Mostrando entradas con la etiqueta gótico_escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gótico_escultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2011

La imagen de la semana

.



Efectivamente como habéis supuesto la imagen era la
Virgen Blanca de la catedral de León
.
Os copio
el comentario que hizo Carmen sobre esta obra...

La imagen de la semana muestra a la Virgen Blanca de la catedral de León. Es una obra esculpida en piedra situada en el parteluz de la portada principal, representa a la Virgen en compañía del niño; se atribuye al maestro Enrique, Juan Pérez y Pedro Cibriánez aunque no de una manera muy clara.

Viste un manto de amplios pliegues que le cubre todo el cuerpo y aparece coronada, símbolo de su realeza. Con la mano derecha está en actitud de bendecir, y con la izquierda sostiene al Niño; éste también nos bendice con su mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene una pequeña bola símbolo del mundo.
Cronológicamente se sitúa alrededor del 1260 aproximadamente por lo tanto podemos incluirla estilísticamente en el arte gótico, de ahí, podemos deducir algunos rasgos característicos de la escultura gótica:

- Humanización de los temas religiosos, se abandona la solemnidad del románico. La Virgen aparece como una madre con el Niño, sus rostros muestran dulzura.

- Correspondencia entre el tamaño de las diversas partes del cuerpo. Las figuras tienen volumen, se tiende claramente al realismo.

- Se trata de conseguir una composición equilibrada mediante la correspondencia
entre los gestos, los pliegues de la ropa...








Adso de Melk, joven novicio benedictino alemán, protagoniza junto a Guillermo de Baskerville la novela de Umberto Eco "El nombre de la rosa".
Las luchas de poder entre el Emperador alemán, el rey de Francia y el Papa de Roma o el dominio de la iglesia por el Papado y los benedictinos frente a las reformas franciscanas son el marco para una historia de fe y filosofía, ambas enfrentadas en el marco de una sucesión de asesinatos y una trama detectivesca.

Sin duda, la mejor novela histórica de los últimos años, llevada al cine por el director francés J.J. Annaud y protagonizada por un superior Sean Connery.

En ella nuestro protagonista se enfrenta solo y en un ambiente propicio a la visión apocalíptica a la portada del monasterio que les acoge. Eco hace una descripción maravillosa de la portada real de la Santa Magdalena de Vezelay. Os recomiendo su lectura. De todo el libro, por supuesto, pero durante el curso el trabajo cotidiano no os permitiría disfrutar de esa maravilla de la literatura.

Sacado de la ensimismación y del pavor ante esa biblia de piedra por el monje Salvatore, Adso entra en la Iglesia en busca de un monje franciscano que acaba de llegar al monasterio: Ubertino da Casale. Ubertino está postrado ante una estatua de la Virgen que Umberto Eco describe en boca de Adso de la siguiente forma:

" Era poco después de la hora sexta. El sol, pálido, penetraba desde occidente, o sea por unas pocas, y estrechas ventanas. Un delgado haz de luz tocaba aún el altar mayor, cuyo frontal parecía emitir un dorado resplandor. Las naves laterales estaban sumergidas en la penumbra. Junto a la última capilla, antes del altar, en la nave izquierda, se alzaba una grácil columna sobre la cual había una Virgen de piedra, esculpida en el estilo de los modernos, la sonrisa inefable, el vientre prominente, el niño en brazos, graciosamente ataviada, el pecho ceñido por un fino corpiño. Al pie de la Virgen, orando, casi postrado, había un hombre que vestía los hábiots de la orden cluniacense...".



Es la vuelta al naturalismo que no aun al clasicismo. Tendremos que esperar 100 años más y a la Italia renacentista para ver de nuevo obras semejantes al mundo artístico griego.

Sin embargo, la nueva teología ha puesto la semilla para el cambio estético. Mil años después del fin del esplendor del arte clásico, Santo Tomás de Aquino dice en su Summa Theologica
"Pues tres cosas se requieren para la belleza. Primero, la integridad o perfección; las cosas que están incompletas son por esto mismo feas. Después, la justa proporción o armonía. Y, por último, la claridad; por lo cual son llamadas bellas las cosas que tienen color brillante..."

La Virgen con su belleza celestial y su inmaculada concepción la hacen merecedora de esa belleza perfecta, en eterna juventud; su papel de intercesora ante Dios de los hombres, como Madre de Dios, la convierte en la patrona ideal de cualquier causa o ciudad. Las festividades de la Virgen -Purificación, Anunciación, Asunción y Natividad- alcanzan en estos siglos carácter esencial, desplazando a otras fiestas tradicionales. En muchos casos, coinciden con ferias o con otras fiestas locales e incluso la misma iglesia mayor se consagra a la figura de Nuestra Señora.



Ella solía estar en la portada, en el parteluz principal, como dando paso a la Casa de Dios, al lugar terrenal donde se producía la eterna relación con el mundo celestial y divino. En una teología más basada en el arrepentimiento y en el perdón, la Virgen juega un papel mucho más fundamental, a veces, superior al propio Cristo hombre.



La Virgen bella y celestial, acompañada del Ñiño Dios se convierte en la representación perfecta para la adoración y la devoción medieval.



En la imagen de la semana tienes a una de ellas, una muy especial por cuanto era la imagen más venerada en el camino de Santiago desde el siglo XIV.

¿ Podrás decirme cómo se llama y dónde está?. Trata de hacer una breve descripción como si estuvieras haciendo un análisis artístico.

.

martes, 13 de enero de 2009

«Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin»

.



San Juan 4,2

Después de esto miré, y vi que había una puerta abierta en el cielo. La primera voz que oí era como de una trompeta que, hablando conmigo, dijo: «¡Sube acá y yo te mostraré las cosas que sucederán después de estas!»

2 Al instante, estando yo en el Espíritu, vi un trono establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado.

3 La apariencia del que estaba sentado era semejante a una piedra de jaspe y de cornalina, y alrededor del trono había un arco iris semejante en su apariencia a la esmeralda.

4 Alrededor del trono había veinticuatro tronos, y en los tronos vi sentados a veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas.

5 Del trono salían relámpagos, truenos y voces. Delante del trono ardían siete lámparas de fuego, que son los siete espíritus de Dios.

6 También delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal, y junto al trono y alrededor del trono había cuatro seres vivientes llenos de ojos por delante y por detrás.

7 El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.

8 Los cuatro seres vivientes tenían cada uno seis alas, y alrededor y por dentro estaban llenos de ojos, y día y noche, sin cesar, decían:

«¡Santo, santo, santo es el Señor
Dios Todopoderoso,
el que era, el que es y el que ha de venir!»

9 Cada vez que aquellos seres vivientes dan gloria y honra y acción de gracias al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos,

10 los veinticuatro ancianos se postran delante del que está sentado en el trono y adoran al que vive por los siglos de los siglos, y echan sus coronas delante del trono, diciendo:

11 «Señor, digno eres
de recibir la gloria, la honra y el poder,
porque tú creaste todas las cosas,
y por tu voluntad existen y fueron creadas».

Pocas obras tan misteriosas y tan impresionantes como el Apocalipsis o revelación de Juan. Habiéndolo leido es dificil de imaginar: las Teofanías de Dios, la apertura de los 7 sellos, las trompetas del apocalipsis, la destruccción de babilonia, las 7 visiones del fin de los tiempos...

Pero a la vez, nunca tan bien representadas con lo hicieron los maestros del Románico francés en Moissac, Vezelay o Autum. Ved las imágenes y a la vez os hago un breve resumen de lo que en ellas podéis ver.


Alineación al centro


San Lázaro de Autun

Realizada hacia el 1130. En el centro del timpano, Cristo majestad en el Juicio Final. Rodeado de la mandorla mística, extiende sus brazos y aparece como una figura gigantesca que domina todo el conjunto. A su derecha, aparecen los apóstoles, con figuras estilizadas y mostrando isocefalia; al lado, los ángeles tocan trompetas llevando a los bienaventurados al cielo representado como palacio con ventanas con arcos de medio punto. Al lado contrario, el arcángel S, Miguel pesando las almas y unos seres monstruosos inclinan la balanza de las almas hacia el mal a la vez que empujan a las almas a la sima del infierno.

En los registros superiores se esculpen la Virgen y santos. En el dintel, San Miguel blande la espada separando a los elegidos -que levantan las manos en señal de gloria a Dios - de los condenados. En las jambas no hay estaturas sino pilares rematados. Arquivoltas con signos del zodiaco.




San Pedro de Moissac

Una de las portadas más características del Románico es la de la antigua iglesia abacial de Saint-Pierre en Moissac. En el tímpano se representa la visión del "Apocalipsis" de San Juan; el centro está ocupado por Jesucristo en majestad, rodeado de los cuatro símbolos de los Evangelistas -el águila de san Juan, el león de san Marcos, el toro de san Lucas y el ángel de san Mateo- flanqueados por dos ángeles que sostienen pergaminos de papel, aludiendo al Juicio Final. Los veinticuatro ancianos ocupan el resto del espacio, los de la franja inferior bajo el mar de cristal. El dintel está decorado por ruedas de fuego que simbolizan el fuego infernal del Apocalipsis. Las dos jambas en las que reposa el conjunto tienen un perfil dentado formando olas, apareciendo las estatuas en relieve de San Pedro e Isaías. En el parteluz observamos tres parejas de leones rampantes, dispuestos transversalmente, que sujetan el dintel. Algunos expertos los relacionan con Cristo pero también podrían aludir al mal.


Magdalena de Vezelay


Vézelay está situado al principio de la Vía Lemovicensis, uno de los cuatro caminos que conducen a Santiago de Compostela. Además, desde el siglo VIII se encontraban en este lugar las reliquias de María Magdalena. La primitiva iglesia abacial fue consagrada a Santa María Magdalena en 1104 pero quedó destruida a causa de un incendio en 1120. La iglesia volvió a reconstruirse poco tiempo después, añadiéndose un nártex entre los años 1140-50. Desde esta iglesia llamó San Bernardo de Claraval a la Segunda Cruzada en la Semana Santa de 1146.En este nártex encontramos una de las fachadas más importantes del Románico francés. El centro del tímpano lo ocupa Jesucristo dentro de una mandorla, con las piernas inclinadas hacia la izquierda. Bajo sus brazos desplegados aparecen los apóstoles con libros en sus manos, recibiendo al Espíritu Santo, que se representa como haces de luz que salen de los dedos de Cristo. En las casillas radiales se representan los pueblos que pueden ser misionados. En el parteluz aparece la figura monumental de San Juan Bautista.


Por cierto, entra en esta página de Arte hecha en Cataluña. Escultura románica en estado puro.Preciosa y espectacular a la par que muy didáctica y educativa.


.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails