jueves, 29 de diciembre de 2011

Feliz Nochevieja 2011- Feliz Año Nuevo 2012

.
Os deseos a todos -sobre todo, a mis alumnos- una noche de fin de año plagada de fiesta. No olvidéis todos los "tópicos" que hay que llevar, ponerse y tomar en esa noche señalada.

Gracias a TomPérez, os "regalo" un magnífico video musical que os alegrará las horas previas cuando uno esté preocupado por los últimos retoques.




Y, como él y sus alumnos, quién diga qué obras y autores salen parodiados... pues tendrá recompensa.


Feliz Año Nuevo
2012

-

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La imagen de la semana es...

.


Durante la vigencia de la Constitución Civil del Clero no tuvo culto cristiano y bajo los más duros momentos del gobierno de la Gironda y de la Montaña fue consagrada al Culto al Ser Supremo. Sufrió graves desperfectos, sobre todo, en su programa escultórico: los reyes de Judá de una de sus portadas fueron decapitados porque se pensaba que eran imágenes de reyes Capeto. La Virgen María fue sustituida por la Libertad, guía del Pueblo.

¿Podrías decirme qué iglesia es, de qué estilo y cuándo se hizo?
¿Viendo su interior hay algo que te llame la atención respecto a otras iglesias de su estilo?  

martes, 27 de diciembre de 2011

¡¡Malditas vacaciones!! ( II )





¡Malditas vacaciones...


Buf!! Ya hemos pasado el primer empellón de comidas, turrones y cenas/comidas familiares. Nos hace falta un descanso pero no alimenticio: ahora hay que alimentar el espíritu y el conocimiento.


Vamos con el segundo ejercicio de las vacaciones...


Se muestran una planta y el alzado interior de la nave central gótica frente una planta
románica y su alzado interior.



Establece todas las diferencias que puedas observar. Primero, compara las plantas. Luego, los alzados interiores: sé ordenado, no saltes de unas zonas a otras y ve analizando elementos sustentantes, sostenidos, empujes, tramos, muros, etc.




IMAGEN 1 AMIENS










IMAGEN 2 CONQUES








Nota: Cuidado. Las imágenes no están a escala. Amiens es más grande que Conques.




.

jueves, 22 de diciembre de 2011

¡¡Malditas vacaciones!!! ( I )

.
¡Malditas vacaciones!

15 días de comer y visitar a la familia, de reir porque hay que reir y de ir de fiesta....porque lo pide el cuerpo tras un largo trimestre.

En todo caso, 15 días sin trabajar son muchos días sin trabajar. Los días claves son de relax pero... ¿ y los días 27, 28 y 29 o los días 3 y 4? Suficiente tiempo como para estudiar si os ha quedado alguna y no habéis recuperado -caso de Historia del Arte- o para hacer ejercicios.

Bueno...
Aquí va el primer ejercicio de las vacaciones. Recordad que os he enviado los mismos por e-mail a los correos que me disteis a principios de curso. Si alguno ha cambiado -por ejemplo, Victoria Bravo- hacédmelo saber en un coment de esta primera entrada.

EJERCICIO 1

Observa estas dos portadas, una románica y otra gótica, ¿podrías establecer todas las diferencias posibles entre ambas?. Procura ser ordenado, siguiendo el orden tímpano. arquivoltas, jambas, parteluz. Analiza también las diferencias no sólo de estructura, temas o compositiva sino también formal de las figuras.

Os recomiendo a la hora de comparar los temas de ambas o la forma de las figuras, consultar ambas portadas en wikipedia (Vezelay-Toledo)

Portada 1









Portada 2





.

jueves, 15 de diciembre de 2011

La imagen de la semana es ...

.



¿Quién será el sonriente joven?
Desde luego a nadie le amarga un dulce y ser limpiado, aspirado y restaurado en sus colores y formas originales de hace 800 años hace poner cara de felicidad a cualquier escultura.


El personaje forma parte de la historia sagrada pero no es contemporáneo de Moises o Ramses II aunque su historia con Nabucodonosor II nos recuerda un poco a la mítica historia de Egipto. Dios le dio unas dotes adivinatorias que le auparon a puestos de importancia en la corte Babilónica, hace ahora 2600 años.

Pero el hecho más famoso de su existencia es su caída en desgracia entre los reyes babilónicos y sus visiones apocalípticas que auguraban cómo sería la instauración del Reino de Dios sobre la Tierra. No voy a contar cómo cayó en desgracia o cómo su fe le salvó de una muerte segura. Para ello, os ofrezco unas imágenes...




El personaje en una pintura paleocristiana y en una iluminación del Beato de Liebana


El mismo personaje en un capital visigodo y en una pintura de Rubens


Mis preguntas son...

¿Quién es el personaje y cuál es la historia que le hizo famoso?
¿Dónde está la obra de la imagen y quién fue su autor?
¿Podrías decir otros temas que aparezcan en ese mismo conjunto escultórico?


.

domingo, 11 de diciembre de 2011

QUE HUBIERA SIDO DEL ROMÁNICO SIN CLUNY...

.



.
Decía Michelet, el gran historiador francés, escribiendo sobre la Revolución Francesa; " Llama, ¡¡ cómo debiste de ser cuando aun quemas todavía!!.

Pues bien, cuando yo veo la imagen del actual Monasterio de Cluny, de los restos que aun se levantan en la Borgoña, digo lo mismo que Michelet...Llama, ¡cómo debiste ser ...! Fue esa misma revolución la que acabó con el más puro ejemplo del románico pleno en Europa. Sus vientos de libertad avivaron las llamas del incendio que la destruyó y el fin de las tiranías, incluida la religiosa, llevó a su posterior desamortización.


Cluny fue fundación Real, hecha por los duques de Aquitania. Sus abades eran tan poderosos como el Papa de Roma y los monasterios dependientes de Cluny debían antes obediencia a la Orden y al Abad de la casa madre que al propio Papa. La orden en el siglo XII tenía más de 10.000 monjes y más de 2.000 de monasterios por toda Europa.



Aunque se fundó en el 910, el periodo de mayor esplendor corresponde a los siglos XII y XIII, momento en el cual se construye
la iglesia abacial de Cluny III. Los costes de este proyecto acabaron con los recursos de la Orden que sufrió problemas internos gravísimos. Estos dieron lugar a la creación de la reforma Cisterciense, mucho más comedida en cuanto a boato y fastos en sus manifestaciones artísticas.


Planta general de la Abadía y planta de la Iglesia abacial con su alzado


La importancia de Cluny radica en que extendió por Europa, a través de sus monasterios menores, los principios de un estilo constructivo que luego hemos llamado Románico. Pilares cruciformes que sostienen muros con triforios ciegos y ventanas de gran tamaño. Todo ello sostiene bóvedas de cañón con arcos fajones. El conjunto se ve reforzado por potentes contrafuertes exteriores. Miles de iglesias de la alta Edad media repiten este esquema.




Alzado del transepto principal y del presbiterio
Reconstrucción 3D de deferentes zonas de la iglesia



Reconstrucción 3D del aspecto exterior en dos vistas diferentes


También destaca por su participación en las luchas entre el Papado y el Sacro Imperio, sus excelentes relaciones con el Reino de León le llevan a ser punto fundamental para entender la extensión del Camino de Santiago o finalmente, en este rápido repaso, fue clave para comprender la extensión tan rápida de la Reforma del Papa Gregorio Magno y modernizar la doctrina y ritos de la Iglesia romana.

La cercana abadía de Parai-le-Monial nos ofrece de forma real una reconstrucción de la secuencia constructiva de Cluny III. En ella podemos ver la cabecera cluniacense, los cimborrios, el tramo interno con pilares y pilastras clásicas y la decoración.




Vistas de la cabecera compuesta, de los pies y torres, de los arcos fromeros del
interior y del crucero, con especial atención al tramo y a la girola.



En el blog Algargos, Arte e Historia, hay una magnífica entrada con más material audiovisual si quieres ampliar el tema.
.
.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La imagen de la semana es ...

.


Arco de medio punto, piedra escuadrada y de buen sillar, arcos abocinados o rebajados, decoraciones vegetales y animales esquemáticas, capiteles troncopiramidales, decoración de bolas... Románico en su más pura esencia. Y muy cerca de aquí, de Coria. Estamos tan acostumbrados a ver arte románico en el norte de Extremadura que seguramente te será muy fácil decir de dónde es esta imagen del románico extremeño.

Algunos compañeros ya han respondido pero...
¿alguien sabe porqué es tan difícil encontrar arte Románico en Extremadura y solo en unas zonas muy concretas...?
.

Ponemos las cosas en su sitio...

.

El miércoles empezamos con el Arte Románico.
Nunca es tarde si la dicha es buena.

Para ello os dejo aquí varias presentaciones con diferentes visiones


Las primeras tienen que ver con el marco histórico del periodo.Facilitas, como si estuvieramos en la ESO






.
Aunque en próximas entradas os iré ofreciendo perspectivas y visiones de diferentes elementos de la arquitectura románica, ahora os dejo aquí dos slideshare excepcionales realizados por dos grandes compañeros como son Tomás Pérez y Alfredo Rivero. Sus aportaciones son tan claras y están tan bien trabajadas que... ¿para qué más?





.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Patrimonio de la Humanidad...

.






Gracias a la página morosycristianos.com


"Sagrada para los amantes del Arte, tu eres la gloria de la Fe.
Tu has hecho de Andalucía un lugar sagrado como la Tierra Santa"


Mohammad Iqbal, poeta pakistaní.

La imagen de la semana ha sido la Mezquita de Córdoba, concretamente, una de las varias puertas que jalonan su muro este.

La pregunta era la siguiente:


De él se decía que era "el que hace vencer a la religión de Alá". Su nombre عبد الرحمن بن محمد. Era de estirpe real aunque no gobernante. Hijo de Muhammad y Muzna, era nieto del emir Abd Allah, séptimo emir. Curiosamente el emir prefirió a este joven para ser su sucesor antes que a sus propios hijos.

Los peligros a los que se tuvo que enfrentar al llegar al poder fueron muchos: los cristianos asturleoneses habían llevado su frontera "de facto" hasta el Duero, los famitimies en el norte de Africa (Ifriqiya) habían creado un califato independiente, los muladíes de origen cristiano eran un permanente foco de rebelión y en Bobastro, Omar ibn Hafsún, había creado un reino casi independiente, que controlaba toda Andalucía oriental.

En pocos años, sometió a los rebeldes y consolido su poder absoluto sobre todo el territorio, incluso castigando a los reinos cristianos del Norte en sucesivas razzias, de la que la más famosa fue la destrucción de Pamplona.

Pero, sin duda, lo más destacado es que convirtió su capital en la ciudad más poblada de Europa, con más de 200.000 habitantes, que disponían de mil seiscientas mezquitas, trescientas mil viviendas, ochenta mil tiendas e innumerables baños públicos. Dotó a la ciudad con cerca de setenta bibliotecas, fundó una universidad, una escuela de Medicina y otra de traductores del griego y del hebreo al árabe. Hizo ampliar su mezquita y ordenó construir una extraordinaria ciudad palatina, de la que hizo su residencia hasta su muerte.

Será su sucesor quien eleve la mezquita a la categoría de edificio emblemático del Islam.

Responde:

1. ¿Sabrías decir qué es la imagen de la semana?
2. ¿Podrías decir de qué edificio estamos hablando y quiénes lo construyeron?
3. ¿De qué califa estamos hablando?¿Quién era su hijo, el que mejoró la mezquita?
4. ¿ Qué construyó nuestro califa y qué mandó construir su hijo?
5. Hay una parte de la nueva mezquita que se construye con mosaicos, ¿Cómo se hizo?

Ponemos como ejemplo la respuesta de Inmaculada Clemente...

"La imagen de la semana es la fachada principal de la mezquita de Córdoba.
El edificio es la Mezquita de Córdoba y la construyeron Abderramán I, Hisham I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor.
El califa es Abderramán III y su hijo es Alhakén II. El califa agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares. Su hijo realizó la ampliación más bella y la decoración más rica, derribando el muro de la qibla y extendiendo el oratorioen doce crujías, dotándolo de una serie de lucernarios cubiertos con bellas cúpulas nervadas, y de una macsura con presencia de arcos polilobulados y entrecruzados, además de la construcción del mihrad, concebido por primera vez como una habitación octogonal.
Los mosaicos se realizaron con 320 quintales de teselas por artesanos bizantinos."


.


Entre mártires andaba el juego...

.




La respuesta correcta era ...

BASÍLICA DE SANTA SABINA EN ROMA

La mayoría de vosotros no habéis tenido problema con las pistas dadas para adivinar el edificio y los principales hitos de la construcción de la iglesia.

Quizás el mayor problema ha sido identificar el origen romano de la edificación. Nos estamos refiriendo en qué edificio romano se ha basado la construcción de la basílica. Pues bien, el otro día se desveló en clase el pequeño misterio cuando repasabamos Santa Sofia y las basílicas bizantinas italñianas del siglo VI. Efectivamente, la basílica o palacio de justicia romano -además de otros usos comerciales y notariales- y su espacio longitudinal, dividido en naves y con ábside final cumple las expectativas y necesidades de la liturgia cristiana.


Os ofrecemos aquí alguna foto más del edificio y una descripción de las partes de una basílica paleocristiana. Recordad que aprenderse bien esta estructura es clave para el futuro desarrollo de la arquitectura cristiana europea.


Nave: nave central
Aisle: naves laterales
Apse: ábside
Arch: Arco triunfal
Clerestory: claristorio o ventanales




La planta de la basílica era longitudinal. Estaba precedida del atrio o patio cuadrangular [B] porticado, con una fuente en su centro para las abluciones, y de un nárthex o vestíbulo destinado a los catecúmenos [A]. La basílica constaba de un número impar de naves [G] – tres o cinco- de diferente altura y separadas por columnas con arcos de medio punto; la nave central, más ancha y alta que las laterales y con ventanales, se abría con un gran arco triunfal (septum) [C] sobre el transepto o nave transversal [E]. La techumbre era de madera. Las naves laterales sustentaban galerías reservadas para las mujeres- matroneum-. La cabecera, llamada ábside [F], era semicircular; adosado a la pared estaba el presbiterio[D], con asientos reservados para los sacerdotes, la cátedra del obispo estaba en el centro. En el centro del ábside se hallaba el ara o altar, que a veces se ocultaba con una cortina y tenía una cripta debajo que guardaba las reliquias de algún mártir.

.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Arte de los reinos germánicos...?No me hagas reir...

.



Invadir y destruir en algunos casos o pactar y suplir al Imperio en otros, los pueblos germánicos siempre han tenido muy mala prensa en la historia. Los niños de la ESO se llevan la impresión de que esos tipos bigotudos, ataviados con pieles, magnificos jinetes eran hombres terribles y destructivos, toscos y brutales, incapaces de conservar o soportar la civilización romana.
ular a
Bueno, todo esto está bastante lejos de la realidad. Salvo las glorias arquitectónicas y musivarias bizantinas, es dificil encontrar en la propia Roma grandes construcciones del siglo V dc. Muchas ciudades a lo largo del Imperio occidental o bien habían sido abandonadas, o bien eran ya incapaces técnica y económicamente de sostener o reparar sus acueductos, fuentes, molinos, canalizaciones y edificios. Un estado de declive que, en muchos casos, llevó al abandono.

De ahí que no nos deba de extrañar el declive artístico y constructivo que sufrió Europa occidental entre los años 500 y 800. Un mundo ruralizado, de grandes villas fortificadas bajo la dominatio de terratenientes o potentes, cuyos campesinos o servi estaban ligados por pactos a ellos para poder ser protegidos y disponer de tierras. Un mundo de relaciones personales entre nobles y religiosos, de fideles, bucelarios, saiones y amicis, donde los reyes se mantenían en el poder no por un estructura administrativa de tipo imperial sino por relaciones personales entre ellos, basadas en la confianza y en el servicio de armas.

Nada que no se apuntara ya a finales del Imperio. Nada que no practicaran ya los pueblos germanos romanizados como eran los visigodos o los ostrogodos.

En fin, el problema era cómo subsistir y comó tener poder en un mundo atomizado de pequeños poderes locales. Lejos de su intención y su capacidad estaba construir grandes edificios o patrocinar las artes. Tan sólo la Iglesia y algunas dinastías de importancia tenían capacidad como para imitar de forma tosca y lejana las glorias imperiales.

Debía ser "divertido" vivir en las ciudades romanas de Occidente, ver como cada día caían y se desmoronaban muros y edificios completos, cómo se robaban materiales de construcción desmontado o destruyendo lo poco que quedaba, cómo se reparaba de forma miserable para no perderlo todo, cómo se usaban esculturas y mosaicos para rellenar muros o terraplenes. Como las zarzas se lo comían todo.

Aquello que se llegaba a construir se hacía con materiales de escaso coste y fácil acceso. Predominaban las construcciones de madera o de aparejo rústico de sillarejo o mampostería, usando como soportes los pilares o columnas toscas. Para cubrir, o techos planos o abovedamientos de cañón. Los arcos de ladrillo más facilmente soportable.

Destaca, sobre todos, el Mausoleo ostrogodo de Teodorico, en Rávena. Aproximadamente, del 520 dc. De planta circular y dos pisos, su bóveda es de una sola pieza por la dificultad de crear un cúpula anular como la del Panteón.



Algunas basílicas merovingias, de las que por su construcción en madera, apenas si conservamos sus criptas en piedra. Un buen ejemplo es Notre Dame du Jouarre, del siglo VII, en la que predominan los restos de origen tardorromano.



De los lombardos apenas sí nos quedan muros o partes integradas en conjuntos posteriores. Por ello, es dificil encontrar algun ejemplo puramente lombardo. Quizás lo mejor sean los restos de Santa Sofía en Benevento, iglesia aneja a un convento dependiente de la abadía de Montecassino, del 750.



Sin duda, los más prolíficos tanto en arquitectura como en artes suntuarias u orfebrería son los visigodos. Muy romanizados y cristianizados por ser tropas auxiliares romanas en el Bajo Danubio, llegaron a Hispania por un pacto con el Imperio para desplazar a suevos y vándalos. La creación del reino visigodo de Tolosa en la baja Galia y en Hispania fue el primer paso para la creación del reino definitivo en la península cuando los francos les desplazaron hacia el Sur. Con Recaredo y Leovigildo llegan un progreso cultural nunca después igualado hasta los reinos cristianos del siglo X y XI.

Tres son los elementos arquitectónicos característicos de los visigodos: uno, el muro de perfecta sillería, muy bien aparejada; dos, el arco de herradura, más abierto que el islámico y, tres, sus magníficas bóvedas de arista o cañón.
Todo el territorio está tachonado de peqeñas pero lujosas iglesias visigodas con planta basilical de tres naves o de planta de cruz griega. Todas disponen de varios absides, rectangulares, y de un pórtico de entrada. La decoración interior ya tiende al esquematismo, propio de la nueva cultura artística cristiana y de la ausencia de buenos artesanos.

Destacamos algunos ejemplos:

San Juan de Baños, en Palencia, construida por Recesvinto, con tres naves.





Quintanilla de las Viñas, en Burgos, de una sola nave.



Santa Comba de Bande, en Orense, con planta de cruz griega




San Pedro de la Nave, en Zamora, de cierta complejidad arquitectónica por sus arcos y una cámara sobre el altar.





Santa Lucía del Trampal, en Cáceres, de tres naves y cabecera compleja y muchos elementos constructivos rescatados de las cercanas ruinas romanas.





No podemos olvidar y poner un par de fotos que muestren las capacidad técnica visigoda en orfebrería. El tesoro de Guarrazar es un magnífico ejemplo.



.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails