martes, 27 de abril de 2010

¡ A comentar se ha dicho...!

.







Bueno, ya como remate a Goya y antes de pasar a ver en clase el Neoclasicismo y el Romanticismo, vamos a engrasar el análisis pictórico tal cual lo hemos ido viendo en el aula.

Y que mejor como dijimos ayer que Goya y sus Fusilamientos de la Moncloa.


Aquí os dejo una serie de imágenes generales y en detalle más un conjunto de enlaces web para que tengais todos los datos para comentar, ¿ok?

Pues, ¡a trabajar...!


Wikipedia nos hace un buen compendio del cuadro
http://es.wikipedia.org/wiki/El_tres_de_mayo_de_1808_en_Madrid

Sobre la experiencia personal de Goya
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/cuadros22.htm

Sobre el hecho en sí el fusilamiento
http://www.campodemarte.com/los-fusilamientos-del-3-de-mayo.html

TomPérez en su blog nos comenta la obra
http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2007/05/anlisis-de-una-obra-de-goya-los.html


Susana Hermoso nos ofrece muchos detalles
http://www.homines.com/arte/fusilamientos_3_mayo_1808_goya/index.htm

Los fusilamientos en Enseñ-arte
http://aprendersociales.blogspot.com/2007/04/los-fusilamientos-de-la-moncloa.html


Educared nos ofrece un comentrio tipo selectividad
http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=9&idProblema=710&titulo

Un video nunca viene mal
http://www.youtube.com/watch?v=TylGuoEN5x4

Un test para repasar al final del comentario
http://www.xtec.net/~fchorda/goya/dosincc.htm


.

sábado, 24 de abril de 2010

La imagen de la semana

.


No os será dificil descubrir el nombre de la obra, su autor y cuándo fue hecha.

En realidad, hay pocos cuadros tan sugerentes y tan dramáticos
Abstráete de la imagen concreta...
¿ Qué te sugiere la situación?,¿Qué quiso expresar el pintor?

.


Los grabados de Goya: una puerta al arte contemporáneo

.


Goya fue un hombre con suerte.

Me criticaréis con razón aquellos que conozcais algo de la vida del pintor pero leed, leed y mirad cómo su obra, terriblemente critica, salva con cierta facilidad las trampas políticas y la crítica social de una época terrible de la Historia de España.

Dejadme que lo ejemplifique el los maravillosos Caprichos, su primera serie de grabados.


Amparado por la nobleza a la que retrataba; por Godoy, figura en ascenso y amigo íntimo; por el Rey que lo adoraba como a un hijo y deseaba sus pinturas, Goya alcanzó a principios de los años 90 del siglo XVIII una posición acomodada, incluso destacada dentro de la sociedad madrileña.


En todo caso, malos tiempos para hombres como él, ilustrado y enamorado de las nuevas ideas revolucionarias que venían de Francia. El cordón sanitario y, con la prisión de Luis XVI, la guerra contra la Convención pusieron a Godoy en una posición incómoda: si favorecía a ilustrados y liberales se le podía condenar como profrancés, si permitía los excesos de la Inquisición y de los ultramontanos se le podía criticar como reaccionario.Godoy optó por favorecer el partido ultramontano a petición de la Reina y su confesor pero aprovechándose de su poder trató de salvar a algunos de sus amigos de la persecución religiosa.

Uno de ellos fue Goya, muy cercano al círculo de Jovellanos, Cabarrús, Moratín o Cea Bermúdez, algunos de los cuales tuvieron graves pleitos con el Santo Tribunal.

Goya se encontraba en un dificil paso: humillado por su enfermedad que le alejaba del mundo, viendo el fracaso de las ideas ilustradas en España y el giro demasiado radical del liberalismo francés, su carácter se tornó más agrio y crítico con todo lo que le rodeaba.

Tan sólo la estancia en Sanlucar con la Duquesa de Alba en 1796 le dio un descanso a su sufrimiento. Quizás, incluso allí, aconsejado seguramente por esa extraordinaria mujer, planeo cómo expresar su visión del mundo que le rodeaba, su feroz crítica, pero sin mostrarlo abiertamente.

Grabados. Una nueva técnica, más barata, más libre, lejos de la pintura cortesana encorsetada. Fácilmente reproducible pero también un lenguaje artístico nuevo: dibujo pero bajo los parámetros del bosquejo, sombras y luces pero monócromas. Formas difuminadas, potentes sombreados, modelado inacabado. Otro concepto apenas visto antes, quizás tan solo en los grabados de Rembrandt. Goya aprendió una técnica diferente, el aguafuerte, que es similar a dibujar. Aprendió además una segunda técnica mucho más complicada, el aguatinta, que le permitía gradaciones de manchas desde el blanco al negro, algo similar a realizar aguadas en pintura. Empleó ambas técnicas simultáneamente, era algo novedoso y consiguió unos grabados que son bastantes parecidos a las pinturas.


Aquellos polvos.-Detalle 1 del Capricho nº 23

Aunque decidió esperar por miedo a la Inquisición, su necesidad de expresarse le llevó a sacarlas a la venta a principios de 1799. La Gaceta de Madrid publicó la edición de Los Caprichos con el título de «Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por D. Francisco de Goya» . Se publicitó más como dibujos moralistas en el estilo a las pinturas del Bosco o Valdes Leal y no como lo que eran: una crítica terrible, demoledora, de aquellas fuerzas que iban contra la extensión de la razón, contra la renovación de la vida en España.

Los graves problemas de Godoy enfrentado a algunos círculos de la nobleza, desprestigiado por las derrotas militares y acosado por el Directorio francés le llevaron a su abandono del poder. No volverá hasta 1801. Goya, atemorizado por la falta de su amigo, retira la edición de los Caprichos.


El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega.-Detalle 1 del Capricho nº 2

En 1803, para salvar los Caprichos, Goya decidió ofrecer las planchas y todas las series disponibles (240) al rey, con destino a la Real Calcografía, a cambio de una pensión para su hijo. Debió ser durísimo reconocer la victoria de las fuerzas contra las que él luchaba en sus dibujos.


Tú que no puedes.-Detalle 1 del Capricho nº 42

Sin embargo, y a pesar de los problemas que estos grabados le crearon, Goya no perdió ni un ápice de su prestigio entre las clases altas y sí ganó presencia en el imaginario popular como un hombre preocupado por su mundo.


¿quién más rendido?.-Detalle 1 del Capricho nº 27

Es dificil encontrar algo tan moderno es su concepción formal pero también en su significación. Como arte, es innovador. Pero también abren un nuevo camino que después seguirá el realismo y, posteriormente, las vanguardias: el artista y su arte como arma de combate social.

Repasa los grabados gracias a wikipedia commons

.

martes, 20 de abril de 2010

Alonso Cano, un gran olvidado

.




Sin duda, y para terminar ya con el Barroco, Alonso Cano es uno de los grandes olvidados del arte español del siglo XVII.

Eclipsado por nombres del fuste y la calidad de Velázquez, Murillo o Zurbarán, su obra pictórica pasa desapercibida. Pero su calidad está contrastada: estudio en el taller de Pacheco en Sevilla junto a Velázquez y Felipe IV, años después, lo convirtió en pintor de cámara de la Corte. Su estilo, inicialmente, tenebrista se fue haciendo más luminoso y colorista con el tiempo aunque nunca perdió ese juego de claroscuros que caracteriza su obra.


La visión de Jerusalen de San Juan 1636
San Juan Evangelista 1636


La visión de San bernardo 1650
Inmaculada Concepción 1648

Sus graves problemas personales-acusado del asesinato de su esposa- le llevana alejarse de la Corte. Recala en Granada donde con muchas dificultades y ayuda del Rey consigue el puesto de Maestro Mayor. Esto le va a permitir acometar las obras de la fachada inacabada de la Catedral.









Aquí nos muestra una visión clasicista de la arquitectura: grandes pilastras dividen el espacio entree grandes vanos coronados por tres grandes arcos de medio punto . Al rebajar las puertas frente a las grandes pilastras le permite unir todo el conjunto con pequeñas bóvedas de cañón en el más puro estilo clásico renacentista como hemos visto en Alberti, Brunelleschi o el propio Buonarotti. Monumentalidad y simplicidad decorativa, muy en la línea del Herrerriano dominante a principios de siglo pero alejado de los excesos que los nuevos arquitectos estaban planteando. Bien es cierto que no renuncia a ciertos toques de barroquismo como pueden ser la decoración escultórica colocada encima de las puertas de acceso.

La escultura, aunque menor en su producción, no deja de ser significativa. Por encima de toda su obra destacan dos producciones: una, el retablo Mayor de la Oliva en Lebrija y la Inmaculada Concepción para el fascitol de la catedral de Granada. Con ellas se enmarca en el más puro estilo de la escuela andaluza: figuras delicadas, hermosas, de gran fineza y riqueza ornamental, rechazando los excesos de la escuela castellana, buscando la belleza ideal pero más la femenina que la masculina al centrar su obra sobre la Virgen.



Una vez contempladas sus obras y su producción es más fácil entender porqué era llamado el "Miguel Angel español". Maestro en disciplinas tan diferentes y complejas como la escultura o la arquitectura, su pasión era pintar pero no rechazo trabajar por otros derroteros. Otro detalle le acerca al gran mestro renacentista y era su recio carácter, pendenciero y huraño que le persiguió durante toda su vida e incluso condicionó su vida artísitca y su obra.

.

miércoles, 7 de abril de 2010

La imagen de la semana

.

¿ Quién es él?

La búsqueda de un personaje artístico sin más en el panorama del Barroco, a través de su imagen, es casi un imposible.


Pero si yo os dijera que muchos le llaman "el Miguel Angel español", Google y Wikipedia os darán el chivatazo rápido.

La idea no es, por lo tanto, decir quién es sino, por el contrario, decir porqué le llamaban así y qué hizo para merecerlo. Procurad utilizar obras del autor para justificar vuestras afirmaciones y el que quiera puede colgarlas en su blog con la ficha correspondiente.

.

Dos genios, un objetivo: revolucionar la arquitectura

.
BORROMINI vs BERNINI

Dos colosos de la arquitectura. Dos figuras geniales. La arquitectura después de ellos ya no volvió a ser la misma... pero también una enemistad eterna, un odio sin límite: el maestro, Bernini, siente la fuerza volcánica del aprendiz, Borromini. La admiración entre ambos se transforma en rivalidad, primero, y en desprecio y odio después.

Bernini se convirtió en el preferido de los Papas. Protegido por los Barberini y, en concreto, por Urbano VIII, pudo desarrollar todo un programa artístico complejo con todos los medios a su alcance. Jóven, hombre de mundo, exitoso, llamado por Luis XIV para diseñar Versalles, su estilo es más académico y clasicista.
La llegada de Inocencio X -inmortalizado de forma genial por Velázquez- al trono papal en 1644 supone el ascenso de la estrella de Borromini y la caída de su maestro. Apenas pudo disfrutar de su bonanza cuando un nuevo Papa -Alejandro VI- repuso a Bernini como maestro de obras del Vaticano. Su venganza fue terrible. Borromini terminó su vida rematando antiguas obras, mendigando, sólo, abandonado... depresivo, sintiéndose perseguido y despreciado, finalmente se suicidó.

Soy declaradamente Borrominiano desde aquel día -hace ahora 25 años- en que ví en Roma San Carlo alle Quattro Fontane y San't Ivo alla Sapienzia. ¡Cuánta genialidad arquitectónica concentrada en tan poco espacio! Imaginativo, rompedor, provocador en las formas, profundamente religioso supo darle a sus obras ese punto que buscaba la Contrarreforma.

Borromini se ofreció en cuerpo y alma a la arquitectura -"¡Yo no he venido al mundo a copiar las columnas del Coliseo!!", llegó a decir-. Bernini, humanista total fue elogiado tanto como arquitecto como escultor.

Os propongo un juego... Os ofrezco imagenes de obras de ambos genios. Decidme cuál es de cada quién pero decidme también donde está la novedad arquitectónica que aparece en cada caso que hizo de estos hombres inigualable ejemplo para los arquitectos del siglo XVII y XVIII.









Responde ordenando de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Venga, venga...

.

jueves, 1 de abril de 2010

Gregorio Fernández, el más grande

.



Si hay algún autor que representa el espíritu de la Contrarreforma católica de Trento, ese es Gregorio Fernández.

La combinación de realismo naturalista como el refinamiento de sus anatomías crea unas figuras que muestran un hondo sentir, un dramatismo alejado de la morbosidad de la sangre o del sufrimiento exagerado. La fuerza de la expresión recae en rostro y manos mientras los cuerpos, magníficamente modelados, buscan más mostrar la perfección técnica y anatómica.

Para reforzar este naturalismo, este patetismo, Fernández utiliza técnicas propias de su momento como son postizos muy variados, desde vidrios en ojos hasta corcho para crear sangre coagulada. Igualmente, viste a sus figuras con amplias vsteiduras que permiten modelar los cuerpos de manera más rotunda.

El abandono del oro, de las técnicas de esgrafiado y del estofado, la vuelta a colores más naturales y menos brillantes dotan a sus obras de un mayor realismo y cercanía al espectador.

1616 es una año clave en su producción.
Bajo el valimiento del Duque de Lerma y en un periodo de paz en el Imperio, los encargos se sucedían con rapidez. Para este año le encargan la realización de la Piedad entre los ladrones, actualmente pieza clave del Museo Nacional de Escultura del Colegio de San Gregorio en Valladolid. Encargada por la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Valldolid, es quizás uno de los conjuntos escultóricos más impresionantes del barroco, no sólo español sino europeo.

"El grupo central, en el que se encuentra la Virgen y Jesús, está compuesto en diagonal. La Virgen eleva el brazo derecho en señal de dolor, mientras con su mano izquierda sostiene al Hijo, que se apoya en su regazo. Ambos están tratados con belleza y elegancia, mientras que los dos ladrones suponen un magnífico estudio anatómico. Dimas, el bueno, tiene una actitud serena y su rostro, tranquilo, se dirige hacia el grupo central. Gestas, el malo, con el cuerpo más crispado, el pelo agitado y un rostro desagradable, tiene la cabeza vuelta hacia el espectador." (ArteEspaña).






¿No es el rostro de una madre ante el sufrimiento de su hijo muerto? ¿No implora, exige, explicaciones mirando hacia el Altísimo? ¿ No es el gesto exhausto, final, del Cristo, expiando con sus últimas fuerzas la voluntad de Dios Padre, pero transido por el dolor?. Más allá del modelado hay un profundo sentimiento humano y religioso en esa obra.

Igualmente, son espectaculares sus Cristos yacentes y sus pasos procesionales -Tengo sed (1612) y Camino del Calvario (1614), pertenecen a su primera etapa, apreciándose ya la madurez de su estilo en el Descendimiento (1623)-, unos por el maravilloso estudio del cuerpo de Cristo en el trance de la muerte; otros, por los magníficos conjuntos y las arriesgadas composiciones que muestra en ellos.






Lo que yo os planteo aquí es que en vuestro blog hiciéseis un comentario de esta obra siguiendo los parámetros de análisis planteados en clase.

La práctica es la esencia del éxito.

.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails