sábado, 17 de octubre de 2015

Templo de Poseidón en el cabo Sunión.




Efectivamente, todos los que habéis participado habéis localizado perfectamente el templo y, tras unos instantes de duda sobre cómo clasificarlo, también habéis atinado con estilo.

Voy a transcribir el comentario de Ana Peñasco para que nos sirva de muestra,



1. Estamos ante el templo de Poseidón, edificado sobre el cabo de Sunión, localizado a 65 kilómetros del sureste de Atenas, en el Ática. Este templo fue erigido en el siglo V a. C. en las ruinas de un templo construido en el período arcaico (siglo VII y VI a. C.) a 60 metros de altura sobre el mar. Tiene una estructura rectangular y, para su construcción, utilizaron mármol blanco. Hoy en día cuenta con 15 columnas, aunque antiguamente eran 34 las que formaban parte de él.

2. Este templo, al tener seis columnas en su lado más corto, recibe el nombre de tipo hexástilo, mientras que por su planta, rodeado en su totalidad por una fila de columnas exentas, se denomina períptero. 
 Sobre el estilóbato arrancan directamente los fustes de las columnas, sin basas, recorridas en toda su longitud por estrías en aristas vivas y que se rematan en un collarino que da paso a una moldura de sección cóncava que recibe el nombre de equino sobre la que descansa un paralelepípedo denominado ábaco, elementos que conforman el capitel dórico. Sobre los capiteles se levanta el entablamento, estructura sustentada de líneas rectas típica de un edificio adintelado.
 El entablamento se divide en el arquitrabe, elemento sencillo de transición, el friso dividido en otros dos elementos característicos del orden dórico, los triglifos y las metopas, y por último la cornisa. Triglifos y metopas recorren de manera rítmica el friso, un triglifo encima de cada intercolumnio y otro sobre el capitel, mientras que bajo ellos aparece un elemento puramente decorativo como son las gotas. Sobre el friso se levanta la cornisa y el tejado, a dos aguas, que da como resultado dos superficies triangulares en los lados cortos del templo que se denomina frontón y cuyo interior, el tímpano.

Reconstrucción del templo sobre el cabo Sunio

jueves, 15 de octubre de 2015

¡¡Fiesta, fiesta...!!

.


Las principales fiestas religiosas de Atenas eran las Panateneas, en honor de la diosa defensora de la ciudad. El "cumpleaños" de Atenea se celebraba cada año: eran las pequeñas panateneas, celebradas en verano, a partir del día 28 del mes del hecatombeon. Desde el 566 ac., cada cuatro años, se celebraban las Grandes Panateneas, en las que participaba toda el Atica y estaba precedida de unos grandes juegos. Junto con los juegos ístmicos de Corinto, los píticos de Delfos, los nemeos y los Olímpicos, los juegos panatenaicos eran de los más famosos. Una diferencia: no eran panhelénicos, sólo aticos podían participar. Los Juegos comenzaban cinco días antes de la gran procesión de las Panateneas. A continuación, venían los certámenes de poesía y de canto.

Los juegos comenzaban con una marcha de los atletas al Ágora de Atenas donde ofrecían sacrificos y elevaban plegarias. La carrera del Stadion (184 m) er
a el inicio del concurso. El hippios o medio fondo (1000 mts.) era una de las de mayor fama. Sin embargo, los atletas más considerados eran los que practicaban el pentatlón, prueba combinada de disco, salto de longitud, jabalina, carrera y lucha. Dentro de las pruebas de lucha, la más popular era el Pancracio, combinación de lucha y pugilismo, hasta el agotamiento final.

En el cuarto día de las Panateneas se trasladaban los juegos al exterior de la ciudad. Allí tenían lugar las competiciones ecuestres. El quinto día de las fiestas estaba ya reservado sólo a Atenienses. Juegos y danzas tribales daban paso a una fiesta nocturna de música, canto y baile. Esa misma noche se realizaba la carrera de antorchas, con el fuego sagrado, por equipos de tribus y por relevos de 40 corredores, cuyo inicio era la Academia y acababa en el Partenon.

Nueve meses antes en la fiesta de las Calceas, la sacerdotisa de Atenea y las arréforas tejían un peplo o pieza de lana de 2x1.5 mts., destinado a envolver la estatua de Atenea Políada, protectora de la ciudad, que residía en el Erecteion. Era esta de madera y el peplo se le cambiaba todos los años.

El día de la fiesta la muchedumbre empezaba a congregarse en la puerta de Dipilón antes del amanecer. La procesión comenzaba con las primeras luces. A la cabeza, las arréforas y el peplo, la Gran Sacerdotisa y multitud de mujeres portando regalos. A continuación iban los oficiantes de los sacrificios con los animales. Detrás los metecos y los músicos, seguidos de los ancianos y los jefes del ejército, todos ellos con rama de olivo.







Tras ellos, los apobates o guerreros, a pie, a caballo o en carro, seguidos de los vencedores de los juegos y de la masa popular. La procesión discurría por la vía Panatenaica, para acabar subiendo a la Acrópolis. Agolpados por la estrecha senda, llegaban hasta los Propíleos donde se detenían. 

La entrada al recinto sagrado estaba prohibida a extranjeros. Una vez alcanzada la cumbre, la procesión pasaba por delante del Partenon y se dirigía hacia el altar de Atenea, cerca del Erecteion. 

Dentro del recinto sagrado, los participantes en la procesión iban parando en diferentes lugares haciendo sacrificios: en el altar a Atenea Hygieia, nada más pasar la entrada monumental; en el altar de Atenea Nike sobre el promontorio sur; en el altar sobre los restos del "viejo templo", frente al Erecteion y, por fin, en el Gran Altar de Atenea Polias.

El Partenon no jugaba -aunque parezca increible- ningún papel de importancia en la actuaciones de la procesión. Como muchas veces ya hemos comentado los templos griegos no son como nuestras iglesias o mezquitas, son relicarios, cajitas -maravillosas- que contienen la estatua del Dios.

Claro que había otros edificios que tampoco jugaban un papel importante en esta historia: el heroon de Pandion, el recinto de Artemisa, la Calcoteca,...
Sin embargo, el Erecteion sí jugaba un papel en esta historia aunque no fuera principal: Las arréforas entregaban el peplo, que tan mimosamente habían tejido, a las ergastinas que lo depositaban dentro del Erecteion. Entraban por el
 pórtico tetrástilo del santuario dedicado a Atenea Poliada. Su gran peculiaridad constructiva es que es un templo múltiple, dedicado a numerosas divinidades, héroes y reyes míticos. Atenea, poseidón y Erecteo eran los principales. Su ubicación le concede su rareza constructiva. Apoyado sobre una ladera, tiene un santuario alto hexástilo y próstilo y un santuario norte, por debajo de él, en el pie de la colina, tetrástilo y próstilo, dedicado a Atenea pero que contiene los elementos de la lucha de esta con Poseidón por el dominio del Atica y la tumba de Erecteo.

Se sacrificaban los animales en honor a Atenea Políada y eran servidos en una gran comida. Las fiestas acababan al día siguiente con las carreras de apóbates y las regatas.






Esto es lo que Fidias y sus discípulos esculpieron alrededor del templo de Atenea en forma de friso. Estaba dividido el friso en dos series que partían del ángulo suroeste, discurrían por los laterales y se encontraban en la fachada este. En la cara oeste se escenificaban los preparativos ecuestres de la procesión, los ancianos y los músicos; en el extremo septentrional del friso este unas muchachas llevan vasos de libaciones. Delante de ellos aparecen los dioses: Poseidon con barba, Apolo, Artemisa, Afrodita y Eros, precediendo a los maestros de ceremonias. Sobre la entrada del templo, Hefestos y Atenea con otras figuras, entre ellas, Atenea Políada recibiendo un regalo de una sacerdotisa. El resto de figuras cambian de orientación para unirse al desfile inicial.

Sólo un detalle para los que puedan contemplarlo en el British Museum o en buenas imágenes: cada caballo muestra un gesto diferente, cada participante una actitud propia; y que decir de los peplos, de esos pliegues magníficos con los que Fidias nos regala... No hay relieve de la antiguedad que lo pueda superar.





Sigue el Partenon y sus maravilas en algunas webs

http://roble.cnice.mecd.es/~tvirgos/matematicas/partenon.htm
http://www.sofiaoriginals.com/juni65partenon2.htm#partenon2
http://www.sofiaoriginals.com/juni62partenon.htm
http://www.sofiaoriginals.com/juni67partenony3.htm#partenony3

.

sábado, 10 de octubre de 2015

¿Extraterrestres? No, no, egipcios...

.
RETOMAMOS UNA VIEJA Y LAUREADA ENTRADA DE HACE UNOS AÑOS PARA ILUSTRARNOS SOBRE ALGO TAN SUPUESTAMENTE SENSACIONAL COMO FUERON LAS PIRÁMIDES...

EGIPCIOS, DE CARNE Y HUESO

Sí, sí, de carne y hueso. Reales, g
enuinos, auténticos... Sus obras son tan colosales y su religión y vida de ultratumba tan misteriosas que las mentes apasionadas y de pensamiento ligero rápidamente -y con poco tino- asocian lo egipcio con lo extraterrestre.




Hollywood aprovecha cualquier oportunidad y nos muestra el lado más novelero o de ciencia-ficción de la civilización egipcia. Y ahí tenemos al coronel O'Neill - encarnado por el actor Kurt Russell- y sus científicos del proyecto StarGate dispuestos a desentrañar y resolver la paradoja de cómo fue posible que civilizaciones tan atrasadas construyeran semejantes obras.





La respuesta nada hollywoodiense es con tiempo, paciencia
y la ciencia aplicada.

Con tiempo: la Gran Pirámide de Jufu o Keops se tardó en construir 30 años. Nivelar, alinear el terreno y disponer el perímetro fue la primera obra. Mientras se levantaban las diferentes hiladas de piedra se construía el arranque de las galerías y cámaras funerarias. De forma paralela a la construcción del muro se levantaron varias rampas, al menos, una de subida y otra de bajada.

Lo cierto es que todo este trabajo se debe a la acción continuada durante todo el año de aproximadamente entre 3.000-7.000 obreros -17.000 aproximadamente si contamos la vigilancia e intendencia- y de hasta 100.000 en momentos álgidos cuando el Nilo estaba en su periodo de crecidas y el valle anegado.

Terminada la pirámide isósceles de 240 metros de lado por 146 metros de alto -112 metros tiene la Catedral de Amiens; hasta la construcción de la Torre Eiffel de Paris en 1889 (300 metros de alto) fue el edificio más grande del Mundo- se procedió a cegar las rampas y a construir los templos exteriores y la calzada desde el Nilo para darle su aspecto definitivo.

No hay prisa en un país, en una
civilización en el estadio de la edad del cobre o calcolítico, donde aún gran parte del utillaje técnico era en piedra pulimentada. Lentejas, cerveza, datiles y mucha paciencia de los trabajadores al servicio del faraón-Dios Horus, llamado Jufu.

Con paciencia: la mayoría de las piedras utilizadas en el conjunto de la Gran Pirámide pertenecen a la meseta de Gizeh. Sólo las más duras y las más delicadas se traían de más allá de Assuan por río. El procedimiento de corte y desbastado era lento y tedioso. Primero se hacían orificios profundos en la roca y con sierras se creaba una linea de fractura. Luego usando la gelifractación o el aumento de volumen del agua helada por la fría noche del desierto, éstas se rompían. En otros casos se usaban cuñas para forzar la ruptura. Luego se pulían y tallaban hasta darle la forma de sillar
Subirlas por las rampas requería de pericia y paciencia. Suponemos que había 3.000 trabajadores fijos de media. Si aceptamos como buena también esa cifra y suponemos que cada grupo de trabajo podía tener una media de 10 personas, nos quedan 300 grupos para subir unas 132 o 133 rocas al día. Aún suponiendo que en la pirámide hubiese el triple de bloques de los afirmados en los recientes estudios, es decir, si rondase los tres millones, cada grupo tendría como misión diaria, subir un sólo bloque a lo largo de sus 12 horas de trabajo correspondientes, en los veinte años de construcción. Visto así hasta parecen "vagos" los egipcios. Rampas de tierra con un entramado de juncos y papiros engrasados, con troncos transversales para encajar maderos de protección y todo un juego de poleas y palancas para subirlas. Alucinante pero simple. ¿ Dónde están ahí las magias cósmicas y la tecnología extraterrestre?


Con ciencia aplicada: principio de la palanca, cálculo de pesos, medición de ángulos y mediatrices con varas al amanecer y al atardecer, niveles de agua, escuadras y plomadas,... Todo un mundo de supertecnologías. Y una pizca de ingenio entre la ciencia aplicada: rampas de menos de un 7% de desnivel, internas a la estructura, para evitar así descuadrar las aristas y la igualación de las caras en caliza blanca. Elementos de apoyo para los giros en las aristas. Además, no hay que retirar las rampas externas pues solo hay que cegarlas una vez acabada.
No nos sorprende que los arquitectos medievales con escuadra, cartabón, regla y plomadas construyeran Notre-Dame de Paris o la Catedral de León pero rechazamos como imposible que los egipcios con semejantes "armas" pudieran construir la Gran Pirámide. ¡ Qué ilusos somos!.¡ Cómo si sólo fuera el hombre actual capaz de hacer obras de ingeniería!. Mirad las Pirámides egipcias, la Muralla China, el anfiteatro Flavio o Coliseo, Santa Sofia de Bizancio o las grandes catedrales góticas europeas...




Más información en

http://www.egiptomania.com/piramides/teoria-houdin.htm
http://www.egiptomania.com/piramides/teorias/teoria.htm

http://www.egiptomania.com/piramides/transporte/default.htm
http://www.egiptomania.com/piramides/rampas/default.htm



AH!!! Se me olvidaba... Sólo un poder Real fuerte con unión al mundo de los dioses podía movilizar tales recursos y capacidades de la sociedad egipcia.
Hoy en día es el dinero lo que mueve las obras "faraónicas". Antes, sin embargo, era el absolutismo de los reyes y el sometimiento por las creencias de las religiones los únicos capaces de emprender obras semejantes.

.
.

viernes, 9 de octubre de 2015

La imagen de la semana





La primera vez que vi este templo fue una revelación. La combinación mar-tierra-arquitectura es perfecta. Siempre quise ir pero todos mis conocidos que han estado allí me dicen que es un hervidero de turistas -sobre todo, japoneses- y que ha perdido gran parte de su gracia original. 

Éste templo tiene su primera mención nada menos que en la Odisea. Allí se lo describe como el punto en el que Menelao detiene su marcha, a la vuelta de Troya, para enterrar el cuerpo de Phrontes Onetorides, su fiel asistente. Fue en el siglo VI a.C. cuando se realizó la edificación, y el resultado se convirtió en uno de los lugares de culto más importantes de Ática.

1. ¿sabrías decirnos qué templo es y dónde está situado?
2. ¿podrías decir el tipo de templo que es según la clasificación propuesta en el tema de la arquitectura?

.

jueves, 8 de octubre de 2015

El genio griego


Vamos a intentar explicar en un par de sesiones algo tan complejo como fue el espíritu griego que dio lugar al surgimiento de los principios "clásicos" del arte de nuestra civilización occidental. 

Tendremos que hacer un cóctel de historia, pensamiento filosófico en sentido amplio, economía, política internacional, relaciones sociales y sistemas políticos. 

No es una tarea fácil. No creo ni siquiera que esté a la altura. Voy a necesitar ayuda. Y desde aquí quiero agradecer la labor docente de Tomás Pérez Molina (IES Victoria Kent, Elche)  y su bondad por compartir sus reflexiones y sus clases a través de slideshare. 

El genio griego. Cuesta pensar en ello cuando les hemos dado la espalda atrapados por la espiral neoliberal.  Que sean estas clases un emocionante y emotivo agradecimiento a todo lo que nos han dado sus antepasados. 

Ah, y gracias a Tomás Pérez.




sábado, 3 de octubre de 2015

La imagen de la semana

.

¡Ya en Octubre! El tiempo no corre, vuela...


Hoy, en la "imagen de la semana"estamos ante un personaje curioso, diferente. Fijaos en sus rasgos. Una extraña belleza, rostro alargado, rasgos afilados, labios carnosos, complexión huesuda y fibrosa. 



Los que le conocieron, aquellos que lo loaron en las inscripciones, cuentan que era un hombre sensible, preocupado por las cuestiones sobrenaturales, poeta a ratos libres y poco amigo de los asuntos de Estado. Más bien era un hombre con tendencia a la introspección, sentimental y proclive a las depresiones. 

Curiosamente, su matrimonio -típico ejemplo de enlace político, para consolidar una alianza entre Estados- fue su principal asidero en los momentos de crisis. Su esposa, una belleza extranjera, adoptó sus costumbres y sus creencias y él, enamorado y rendido a su inteligencia y belleza, la llamó "Bondad de Atón, la belleza ha llegado". Ella acabó tomando las riendas del poder, bajo la sombra de un marido más preocupado por la religión y la filosofía. Incluso acabó teniendo una aventura con un militar que conspiraba contra su marido para evitar su caída. A tal llegó el grado de compromiso de la reina.

Murió envenenado. Sus sucesores se encargaron de hacer desaparecer su memoria, algo muy típico en Egipto. Destruyeron sus reformas, acabaron con su nueva capital y enterraron su nueva forma de entender la religión. 

Sin embargo, esta pareja nos ha dejado un momento de cambio en el arte egipcio que no tuvo parangón en 3000 años de historia. Un paso adelante en la búsqueda de la belleza. Un adelantado a su tiempo.

1. ¿Quién es el faraón y quién era su esposa? Dime la dinastía, 
el periodo de gobierno y las fechas.
2. ¿Por qué decimos que "revolucionó" la concepción artística de Egipto?

.

Pirámides


Como bien habéis dicho casi todos, la imagen de la semana anterior fue la pirámide acodada, o del faraón Senefru, uno de los diferentes ejemplos del proceso de perfeccionamiento que los constructores egipcios desarrollaron hasta llegar a las pirámides equiláteras.

Tomo el texto realizado por Elena Dellanos  para hacer la datación de la imagen 

"Se trata de la Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur del Cairo, en Egipto. Seneferu fue el primer faraón de la dinastía IV, perteneciente al Imperio Antiguo de Egipto. Gobernó alrededor de. 2614 a 2579 ac."

Es complicado no preguntarse porqué la forma piramidal. Hay múltiples teorías, desde que es la forma geométrica más perfecta tras la esfera y el círculo, hasta que es la representación de los rayos solares que emanan del Sol, el dios Amón-Ra.

Lo que es incuestionable es que el esfuerzo constructor de las pirámides está asociado desde su inicio a la consolidación en Egipto de un poder político absoluto, embestido de la fuerza religiosa del faraón-Dios. Nunca hubieran sido posibles en otra época, es más, nunca más se realizaron en otras épocas y eso que hubo faraones tan poderosos o más que los del Imperio Antiguo, casos de Seti I, Tutmosis III o Ramses II. 

Por tanto, la pirámide se asocia al Imperio Antiguo, ya hace más de 5500 años. Inigualable hecho constructivo en una época en la que los egipcios vivían aún en la metalurgia del cobre y desconocían la rueda o la polea. Se convierte en el santo y seña de una época pero también del poder real. Tal es así que no solo -como me habéis sugerido en los comentarios- se construyeron las pirámides de Gizeh sino decenas de ellas en otros complejos funerarios cercanos. 

Veamos unos ejemplos sugeridos por vosotros...

Pirámide de Sesemjet en Saqqara

Pirámide de Amenemhat III en Dashur

Pirámide de SenusertII en El´Lahun

Pirámide escalonada del faraón Zoser. Complejo funerario de Saqqara. Arquitecto. Imhotep

Pirámide Roja en Dashur


Dos fotos del complejo funerario pirámides de Meroe

Pirámide de Meidum, en El-Fayum

Complejo funerario de Gizeh, pirámide subsidiaria G III


.

lunes, 28 de septiembre de 2015

La imagen de la semana


.


Todos conocemos las pirámides de la llanura de Gizeh: Keops, Kefren y Mekhaura o Micerinos. Son tan famosas que es probable que no haya nadie en el mundo que no sepa que existen.

Pero hasta llegar aquí, los constructores egipcios tuvieron que realizar -como en casi todas las épocas y estilos- un proceso de aprendizaje, de prueba-error que les llevó a ofrecer modelos variados de tumbas a sus faraones hasta alcanzar la perfección geométrica de la pirámide equilátera.

Aquí te planteo la imagen de la semana

1. ¿Cómo se llama esta pirámide y a qué faraón y dinastía podemos adscribirla?
2. ¿Podrías poner otros ejemplos de tumbas reales del Imperio Antiguo que no sean este caso o las de Gizeh?

.

¿Qué pensaba el Homo Sapiens?


.



Esta es mi respuesta a la imagen de la semana pasada.

No es fácil discernir los motivos que los hombres del paleolítico tenían para hacer representaciones pictóricas en cuevas y abrigos naturales. 
Los investigadores actuales han acudido a la paleoantropología y a la antropología comparada para intentar dar sentido a nuestras dudas. Han estudiado a las comunidades aisladas de Papua-Nueva Guinea o de la amazonia para tratar de poner luz al debate.

Y el resultado ha sido un bombazo.

Efectivamente, se ha demostrado que hay un criterio estético y de búsqueda de la belleza en la actividad artística de estos pueblos actuales aislados. Por tanto, la explicación del arte por el arte, de la belleza por la belleza es útil...pero no definitiva.

Tras analizar los resultados, hoy se cree que es muy cuestionable la explicación de la "magia empática", es decir, que las pinturas se hicieran para concitar una relación entre los deseos de las comunidades humanas de tener caza y la abundancia de animales del entorno. Cuantos más animales pintaramos y más animales tendrían para cazar. Hay cuevas que tienen bisontes, caballos o ciervos y los restos arqueológicos demuestras la escasez de esas piezas o su simple inexistencia.
Hoy en día se apuesta por una explicación "mágica" diferente, que pasa por la magia de la destrucción o la magia de la fertilidad...utilizando animales como via de expresión de esas necesidades.

La comparación nos ha llevado a la explicación mágico-totemica, es decir, a que las representaciones animales fueran totems o  figuras representativas de cada clan o tribu que habitaba cerca de la cueva o en ella. Una especie de autoafirmación de clase o de grupo, una especie de nacionalismo incipiente. Todos bajo el estandarte del bisonte o como expresaba la escritora de ficción norteamericana Jean M. Auel, del oso cavernario. 

Aunque en declive, aun en auge, la teoría del chamanismo donde un chamán o mago representa sus visiones mentales en estado de trance tienen sus adeptos y parece fiable en las comparaciones antropológicas con las tribus actuales. Embriagado o drogado, ofrece explicaciones sensoriales, mentales, psíquicas a sus congéneres ya que tiene poderes y contacto con el más allá o los dioses naturales. 

En fin, es lo que hay. Nada concluyente, en definitiva. 

Por cierto,  todos los que habéis participado habéis acertado la obra. Efectivamente, era la Cova dels Cavalls, en la zona de Valltorta, provincia de Castellón.
En este preciso caso, la explicación es más sencilla, por cuanto los hombres del mesolítico optaban por la representación de escenas y por lo tanto, son meramente descriptivas de su actividad como grupo.

Un magnífico artículo donde lo explica con bibliografía y todo...
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4193609.pdf


  .

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Mesopotamia o la representación del poder

.

Nadie duda que las manifestaciones artísticas han estado indisolublemente unidas al ejercicio del poder, bien sea absoluto u oligárquico, bien sea democrático.

Las monarquías absolutas a lo largo de la historia, se llamaran así o de otra forma, siempre han buscado en el arte una forma de demostrar un poder superior a otros grupos sociales o al pueblo, en general. En esa intención, también había un afán propagandístico que bien podemos ver en representaciones como el Anfiteatro Flavio o Coliseo, en la Roma Imperial; el palacio-monasterio de El Escorial, en la España Imperial o Versalles, durante el absolutismo francés. Por supuesto que estos afanes no soló se ven en la arquitectura sino también en la escultura o en la pintura. Miles de ejemplos desde el Carlos V en la batalla de Mülhberg, de Tiziano hasta la familia de Carlos IV, de Goya. 

La iglesia cristiana, como ejemplo de las religiones que tienen sistemas jerárquicos para controlar la sociedad a través del dogma, también ha acudido a las grandes construcciones, la escultura monumental o la pintura para explicar su poder y justificarse ante sus seguidores. La basílica de San Pedro del Vaticano es un depurado ejemplo de la magnificencia en todas estas manifestaciones artísticas.

Las democracias contemporáneas también han buscado en el arte una manifestación del poder de la clase política, elegida por los ciudadanos. Megalómanas construcciones y diseños urbanos tachonan nuestros estados. Sirvan de ejemplo el barrio de la Defense, en París o Brasilia, la capital de Brasil.

Quizás el primer gran ejemplo de la relación entre poder político y arte esté en Mesopotamia.





Cuando los sacerdotes gobernantes de Eshnunna hacia el 3000 ac. se representaron como orantes, mostraban su calidad al ser los únicos con capacidad de ver a los dioses directamente. Perfectas figuras de bulto redondo, con incrustaciones de piedra para darle más vivacidad. Nunca antes se había hecho nada igual pues a pesar de sus esquematismos, el realismo estaba perfectamente presente.


Cuando Naram-Sin, nieto de Sargón el Grande, extendió el imperio acadio hacia el 2200 ac, se hizo representar en una estela donde, escalando una montaña, mostraba las dos fuentes de su poder: la relación directa con el Dios, representado por dos esferas luminosas, y el poder militar, representados por sus soldados y por los enemigos muertos en combate de manera sangrienta y brutal...


Quizás la más conocida de las representaciones del poder sea la estela de Hammurabi. Allí el rey babilonio, hacia el 1750 ac. está representado recibiendo directamente del dios de la justicia, Shamash los atributos de la misma y el famoso Código que está tallado en la parte inferior de la estela. Es el principio de soberanía de origen divino que luego Bossuet desarrollará para los reyes franceses del siglo XVII y XVIII: las leyes se reciben de Dios, por lo tanto, son inmutables y de aplicación sin discusión. 




Que los brutales Assurnasirpal, Salmanansar o Tiglat-Pileser hicieran libaciones con los genios alados que acompañan a los dioses, eleva a los reyes asirios del siglo IX ac a la categoría de ungidos por los dioses. Su brutalidad en la conquista está justificada. Así, sus frisos de enemigos derrotados en largas líneas en las paredes de sus palacios parecían querer amedrentar a los mensajeros o diplomáticos de otros pueblos. Su justa fama en la conquista de las ciudades fenicias hacía que esos relieves fueran aun más terribles para el que los veía. No hay hasta la llegada del friso de las Panateneas en Atenas o los frisos imperiales romanos, mejor demostración propagandística.



.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La imagen de la semana

.
Es sorprendente contemplar el arte prehistórico. 

Uno piensa en las adversas y terribles condiciones de vida de los Homo Sapiens sapiens de Paleolítico superior y del Mesolítico, viviendo en cuevas y abrigos naturales, recolectando y cazando con riesgo de sus vidas, sometidos al frío y al hambre de cada estación, atacados por animales hoy impensables y diezmados por las enfermedades.
Y, sin embargo, hay un espacio para la belleza, para el placer estético. Más allá de las explicaciones tradicionales de la magia propiciatoria o de la simbología de clanes, sorprende que siempre hay un pequeño o grande guiño a la sensibilidad artística. En la miseria humana, siempre hay un rayo de luz para la esperanza....

Hoy, te propongo dos cosas y las debes de responder en los comentarios de esta entrada...  

1. ¿Qué obra es esta? ¿Cómo se llama y dónde está ubicada?
2. ¿Cuál es la explicación más actualizada y moderna a la realización de estas pinturas?


.

sábado, 5 de septiembre de 2015

¡ESTAMOS DE VUELTA!

.

Las vueltas que da la vida...
Preparando y mejorando los temas y los textos de Historia de España y, de repente, ¡zas!, otra vez dando Historia del Arte...

Volvemos a poner en marcha el blog, repasando errores y actualizando pequeñas cosas. ¿Llegaremos al 1.000.000 de visitas este año? El tiempo lo dirá. 

Este curso, para ayudar al blog y trabajar con herramientas más activas, tendremos una Comunidad de Google + con el mismo nombre. Espero que el recurso sea agradecido...

Empezamos con un pequeño concurso...


Mira estas imágenes y escribe en un papel la que más te gusta, la que te parece más artística. Mete ese papel en un sobre y ciérralo. Pon por fuera el nombre y dámelo en clase. No le digas a nadie lo que has escrito y menos, a mi.

En el mes de mayo te haré la misma pregunta y veremos abriendo el sobre ( así no puedes hacer trampa) si sigues pensando igual, si has escogido lo misma obra. 

Si has cambiado, te puedes tildar de ser "historiador del Arte", si no lo has hecho, tu profesor es un negado y un cenutrio...y que se vuelva a dar Historia de España.

1

2

3

4

5

6

7

8

Pica en ellas para hacerlas más grandes y verlas en toda su extensión


¿Os animáis a entrar en la Historia del Arte?
¡Cuidado! Seréis como Alicia en el país de las maravillas... 


.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails