Mostrando entradas con la etiqueta al-andalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta al-andalus. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Patrimonio de la Humanidad...

.






Gracias a la página morosycristianos.com


"Sagrada para los amantes del Arte, tu eres la gloria de la Fe.
Tu has hecho de Andalucía un lugar sagrado como la Tierra Santa"


Mohammad Iqbal, poeta pakistaní.

La imagen de la semana ha sido la Mezquita de Córdoba, concretamente, una de las varias puertas que jalonan su muro este.

La pregunta era la siguiente:


De él se decía que era "el que hace vencer a la religión de Alá". Su nombre عبد الرحمن بن محمد. Era de estirpe real aunque no gobernante. Hijo de Muhammad y Muzna, era nieto del emir Abd Allah, séptimo emir. Curiosamente el emir prefirió a este joven para ser su sucesor antes que a sus propios hijos.

Los peligros a los que se tuvo que enfrentar al llegar al poder fueron muchos: los cristianos asturleoneses habían llevado su frontera "de facto" hasta el Duero, los famitimies en el norte de Africa (Ifriqiya) habían creado un califato independiente, los muladíes de origen cristiano eran un permanente foco de rebelión y en Bobastro, Omar ibn Hafsún, había creado un reino casi independiente, que controlaba toda Andalucía oriental.

En pocos años, sometió a los rebeldes y consolido su poder absoluto sobre todo el territorio, incluso castigando a los reinos cristianos del Norte en sucesivas razzias, de la que la más famosa fue la destrucción de Pamplona.

Pero, sin duda, lo más destacado es que convirtió su capital en la ciudad más poblada de Europa, con más de 200.000 habitantes, que disponían de mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos. Dotó a la ciudad con cerca de setenta bibliotecas, fundó una universidad, una escuela de Medicina y otra de traductores del griego y del hebreo al árabe. Hizo ampliar su mezquita y ordenó construir una extraordinaria ciudad palatina, de la que hizo su residencia hasta su muerte.

Será su sucesor quien eleve la mezquita a la categoría de edificio emblemático del Islam.

Responde:

1. ¿Sabrías decir qué es la imagen de la semana?
2. ¿Podrías decir de qué edificio estamos hablando y quiénes lo construyeron?
3. ¿De qué califa estamos hablando?¿Quién era su hijo, el que mejoró la mezquita?
4. ¿ Qué construyó nuestro califa y qué mandó construir su hijo?
5. Hay una parte de la nueva mezquita que se construye con mosaicos, ¿Cómo se hizo?

Ponemos como ejemplo la respuesta de Inmaculada Clemente...

"La imagen de la semana es la fachada principal de la mezquita de Córdoba.
El edificio es la Mezquita de Córdoba y la construyeron Abderramán I, Hisham I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor.
El califa es Abderramán III y su hijo es Alhakén II. El califa agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares. Su hijo realizó la ampliación más bella y la decoración más rica, derribando el muro de la qibla y extendiendo el oratorioen doce crujías, dotándolo de una serie de lucernarios cubiertos con bellas cúpulas nervadas, y de una macsura con presencia de arcos polilobulados y entrecruzados, además de la construcción del mihrad, concebido por primera vez como una habitación octogonal.
Los mosaicos se realizaron con 320 quintales de teselas por artesanos bizantinos."


.


martes, 30 de noviembre de 2010

Arte hispano-musulmán: un arte decorativo

.



Una de las cosas que más llama la atención a los estudiantes de Historia del Arte pero que también más les desconcierta es el carácter decorativo de este estilo artístico.

Acostumbrados a la figura humana como elemento decorativo en el marco arquitectónico, su ausencia por motivos religiosos provoca sorpresa y estupor. ¿Cómo se decoran, entonces, las estancias musulmanas?¿Hay una unidad de estilo en la decoración musulmana?.





El muro es fundamentalmente el soporte de la decoración. Estucado o enyesado, rematado en mármol o piedra -en menor medida- o lucido con azulejos, el muro queda preparado para la decoración.









El yeso se puede pintar con vivos colores pero también se puede recubrir de teselas y mosaicos. Depende del periodo artístico, el yeso puede superar la forma lisa de las paredes para adoptar formas tridimensionales. Es el caso de los mocárabes en arcos y cúpulas o de los modillones. En una España meridional predominantemente calcárea es fácil que este material de construcción triunfara sobre la piedra o el ladrillo.







El alejamiento de la tradición oriental-bizantina y la pérdida de los restos romanos hace perder importancia al mosaico. Los artesanos musivarios del emperador bizantino Nicéforo Focas crearon esa maravilla de arco de herradura para el Mihrab de la mezquita mayor de Córdoba. Pero, no olvidemos, eran extranjeros. En la España musulmana, los hornos de los artesanos ceramistas no ganaron la partida a las teselas por sus vivos y brillantes colores sino por la economía de producción y colocación.




A veces el ladrillo se vuelve arte. De eso saben mucho los constructores mudéjares que emigraron al norte peninsular llevando con ellos los secretos de la filigrama con ladrillo. Esa "sebka", esa lacería en ladrillo de arquillos enjarjados haciendo formas geométricas que lucen magníficos en los muros exteriores de la Giralda sevillana.




La presencia de la piedra para cubrir el tapial o el ladrillo va perdiendo fuerza según se construye rápido, barato y de menor calidad. Ahí, el estucado y el alicatado ganan fuerza expresiva, sobre todo porque la vitrificación del azulejo y la expresividad pictórica sobre el yeso permiten espectaculares efectos no logrados con la piedra ni con el relieve.



Tradicionalmente a toda la gama de decoraciones hechas sobre yeso, azulejo o mosaico se le ha llamado Arabesco. Es un término muy general que no indica sino decoración típicamente musulmana por contraposición a la decoración cristiana.

Dentro de esta denominación aparece la decoración con motivos vegetales llamada ataurique, de una enorme expresividad por el realismo y naturalismo de las plantes, flores y diferentes especies reflejadas en ella. En su riqueza se atisba un cierto sentido geométrico, más bien matématicos en el gusto por la repetición rítmica de motivos.



Cubiendo celosías y falsos arcos aparece la decoración con motivos geométricos llamada lacería. Aquí los musulmanes lograron la expresión perfecta de la relación entre arte y matemáticas. Aun me pregunto cómo pudieron con medios tan simples crear figuras tan perfectamente geométricas, respetando ángulos, proporciones y distancias. La realidasd habla de ejes de simetría, rotaciones sonbre esos ejes, repeticiones de pequeños motivos básicos, crecimento lineal concéntrico, etc.




Pero la decoración más hermosa por cuanto es genio pictórico pero también literario es la decoración caligráfica. Hoy en día usar letras como motivo decotatico o como expresión artística en sí misma es algo cotidiano. Los musumanes nos enseñaron el poder artístico de la palabra gracias a sus grafías de trazo curvo en estilo persa, diwani o andalusí o del trazo firme y lineal del cúfico.



Una última referencia para acabar esta brevisíma introducción a las artes decorativas del Islam. Los mocárabes. Esas pequeñas piezas de yeso troncopiramidales truncadas invertidas, a veces irregulares y trapezoidales que solas no dicen nada pero unidas crean magníficas decoraciones que imitan las grutas fantásticas de la tradición literaria musulmana. Las increibles bóvedas de mocárabes de las salas de los Abencerrajes o de las dos Hermanas de la Alhambra de Granada son ya patrimonio artístico de la Humanidad.




Agradezco a los diferentes autores de las fotos de la Alhambra y la Mezquita de Córdoba la calidad de sus imágenes para nuestra docencia.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Entre la larga sombra del Califato y el fugaz esplendor nazari

.




Uno de los momentos más olvidados del Islam peninsular es el periodo de
los reinos de Taifas.


Os recuerdo para aquellos que no estén en situación: la caída del Califato de Córdoba en el 1031 debido a sus luchas internas propicia la division del territorio en pequeños estados independientes. La Sevilla de Al-Mutadid y Al-Mutamid, que unificaron bajo su gobierno las taifas más occidentales, Málaga e incluso Murcia y Córdoba en algunos momentos; el aftasi Al-Muzzafar en Badajoz; el ilustrado Al-Mamun, protector de Alfonso VI de Leon, en Toledo o Al-Muqtadir, soberano todopoderoso de Zaragoza, forman parte de las dinastias reinantes en estos nuevos territorios independientes.

Sus continuos enfrentamientos por la posesión del territorio y sus riquezas agrícolas y comerciales las llevaron hacia su desaparición. Su debilidad también era notoria frente a los enemigos del Norte cristiano y sus "hermanos de fe" del Magreb, encarnados en Almoravides y Almohades. Su poder militar y politico era, por tanto, efimero.

Sin embargo, trataron de desarrollar opulentas Cortes, peleando por tener en ellas a los principales literatos, filósofos y pensadores del momento. Igualmente, buscaron en el arte y la arquitectura una forma rápida y barata de demostrar su poder.

Su primer periodo de esplendor llegó hasta la invasión de los almoravides y Yusuf-ibn-Tasufin en el 1090. El fin de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 supuso un nuevo momento de independencia que terminó con la caída de las últimas taifas en Cádiz, Ronda y Tarifa entre el 1250 y el 1300. En estos periodos, los reinos de taifas desarrollaron multiples formas artisticas, algunas heredadas de la tradicion califal, otras bajo influencia bereber y otras de propia creacion.

En todo caso, predomino la arquitectura militar -Alcazabas- y en algunos casos palaciega -Aljaferia de Zaragoza o el Alcazar de Sevilla- y, en menor medida, la religiosa - restos de la mezquita de Sevilla-.

Es una arquitectura menos formal y mas ornamental: dominan los malos materiales de construcción -ladrillo- revestidos de estucos y yeserías. Esto les va a pertimir multiplicar las formas decorativas en arcos y muros en forma de atauriques y calados y de arcos polilobulados y mixtilineos.

Deslumbrados por la Mezquita de Cordoba y el palacio de Medina-Zahara o por los patios y estancias de la Alhambra, el arte de las taifas (incluidos en ellas a los invasores) dio muestras de una gran vitalidad e influencia no solo en el posterior arte nazarí sino en las construcciones de los reinos cristianos (casos magnificos son el Monasterio de las Claras de Tordesillas o los Reales Alcazares de Sevilla).


Alcazaba de Badajoz


Alcazaba de Jaén


Alcazaba de Málaga


Alcazaba de Almería



La Aljafería de Zaragoza







Patio del Yeso del Alcazar de Sevilla


Patio de los Naranjos de la Mezquita de Sevilla y la Torre Giralda



Torre del oro en Sevilla


.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails