sábado, 26 de noviembre de 2011

Patrimonio de la Humanidad...

.






Gracias a la página morosycristianos.com


"Sagrada para los amantes del Arte, tu eres la gloria de la Fe.
Tu has hecho de Andalucía un lugar sagrado como la Tierra Santa"


Mohammad Iqbal, poeta pakistaní.

La imagen de la semana ha sido la Mezquita de Córdoba, concretamente, una de las varias puertas que jalonan su muro este.

La pregunta era la siguiente:


De él se decía que era "el que hace vencer a la religión de Alá". Su nombre عبد الرحمن بن محمد. Era de estirpe real aunque no gobernante. Hijo de Muhammad y Muzna, era nieto del emir Abd Allah, séptimo emir. Curiosamente el emir prefirió a este joven para ser su sucesor antes que a sus propios hijos.

Los peligros a los que se tuvo que enfrentar al llegar al poder fueron muchos: los cristianos asturleoneses habían llevado su frontera "de facto" hasta el Duero, los famitimies en el norte de Africa (Ifriqiya) habían creado un califato independiente, los muladíes de origen cristiano eran un permanente foco de rebelión y en Bobastro, Omar ibn Hafsún, había creado un reino casi independiente, que controlaba toda Andalucía oriental.

En pocos años, sometió a los rebeldes y consolido su poder absoluto sobre todo el territorio, incluso castigando a los reinos cristianos del Norte en sucesivas razzias, de la que la más famosa fue la destrucción de Pamplona.

Pero, sin duda, lo más destacado es que convirtió su capital en la ciudad más poblada de Europa, con más de 200.000 habitantes, que disponían de mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos. Dotó a la ciudad con cerca de setenta bibliotecas, fundó una universidad, una escuela de Medicina y otra de traductores del griego y del hebreo al árabe. Hizo ampliar su mezquita y ordenó construir una extraordinaria ciudad palatina, de la que hizo su residencia hasta su muerte.

Será su sucesor quien eleve la mezquita a la categoría de edificio emblemático del Islam.

Responde:

1. ¿Sabrías decir qué es la imagen de la semana?
2. ¿Podrías decir de qué edificio estamos hablando y quiénes lo construyeron?
3. ¿De qué califa estamos hablando?¿Quién era su hijo, el que mejoró la mezquita?
4. ¿ Qué construyó nuestro califa y qué mandó construir su hijo?
5. Hay una parte de la nueva mezquita que se construye con mosaicos, ¿Cómo se hizo?

Ponemos como ejemplo la respuesta de Inmaculada Clemente...

"La imagen de la semana es la fachada principal de la mezquita de Córdoba.
El edificio es la Mezquita de Córdoba y la construyeron Abderramán I, Hisham I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor.
El califa es Abderramán III y su hijo es Alhakén II. El califa agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares. Su hijo realizó la ampliación más bella y la decoración más rica, derribando el muro de la qibla y extendiendo el oratorioen doce crujías, dotándolo de una serie de lucernarios cubiertos con bellas cúpulas nervadas, y de una macsura con presencia de arcos polilobulados y entrecruzados, además de la construcción del mihrad, concebido por primera vez como una habitación octogonal.
Los mosaicos se realizaron con 320 quintales de teselas por artesanos bizantinos."


.


Entre mártires andaba el juego...

.




La respuesta correcta era ...

BASÍLICA DE SANTA SABINA EN ROMA

La mayoría de vosotros no habéis tenido problema con las pistas dadas para adivinar el edificio y los principales hitos de la construcción de la iglesia.

Quizás el mayor problema ha sido identificar el origen romano de la edificación. Nos estamos refiriendo en qué edificio romano se ha basado la construcción de la basílica. Pues bien, el otro día se desveló en clase el pequeño misterio cuando repasabamos Santa Sofia y las basílicas bizantinas italñianas del siglo VI. Efectivamente, la basílica o palacio de justicia romano -además de otros usos comerciales y notariales- y su espacio longitudinal, dividido en naves y con ábside final cumple las expectativas y necesidades de la liturgia cristiana.


Os ofrecemos aquí alguna foto más del edificio y una descripción de las partes de una basílica paleocristiana. Recordad que aprenderse bien esta estructura es clave para el futuro desarrollo de la arquitectura cristiana europea.


Nave: nave central
Aisle: naves laterales
Apse: ábside
Arch: Arco triunfal
Clerestory: claristorio o ventanales




La planta de la basílica era longitudinal. Estaba precedida del atrio o patio cuadrangular [B] porticado, con una fuente en su centro para las abluciones, y de un nárthex o vestíbulo destinado a los catecúmenos [A]. La basílica constaba de un número impar de naves [G] – tres o cinco- de diferente altura y separadas por columnas con arcos de medio punto; la nave central, más ancha y alta que las laterales y con ventanales, se abría con un gran arco triunfal (septum) [C] sobre el transepto o nave transversal [E]. La techumbre era de madera. Las naves laterales sustentaban galerías reservadas para las mujeres- matroneum-. La cabecera, llamada ábside [F], era semicircular; adosado a la pared estaba el presbiterio[D], con asientos reservados para los sacerdotes, la cátedra del obispo estaba en el centro. En el centro del ábside se hallaba el ara o altar, que a veces se ocultaba con una cortina y tenía una cripta debajo que guardaba las reliquias de algún mártir.

.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Arte de los reinos germánicos...?No me hagas reir...

.



Invadir y destruir en algunos casos o pactar y suplir al Imperio en otros, los pueblos germánicos siempre han tenido muy mala prensa en la historia. Los niños de la ESO se llevan la impresión de que esos tipos bigotudos, ataviados con pieles, magnificos jinetes eran hombres terribles y destructivos, toscos y brutales, incapaces de conservar o soportar la civilización romana.
ular a
Bueno, todo esto está bastante lejos de la realidad. Salvo las glorias arquitectónicas y musivarias bizantinas, es dificil encontrar en la propia Roma grandes construcciones del siglo V dc. Muchas ciudades a lo largo del Imperio occidental o bien habían sido abandonadas, o bien eran ya incapaces técnica y económicamente de sostener o reparar sus acueductos, fuentes, molinos, canalizaciones y edificios. Un estado de declive que, en muchos casos, llevó al abandono.

De ahí que no nos deba de extrañar el declive artístico y constructivo que sufrió Europa occidental entre los años 500 y 800. Un mundo ruralizado, de grandes villas fortificadas bajo la dominatio de terratenientes o potentes, cuyos campesinos o servi estaban ligados por pactos a ellos para poder ser protegidos y disponer de tierras. Un mundo de relaciones personales entre nobles y religiosos, de fideles, bucelarios, saiones y amicis, donde los reyes se mantenían en el poder no por un estructura administrativa de tipo imperial sino por relaciones personales entre ellos, basadas en la confianza y en el servicio de armas.

Nada que no se apuntara ya a finales del Imperio. Nada que no practicaran ya los pueblos germanos romanizados como eran los visigodos o los ostrogodos.

En fin, el problema era cómo subsistir y comó tener poder en un mundo atomizado de pequeños poderes locales. Lejos de su intención y su capacidad estaba construir grandes edificios o patrocinar las artes. Tan sólo la Iglesia y algunas dinastías de importancia tenían capacidad como para imitar de forma tosca y lejana las glorias imperiales.

Debía ser "divertido" vivir en las ciudades romanas de Occidente, ver como cada día caían y se desmoronaban muros y edificios completos, cómo se robaban materiales de construcción desmontado o destruyendo lo poco que quedaba, cómo se reparaba de forma miserable para no perderlo todo, cómo se usaban esculturas y mosaicos para rellenar muros o terraplenes. Como las zarzas se lo comían todo.

Aquello que se llegaba a construir se hacía con materiales de escaso coste y fácil acceso. Predominaban las construcciones de madera o de aparejo rústico de sillarejo o mampostería, usando como soportes los pilares o columnas toscas. Para cubrir, o techos planos o abovedamientos de cañón. Los arcos de ladrillo más facilmente soportable.

Destaca, sobre todos, el Mausoleo ostrogodo de Teodorico, en Rávena. Aproximadamente, del 520 dc. De planta circular y dos pisos, su bóveda es de una sola pieza por la dificultad de crear un cúpula anular como la del Panteón.



Algunas basílicas merovingias, de las que por su construcción en madera, apenas si conservamos sus criptas en piedra. Un buen ejemplo es Notre Dame du Jouarre, del siglo VII, en la que predominan los restos de origen tardorromano.



De los lombardos apenas sí nos quedan muros o partes integradas en conjuntos posteriores. Por ello, es dificil encontrar algun ejemplo puramente lombardo. Quizás lo mejor sean los restos de Santa Sofía en Benevento, iglesia aneja a un convento dependiente de la abadía de Montecassino, del 750.



Sin duda, los más prolíficos tanto en arquitectura como en artes suntuarias u orfebrería son los visigodos. Muy romanizados y cristianizados por ser tropas auxiliares romanas en el Bajo Danubio, llegaron a Hispania por un pacto con el Imperio para desplazar a suevos y vándalos. La creación del reino visigodo de Tolosa en la baja Galia y en Hispania fue el primer paso para la creación del reino definitivo en la península cuando los francos les desplazaron hacia el Sur. Con Recaredo y Leovigildo llegan un progreso cultural nunca después igualado hasta los reinos cristianos del siglo X y XI.

Tres son los elementos arquitectónicos característicos de los visigodos: uno, el muro de perfecta sillería, muy bien aparejada; dos, el arco de herradura, más abierto que el islámico y, tres, sus magníficas bóvedas de arista o cañón.
Todo el territorio está tachonado de peqeñas pero lujosas iglesias visigodas con planta basilical de tres naves o de planta de cruz griega. Todas disponen de varios absides, rectangulares, y de un pórtico de entrada. La decoración interior ya tiende al esquematismo, propio de la nueva cultura artística cristiana y de la ausencia de buenos artesanos.

Destacamos algunos ejemplos:

San Juan de Baños, en Palencia, construida por Recesvinto, con tres naves.





Quintanilla de las Viñas, en Burgos, de una sola nave.



Santa Comba de Bande, en Orense, con planta de cruz griega




San Pedro de la Nave, en Zamora, de cierta complejidad arquitectónica por sus arcos y una cámara sobre el altar.





Santa Lucía del Trampal, en Cáceres, de tres naves y cabecera compleja y muchos elementos constructivos rescatados de las cercanas ruinas romanas.





No podemos olvidar y poner un par de fotos que muestren las capacidad técnica visigoda en orfebrería. El tesoro de Guarrazar es un magnífico ejemplo.



.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Panteon de Agripa, necesitamos un repaso...

.




Una vez corregidos los comentarios del Panteón de Agripa, realizados durante mi ausencia neoyorkina, creo, honestamente, que necesitais un repaso sobre la cuestión.

Quizás mejor que palabras sean imágenes. Unos videos y presentaciones que, probablemente, os hagan ver la luz sobre este extraordinario edificio de la ingeniería romana.


Antes de ver, una lectura rápida a wikipedia nos ilustra con lo principal... o si preferís el blog de Juan Diego Caballero, muy atinado como siempre o con toda suerte de esquemas y explicaciones en homocus.blogspot.com.


ArteHistoria siempre nos ilustra con sencillez y rapidez



Los anglosajones son la leche cuando se trata de explicar Arte




Algo más lento pero bien analizado por nuestros amigos de Redul



En HD... esto sí es una pasada...



En inglés también vale, ¿no? Impresionantes reconstrucciones que merecen la pena ver...



La página web VITRUM ofrece un curioso análisis de la obra
http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp


Una curiosidad...¿y cuando llueve?


.

jueves, 17 de noviembre de 2011

La imagen de la semana...

.
Consagrado a una martir de Roma muy famosa, este edificio es uno de los mejor conservados de su tiempo y es muestra inigualable de las nuevas formas constructivas que adoptan los cristianos a partir de su conversión en religión oficial del Estrado Romano.

Viuda del senador Valentinus y matrona muy considerada en la región de la Umbria, se convirtió al catolicismo por influencia de una esclava personal. Acusada la esclava de bruja y hechicera, nuestra matrona romana intercedió por ella pero fue, al fin, ajusticiada. Nuestra protagonista tomó su cadaver y lo enterró en su mausoleo familiar.
En el año 125 dc. las autoridades romanas consideraron traición la actitud de nuestra matrona. Acusada de conspirar contra el Estado y de cristiana, fue martirizada hasta morir.

Varios siglos después, nuestra matrona fue canonizada y se convirtió en Santa. Sus restos fueron traídos a Roma en el 430 dc. para ser adorados y conservados en una nueva iglesia que se iba a construir en la colina del Aventino para sustituir el templo pagano de Juno.

Las preguntas son...

¿Quién era la Santa?
¿Cómo se llama el edificio que se construyó para albergar sus reliquias y quién lo mandó construir?¿Qué institución religiosa lo utiliza desde entonces como sede?
¿Puedes decir en qué edificio romano se inspira la nueva construcción?

Explica brevemente las diferentes partes del edificio y su nueva función. Si tienes blog puedes hacerlo con imágenes y así ganar algo más de nota.

.

Ara Pacis Augustae

.
Pues, sí.
Como muchos habéis indicado la imagen de la semana pasada era el Ara Pacis. Construido por el Senado de Roma hacia el año 9 ac. para conmemorar las victorias de Augusto en Hispania y Galia, alabando la nueva Pax Augustae que se extendía por el Imperio Romano.
El edificio, especialmente simple, destaca por los magníficos altorrelieves que decoran sus paredes. Es, quizás, el más depurado ejemplo del relieve imperial de influencia clásica existente hasta ese momento. Más adelante, otras construcciones como las columnas de Trajano o Diocleciano o los relieves de los arcos de Septimio Severo o Constantino ofrecerán ejempolos más elaborados y complejos del relieve romano.

En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.




Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor conservado) a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.

La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.


Es esta parte del friso la que más me interesa destacar. Las figuras siguen la tradición romana del retrato realista. Los miembros de la familia imperial se pueden reconocer por sus rostros aunque sus cuerpos estén idealizados. Igualmente, el autor dota al friso de unos rasgos especiales que rompen con la monótona sucesión de figuras: las figuras se relacionan, hablan entre sí; hay diferentes planos o capas de figuras, dando mayor importancia a unas que a otras; hay figuras que se salen del marco tanto porque parecen de bulto redondo como porque hay partes de su cuerpo (pies y manos) que superan realmente el marco del friso.


Sin duda, y sin considerar la técnica de los escultores muy fiel al clasicismo, el Ara Pacis ofrece soluciones romanas a un estilo heredado de Grecia como son los grandes frisos de figuras.






miércoles, 9 de noviembre de 2011

Locus por Hispania...

.

.


No, no queridos lectores y estimados alumnos. No os dejéis engañar por el titulo de esta entrada. No estamos reivindicando las bondades o maldades de la serie de Antena 3 TV. No es nuestra misión ni nuestra intención (aunque haya que agradecerles que situen el lugar de nacimiento de Viriato entre Norba Caesarina -Caceres- y Cauria -Coria- y, por ende, nos coloquen en el mapa. Galba, el romano, incluso quiso destruirnos en la segunda temporada...¡cosas tiene la vida!). Ni siquiera reivindicamos que mi sobrino Carlos (¡Ánimo "gafitas" si alguien puede hacerlo, ese eres tú...!) sea el nuevo guionista jefe de la serie y haya decidido darle un "sesgo" más romano y menos ibérico a la serie.

No. Estamos locos por Hispania pero por la provincia romana. Ese "nuevo Mundo" arrebatado a los cartagineses y sometido a la romanizacion durante los siglos II y I antes de Cristo. Esas provincias que todo pretor quería administrar. Aun espero al docente o investigador que me explique cómo fue posible que una provincia tan rica, tan "romana", tan integrada en el Imperio no pudiera crear el núcleo de un pequeño imperio occidental al modo que lo logró Bizancio en Oriente.

Bueno. Otra vez nos alejamos de nuestra intencion e interes: la historia del Arte.

Hispania nos ofrece multiples ejemplos de una calidad excepcional de las diferentes tipologias de edificios que conforman la arquitectura romana. Extremadura, como parte de la provincia senatorial de la Lusitanica es una de las mejores muestras de ello.



Vuestro trabajo será, siguiendo la tipología explicada en clase, citar ejemplos de edificiaciones romanas no extremeñas -insisto, no extremeñas- de la península Ibérica (Nombre, fecha aproximada de construcción y lugar donde se encuentra...). Aquellos que tengáis un blog podéis acompañarlas de imágenes de esos edificios y construcciones.
He aquí un listado de Extremadura para ilustrar vuestra tarea...

Edificios públicos y de ocio

Foros


Detalle foro de Caparra. Siglo II dc.

Basílica


Basílica de Medina de las Torres. Contributa Iulia. Siglo I dc.

Templo


Templo de Diana. Mérida. Siglo I ac.

Teatro


Teatro de Mérida. Siglo II dc.

Anfiteatro


Anfiteatro de Mérida. Siglo I dc.

Circo


Circo de Mérida. Siglo II dc.

Termas


Termas de Alange. Siglos II y III dc.


Construcciones de utilidad pública

Murallas


Murallas de Coria. Puerta de Poniente. Siglo III dc.

Calzadas


Vía de la Plata a la altura de Caparra.

Puentes


Puente de Alcántara sobre el río Tajo. Siglo II dc.

Presas


Presa de Proserpina, alrededores de Mérida. Siglo Idc.

Acueductos


Acueducto de los Milagros. Mérida. Siglo I dc.

Construcciones conmemorativas

Columnas


Dístilo de Zalamea la Serena. Siglo IIdc.

Tumbas


Mausoleo, tumba monumental a las afueras de Mérida. Siglo I dc.

Arcos


Arco tetrápilo de Cáparra. Siglo I dc.

Edificios privados

Villas


Villa romana de Proserpina.

Domus


Casa del Anfiteatro. Mérida. Siglo II dc.

Hay webs muy interesantes en nuestras webs favoritas en el blogroll de nuestro blog.

.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails