio del siglo XIX: Juan Madrazo y Juan Bautista Lázaro, arquitectos, y Juan Crisóstomo Torbado, vidriero.  De ello dependió la reastauración del templo y su "limpieza" de anadidos renacentistas platerescos y barrocos que le hacía perder sus señas de identidad. basadso e inspirados en las ideas de Viollet-Le-Duc, despojaron al templo de estos añadidos y reconstruyeron varias zonas siguiendo el patrón medieval. 


Dice Wikipedia sobre el tema:
"La gran restauración decimonónica verificó la recuperación de la estabilidad de un edificio que había arrastrado graves problemas en su estructura a lo largo de los varios siglos de su existencia. Puede afirmarse que esta restauración fue una de las más complejas y arriesgadas realizadas en Europa en el siglo XIX. Los minuciosos cálculos sobre la estabilidad de bóvedas, los portentosos sistemas de carpintería armados a gran altura y los sistemas de cantería puestos en práctica para la reparación y reconstrucción de bóvedas de la catedral de León sirvieron de modelo para la restauración posterior de otras grandes catedrales españolas, como la de Sevilla o Burgos. Pero también fueron referencia imprescindible en toda Europa para restaurar edificios que décadas más tarde resultarían dañados seriamente en su esqueleto estructural como consecuencia de catástrofes bélicas. El elevado mérito de estos trabajos fue reconocido en su momento, pues en el año 1881, Juan de Madrazo recibió a título póstumo la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes por sus proyectos de restauración de la catedral de León."    

En Youtube
En la poesía
Una visita virtual
En Blogspot
En slideshare
 
.



sábado, 26 de diciembre de 2015

La imagen de la semana

.



Uno ve la imagen propuesta y dice: Gótico. Cierto. Pero no es cualquier gótico, es el primer gótico. 

La primera vez que se combinan elementos creados en estilos arquitectónicos anteriores (contrafuertes, bóvedas de crucería, arbotantes, claristorios, tribunas, ...) con la intención de crear un estilo nuevo que no sólo representa una nueva forma de entender la arquitectura y el arte sino una nueva forma de entender la religión y la religiosidad humana. 

La luz, la luz de Dios, en edificios inspiradores por su altura, que nos acercan a Él. 

"El gótico y su nuevo simbolismo utilizan la luz de una manera absolutamente novedosa. Los nuevos alardes estructurales derivados de la concepción “nervada” de la transición de las cargas hacia el terreno, dan lugar a una modelización de los espacios y la composición de su luz realmente inédita; “la arquitectura gótica se forma como la estructura de un árbol, dejando que la luz filtre entre la hojarasca a través de coloridas vidrieras”. 
Esta composición provocará la original forma de introducción de la luz en el interior de las naves. Esta penetra en los templos generando una escenografía nueva, antes desconocida, que no se basa exclusivamente en la cantidad de luz ni en la direccionalidad de la misma sino en el misticismo que por ella se crea. Hoy en día, después de haber transcurrido ocho siglos desde los inicios del estilo gótico, la materialización de ese misticismo a través de la luz gótica sigue siendo un misterio tanto como elemento arquitectónico como recurso doctrinal." (Medina del Río y Casinello Plaza) 

Los creadores de este nuevo estilo en Francia eran fieles seguidores de San Bernardo que, a su vez,  se vio influenciado por Dionisio el pseudo Areopagita, pensador medieval que combina una fusión de doctrinas, la de Plotino y más en concreto, la de Proclo, para interpretar las creencias del cristianismo. Según defendía este pensador medieval, Dios era uno y trino y basaba su omnipotencia en la luminosa vitalidad del mundo. Para este personaje, el pseudo Areopagita, y según explica Panofsky, “el universo es creado, animado y unificado por la perpetua autorrealización de lo que Plotino denomina “el Uno”, lo que la Biblia denomina “El Señor” y lo que él denomina “La luz supra esencial” o incluso “el sol invisible”, con dios Padre concebido como el “Padre de las luces” (Pater luminum) y Cristo (en una alusión a Juan III, 19 y VIII, 12) como el “primer resplandor” que “ha revelado el Padre al mundo” (Patrem clarificavit mundo)”. 

" La realidad luminosa que se crea en esta iglesia establece una distancia insalvable entre Dios y el ser humano. La luz divina se vierte sobre los hombres de manera que se sumerge en la materia de los cuerpos físicos limpiándolos y revertiendo un ascenso de la polución humana, por tanto, el hombre, no debe avergonzarse de interpretar los sentidos, su capacidad sensorial debe servirle para poder admirar la trascendencia de Dios, la realidad física de su luz." (opus cit.) 



1. ¿Dónde se crea ese nuevo estilo?
2. ¿Quién es el creador de esa idea y de ese estilo arquitectónico que la representa?
3. ¿Cuál es la primera iglesia donde las ideas de este estilo se ponen en práctica completamente?

.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Principio acumulativo

.



En clase hemos estado viendo la articulación de los tramos en que se dividen las naves en los edificios del Románico, lo que llamamos el "principio acumulativo". Os dejo aquí una entrada que resume todo lo que hemos trabajado en clase y en la imagen de la semana...


El RITMO CONSTRUCTIVO INTERNO

Al analizar las imágenes de la semana y repasando el tema, veréis gran cantidad de iglesias románicas, desde las primeras construcciones del Sacro Imperio hasta las últimas protogóticas, ya casi en el siglo XIII.

Y todas muestran un mismo principio constructivo, el llamado
principio acumulativo,
es decir, dividen las naves central y laterales en una sucesión de porciones verticales de espacios separados por pilares, paramentos o arcos fajones. Cada tramo o porción repite siempre la misma estructura que la anterior, lo que facilita la construcción y permite darle un ritmo a la edificación, una regularidad que marca el camino hacia el presbiterio.

El carácter longitudinal de las iglesias de planta de cruz latina o las basilicales más puras fomenta al adopción de este ritmo que, además, favorece la construcción pues permite repartir simétricamente y de forma equitativa los empujes de las bóvedas, ahora de piedra.

El Románico opta por tramos estrechos, evitando grandes vanos o porciones amplias de bóvedas. Y siempre repite el tramo de la nave principal en las laterales para reforzar lo dicho anteriormente, aunque la cubierta sea diferente.

La nave del transepto reproducirá estos ritmos allá donde sea un espacio constructivo individualizado. Donde no lo sea forma parte de los ritmos de la nave central.

Lo cierto es que el crucero (lugar donde se cruzan las naves longitudinales y trasversales) está marcado generalmente por la existencia de un espacio de mayor elevación, rematado por una cúpula y un cimborrio. Su símbología nos lleva a considerarlo como el lugar de confluencia entre lo divino y lo humano, un lugar de elevación hacia los cielos y la gloria divina.

La iglesia románica constituye, en definitiva, un espacio dinámico dirigido horizontalmente hacia el abside y el presbiterio, lugar donde se manifiesta el poder absoluto de la divinidad y el misterio de la Eucaristía y en el que convergen todas las lineas de la construcción y el ritmo de los tramos.


Notre-Dame la Grande de Poitiers___________San Martín de Fromista

En ambas iglesias dentro de cada tramo tiene dos pilares cruciformes con semicolumnas adosadas, arco formero de medio punto, línea de imposta de los capiteles desde el que arranca una bóveda de cañón con arcos fajones.



Iglesia abacial de Paray-Le-Monial

Aquí, en la abadía-hija de Cluny III, el tramo se compone de un arco formero apuntado entre dos pilares cruciformes, por encima tribuna ciega o triforio y grupo de tres ventanas con arcos apuntados como claristorio. Por fin, tramo de bóveda de cañón con arcos fajones apuntados.


Iglesia de la Santa Fe en Conques________Santa Sernin de Toulouse

En ambas iglesias del Camino de Santiago el tramo viene marcado por dos pilares cruciformes ( en Sata fe con semipilares o pilastras adosadas y en San Sernin con semicolumnas...). Amboas pilares enmarcan un arco formero de medio punto (peraltado en Santa Fe). Por encima una tribuna con ventanal de arcos geminados enmarcados por las semicolumnas que desembocan en dos arcos fajones que limitan la sección de la bóveda de cañón.




Catedral de Worms(Alemania)__San Filiberto de Tournus ( Francia)___Santa Magdalena de Vezelay (Francia)

Tramos diferentes pero siempre tramos, ritmos permanentes a lo largo de las naves. Pilares en Worms, columnas en Tournus, pilares cruciformes en Vezelay. Arco de medio punto formero en todas. En ellas hay claristorio antes del arranque de la bóveda. Bóvedas de cañón en Tournus pero son transversales; en Vezelay son tramos de arista con arcos fajones y en Worms se han perdido y han sido sustituidas por bóvedas góticas.




Aprovechamos para solucionar la imagen de la semana anterior...

Ana Peñasco Morales ha dejado un nuevo comentario en su entrada "La imagen del puente que no de la semana...": 

Tras una larga búsqueda sobre las principales iglesias del Románico europeo…

1. Catedral de San Pedro de Jaca, situada en Huesca, Aragón, España. Su construcción comenzó en el último cuarto del siglo XI, concretamente en el año 1077.
2. Catedral de San Pedro de Angulema, situada en Angulema, Francia. Su construcción pertenece al siglo XII, concretamente entre los años 1100 y 1128.
3. Catedral de Saint Front, situada en Périgueux, Francia. Su construcción pertenece al siglo XII.
4. Iglesia abacial de San Esteban, situada en Normandía, Francia. Su construcción pertenece al siglo XI. 
5. Basílica del Sagrado Corazón, situada en Paray-le-Monial, Borgoña, Francia. Su construcción pertenece a los siglos XII y XIII.
6. Iglesia de San Martín de Tours, situada en Frómista, Castilla y León, España. Su construcción pertenece al siglo XI.
7. Iglesia de Santa María Magdalena de Vezelay, situada en Borgoña, Francia. Su construcción pertenece al siglo XII, concretamente entre los años 1120 y 1140. 
8. Basílica de San Sernín, situada en Toulouse, Francia. Su construcción pertenece a finales del siglo XII.
9. Catedral de Santiago de Compostela, situada en Santiago de Compostela, Galicia, España. Su construcción pertenece a los siglos XI y XIII, concretamente entre los años 1075 y 1211. 


.

martes, 1 de diciembre de 2015

La imagen del puente que no de la semana...


Una vez que se va relajando la presión de los exámenes y ante la inminencia de un acueducto, que no puente, os planteo un ejercicio que no es muy complicado pero que lleva su tiempo pues habrá que ir comparando y viendo imágenes. 

En vuestro tema hay una relación de las principales iglesias del Románico europeo. Se trata de que las encontréis en esta lámina múltiple que yo os ofrezco. 

Cuando las localicéis, en la respuesta, decid cómo se llaman, en qué siglo fueron construidas, a qué escuela o zona pertenecen. Todas tienen número, usadlo.


.

domingo, 29 de noviembre de 2015

10 mitos falsos sobre el arte Románico

.

1. El Románico, a pesar de lo que muchos alumnos insisten y desean, no tiene nada que ver con el arte romano.
La denominación es propia del siglo XIX. Trata de identificar románico con antiguo y por eso le dieron ese nombre. Por supuesto, constructivamente hereda cosas del arte romano pero sus edificios son sensiblemente diferentes. A las pruebas me remito.


La Maison Carreé en Nimes. Arte Romano_____________ San Sernin de Toulouse. Románico

2. Aunque el arte románico se crea en el norte de Europa es un arte que se extiende por todo el continente.
Es cierto que las primeras manifestaciones surgieron en zonas de Alemania alrededor del año 1000 y pronto se extendieron por Francia, Borgoña, Inglaterra, llegando incluso a la lejana Italia. El Camino de Santiago y las cruzadas lo extendieron por todos los territorios cristianos.



Catedral de Worms. Alemania. ____________ Catedral de Spira. Alemania


San Zenon en Verona. Italia _________________________Il Duomo de Pisa. Italia

3. El Románico no tiene unidad de estilo. En cada lugar es diferente.Si uno analiza las iglesias románicas veremos que tienen el mismo patrón constructivo, un ritmo interior basado en el desarrollo vertical de plantas longitudinales, divididas en naves y cubiertas con bóvedas de piedra más o menos complejas.
 



Santiago de Compostela, San Sernin de Toulouse y Saint Etienne du Caen. ¿ Cuál es cual?

4. Las iglesias del Románico son pequeñas, bajas y constructivamente poco significativas.

Viendo las catedrales alemanas de doble crucero, las grandes iglesias normandas, Cluny y sus principales filiales o las grandes iglesias de peregrinación nadie defendería esta idea. Sin embargo, la mayoría de las iglesias románicas son de similar estilo y menor tamaño.

 

San Salvador de Cantamuda. Palencia______________San Martín de Elines. Cantabria


San Martín de Fromista. Palencia



Cluny III. Casa-madre de la orden cluniacense

.


5. El románico es un estilo puramente cristiano

Todo lo contrario. En muchas zonas, el románico recibe fuertes influencias de estilos muy diversos como el bizantino, el musulmán o el mudéjar. Las iglesias del Duero, el mudéjar y el mozárabe o las iglesias de la Provenza francesa muestran lo que decimos.
 

San Miguel de la Escalada. León. Arte Mozárabe.___ San Tirso. Sahagún. Arte Mudéjar

San Front de Perigueaux. Perigord. Francia.__________________San Pedro de Angulema. Francia

San Pedro de Angulema. Francia._____________________Notre-Dame la Grand du Poitiers


Torre del Melón. Catedral de Plasencia. ___________ Cimborrio de la Catedral de Zamora.


6. El románico es un estilo tosco y poco decorativo.

Confundimos austeridad y robustez constructiva con ausencia de decoración. Las portadas, las bandas de arcos y molduras en los muros exteriores, los ventanales, los capiteles interiores y los relieves y los muros pintados demuestran que es un estilo más lúcido de lo que creemos.




7. Los monasterios son las únicas grandes manifestaciones del Románico.

Puede ser cierto si uno ve los grandes monasterios cluniacenses pero cuando uno observa con más detalle las grandes iglesias de peregrinación, las grandes catedrales alemanas o los castillos construidos en la misma época vemos que hay grandeza en otros lugares.



Monasterio de Silos. Castilla.

Monasterio de Poblet. Cataluña

8. La escultura románica es tecnicamente imperfecta, iconográfica, esquemática y poco realista.

Es cierto que la necesidad de adaptarse al marco arquitectónico y la importancia del lenguaje simbólico e iconografíco hace que las escenas pierdan realismo pero también es cierto que cuando tienen posibilidad y cierta libertad expresiva, como en las grandes portadas, el lenguaje escultórico es muy rico y vivo.



Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela.


Pórtico de San pedro de Moissac. Francia.

Eva. Pórtico de San Lázaro de Autum. Francia


Pantocrator. Santa Magdalena de Vezelay. __Pastor. Panteón de San Isidoro de León.

9. El románico repite fórmulas constructivas heredadas del pasado.
Es cierto que pilares, columnas, arcos de medio punto, bóvedas de cañón o de arista, etc. son elementos ya usados por el arte romano, el bizantino y los estilos de los reinos germánicos pero el lenguaje es completamente nuevo. Los tramos internos de cada nave responden a un ritmo de pilares compuestos, arcos y bóvedas que se repite con proporciones y simetría perfecta hacia el crucero y el altar. Los grandes ábsides compuestos son una de las herencias del Románico.






Cabecera de la Santa Fe de Conques. Francia.

10. Es un estilo menor, de transición hacia el Gótico. No hay más que mirar la pérdida de peso en los temarios.
Casi todas las soluciones góticas están presentes en el Románico. Muchas de las grandes iglesias románicas son icono de sus ciudades y monasterios. Es el estilo que consolidó el Cristianismo como principal religión europea. En realidad, la base del arte Gótico reside en el arte Románico.



Cabecera compuesta de San Sernin de Toulouse y arbotantes en Vezelay


Cabecera compuesta de la Catedral gótica de Laon y arbotantes de la Catedral gótica de Chartres.


Planta de la Catedral románica de Santiago y Planta de la Catedral gótica de Chartres.

.
.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails