Mostrando entradas con la etiqueta exámenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exámenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2010

El examen, en imágenes...

.



.

viernes, 26 de marzo de 2010

Unas preguntitas...

¿Seríais tan amables de responder a este simple cuestionario?. Estamos mejorando el sistema y ello pasa por probar nuevas opciones informáticas. Gracias



miércoles, 20 de mayo de 2009

That's all folks, guys!!

.
Pues hasta aquí hemos llegado con la parte evaluatoria de la asignatura, que de contenidos tenemos clase hasta el día 27 de mayo y después,...pues Dios, este blog, el e-mail y las visitas y tutorías marcarán el pulso de la selectividad...

Aquí va el examen como aviso para navegantes y escarnio de aquellos que lo han hecho pero no bien... Unas fotios a reconocer y situar espacial, temporal y artísticamente...

Y las siguientes láminas a comentar, eligiendo una de ellas ( en el enlace, comentario)

"Moulin du la Galette" de Renoir
.


Catedral gótica de Reims. Francia.


Y cómo preguntas teóricas cortas, las siguientes...

1. ¿ Puedes diferenciar entre la escultura griega clásica y la helenística?

2. ¿ Cuáles son las características generales de la arquitectura del barroco?
3. Las partes del alzado de una catedral gótica




.

viernes, 8 de mayo de 2009

¡ Que me ahorquen!

.

¡VAYA EXAMEN FACILÓN QUE HEMOS PUESTO!. ASI APRUEBA CUALQUIERA...

10 imágenes a reconocer título, autor, escuela, estilo artístico y fecha aproximada.



Y de preguntas teóricas...dos temas modelo selectividad

Pintura italiana del Quattrocento
Arquitectura italiana y francesa del Barroco.

.

martes, 10 de marzo de 2009

Por fin, nos enfrentamos a la pintura...

.
Examen sólo de pintura...la quintaesencia del arte, del análisis artístico. Si superamos esto...podemos comentar y analizar lo que sea...

Vamos a ver de qué iba y qué había que decir...

1. Rueda de reconocimiento. ¡Qué dificil poner 12 obras con tanta maravilla vista...!


2. A COMENTAR!!!




Llanto por la muerte de Cristo
. Capilla Scrovegni. Giotto. Trecento italiano. 1305
Ejemplo de comentario
El cuadro en Wikipedia



Lavatorio. Jacopo Robusti "Tintoretto". Escuela Veneciana. Inicios Manierismo. 1547
Ejemplo comentario (I)
Ejemplo comentario (II)
Audioguía de Museo del Prado


.

domingo, 15 de febrero de 2009

Ya hemos empezado a corregir...

.
Ya he empezado a corregir el último examen, primero de esta evaluación.
Aquí os propongo las soluciones para que cada uno de pueda hacer su autoevaluación...

La PRIMERA pregunta fue un carrusel de reconocimiento de imágenes puesto a través del cañón del aula. Aquí aparece con sus nombres básicos pero recordar que había que situarlas temporalmente y decir el estilo artístico y el autor si se conoce...



La SEGUNDA pregunta proponía comparar dos portadas, una románica, la de San Pedro de Moissac, y otra gótica, la del Reloj de la Catedral de Toledo.




Desde el punto de vista constructivo que no escultórico destacan como principales diferencias el tipo de arco que da forma al tímpano, el número y profundidad de las arquivoltas, la disposición en registros o granjas de los temas del tímpano o la mayor importancia de las jambas.

Desde el punto de vista escultórico los nuevos temas del gótico, basados en largos registros con la vida de la Virgen o de Jesús, la mayor sensación en el gótico de que los grupos escultóricos forman escenas complejas, el mayor realismo de las figuras ahondando en los paños, los rostros, el movimiento y la expresión, la ausencia de hieratismo o esquematismo figurativo, la interrelación entre las figuras dándoles mayor vivacidad, etc.

La TERCERA pregunta planteaba una serie de plantas para nombrar las partes principales de la misma. Eran Santiago de Compostela, la Catedral de Toledo y la mézquita de Córdoba. Aquí os las muestro para que comparéis...


Catedral de Toledo_ Gótico _________________Catedral de Santiago. Románico



Mezquita de Córdoba

Pica en las imágenes para agrandarlas


La CUARTA Y ÚLTIMA era un comentario o análisis artístico del Portico de la Gloria.

Se planteaban las siguientes imágenes para ilustrar el análisis





Se valorará muy positivamente el comentar iconográficamente tanto el pórtico principal como los laterales, es decir, un análisis del tema y el valor simbólico de las figuras que allí aparecen; también se valorará mucho aportar las pervivencias de estilo románcio en la obra y las novedades que aporta el maestro Mateo; por supuesto, se valorará mucho el análsis pormenorizado de las figuras de los apóstoles fijándose en sus formas realistas, en la relación entre las figuras, en el naturalismo de sus ropas, en la expresión de sus rostros y gestos, etc.

Se valorará también pero menos la ficha básica de la obra con su fecha, autor, localización, arte, etc; será menos valorado centrarse en el Pantocrator y olvidar el resto de figuras, como también se valorará poco o nada aplicar directamente las características de la escultura románica sin poner ejemplos de la obra.

Será negativo una simple descripción de lo que se ve.

.

viernes, 5 de diciembre de 2008

De fácil, "arrastrao"...

.

Como diría un castizo. Este examen de tan fácil, que casi "arrastrao".

Lo resolvemos en el blog para que así podáis repasarlo...


1. PREGUNTA. RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES



Templo de la Fortuna Viril. Arte romano republicano. siglo I ac.

Paseo de Esfinges y Pilonos del templo de Amon-Ra en Karnak. Arte egipcio del Imperio Nuevo. Aprox. 1300 ac.



Diadúmenos de Polícleto. Escultura griega clásica. Siglo V ac.

Basílica de Santa Sofía. Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Constantinopla. Arquitectura bizantina. Periodo de Justiniano. Siglo VI dc.



Mosaico de Teodora y su corte en el abside de San Vital en Rávena. Arte musivario Bizantino. Siglo VI dc.

Augusto Prima Porta. Arte romano del periodo Imperial. Siglo I dc.




Arco de Tito. Arte romano imperial. Siglo I dc.

Partenon. Acrópolis de Atenas. Ictineo y Calícrates bajo dirección de Fidias. Arquitectura griega clásica. Siglo V ac.

2. DESCRIPCIÓN PLANTA EDIFICIOS









A.Pilonos;F. Avenida esfinges;B. Patio porticado;C y E. Salas hipóstilas y D. Santuario.

3. ANÁLISIS ARTÍSTICO DE UNA OBRA A ELEGIR



Del Panteon en vuestros comentarios habría que destacar la planta centralizada circular y la bóveda semiesférica, donde el diámetro de la planta es igual a la altura de la cúpula.

Destacar su atrio de entrada y su cella circular. Esta última se organiza en 8 grandes machones o pilares sobre los que se apoyan los empujes de la cúpula. Entre ellos 7 exedras y la puerta de acceso, todas ellas con columnas corintias de decoración y pilastras. Aquí es donde estaban las imágenes de los dioses.

Para sostener la cúpula y derivar el peso sobre las exedras hacia los machones hay dos pisos de arcos de ladrillo grueso en el muro que transmiten los empujes liberando de función constructiva a las exedras.

Destacar la cúpula por aproximación de hiladas, tapada en parte por el muro para darle más resistencia y realizada en tufo volcánico para pesar menos. recubierta por casetones de mayores en la base a menores hacia el óculo.




Del grupo escultórico del Laocoonte destacar la temática mitológica y su marcado carácter helenístico. Este carácter se ve en la representación realista pero idealizada de los cuerpos de todas las figuras pero en especial la del sacerdote troyano. Muy importante el movimiento logrado a través de posiciones forzadas y scorzos así como la expresión de sentimientos en la linea del "pathos" o expresión del sufrimiento corporal y del alma.

En cuanto a la composición destacar las diagonales que abren los miembros de las figuras pero compensado por la linealidad de la serpiente que une todas las figuras. La simetria es muy fuerte tomando como eje al propio Laocoonte. Su composición es compleja y no se ve condicionada por ningún elemento arquitctónico que la enmarque.

Es fiel reflejo de las ideas escultóricas helenísticas aunque se denota la pertenencia a la escuela de Rodas, muy comprometida con mostrar expresionismo en las figuras. Su descubrimiento en Roma en 1505 será fundamental para el giro que dará el arte en el Cinquecento.


ESPEREMOS RESULTADOS...

.

viernes, 31 de octubre de 2008

¡Pedazo de examen...!



Esto de no haber podido poner análisis artísticos al estar todavía muy verdes me ha llevado a exprimirme la cabeza para poner un examen asequible a 50 minutos reales de clase.

Aquí lo tenéis resuelto por si alguno quiere repasar...

Reconocimiento de imágenes


1

2

3

4


5



6



7


8


9



1. Pirámides del Complejo de Gizeh. Arqitectura egipcia. Imperio antiguo.
2. Uro de Lascaux. Pintura parietal del Paleolítico superior.
3. Estela de Hammurabi. Relieve mesopotámico. Periodo babilónico.
4. Rahotep y su esposa Nofret. Escultura egipcia. Imperio antiguo.
5. Apolo sauróctono. Praxíteles. Escultura griega clásica del siglo IV ac.
6. Laocoonte y sus hijos. Agesilao. Escultura helenística de la escuela de Rodas.
7. Complejode Deir-el-Bahari. Hipogeos de Hapsetsuth e Imhotep. Imperio Medio y Nuevo.
8. Templo de Atenea Niké. Acropolis de Atenas. Arquitectura griega clásica. Siglo IV ac.
9. Teatro de Epidauro. Arquitectura griega clásica. Siglo IV ac.


Señala sobre las imágenes las diferentes partes de ambos edificios y su utilidad





Observa el templo de Segesta y clasifícalo según las tipologías tradicionales


Hexástilo pues tiene 6 columnas en los frentes
Anfipróstilo pues tiene colunas en ambas fachadas
Períptero pues tiene una sola fila de columnas en el peristilo que rodea el santuario.

¿Puedes decir qué correcciones ópticas se muestran en este dibujo y en qué consisten?



La éntasis de las columnas o engrosamiento de la base del fuste frente al cuello.
La amplitud de los intercolumnios, más anchos cuanto más a los extremos para corregir la perspectiva en ángulo.
La curvatura del estilobato y de las lineas del entablamento para corregir los defectos ópticos al contemplar el conjunto.


How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails