miércoles, 21 de noviembre de 2007

La imagen de la semana es ...

MERITORIO SERÁ SI DESCUBRES ESTA IMAGEN

Si descubres qué edificio es, podrías responderme...

¿ Cuál es el programa iconográfico que lo decora en su interior?

¿ Cómo se sostiene la bóveda que se aprecia en la imagen?

5 comentarios:

Débora dijo...

Estamos ante la iglesia de San Vital de Rávena (Italia).
Los elementos sustentantes son además del muro, pilares y columnas que, en el interior, soportan la gran cúpula central. Ésta, está constituida por anillos de ánforas metidas unas dentro de otras, entremezcladas con cemento. De esta manera, al estar hechas las ánforas de barro cocido y ser éste un material ligero, la cúpula es liviana, por lo que no necesita un grueso muro de apoyo ni destacados sistemas de contrapeso para equilibrar las presiones que ejerce la cúpula en todas direcciones. Una vez se ha entrado en el atrio (también usado como claustro), se accede al templo por un nártex descentrado que da paso a una sala de oración de planta central, con un doble anillo octogonal formado por el deambulatorio (sobre el que se dispone la tribuna) sostenida por pilastras que delimitan un oratorio circular cubierto por la citada cúpula hemiesférica; ésta, está rodeada de exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple arcada hacia el altar mayor. El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno; a cada lado las dos estancias Phastophorias, típicas de la arquitectura bizantina: al norte del ábside la Próthesis (lugar destinado a preparar, consagrar y custodiar el pan y el vino) y, al sur, el Diacónicon (recinto donde se guardan los enseres litúrgicos). La iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio de caños concéntricos de terracota. Al contrario, su interior está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles troncopiramidales con cimacio finamente tallados al trépano, frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino.
Los mosaicos de San Vital forman un gran conjunto musivario centrado en el tema de Dios salvando a los hombres por medio de la eucaristía (predominan las escenas de ofrendas similares a la consagración y los emperadores portan objetos relacionados con este acto litúrgico: un cáliz y una patena), aunque, como ocurre en toda iglesia bizantina, el orden de las figuras, responde a un reflejo de la cosmogonía cristiana oriental, con lugares específicamente reservados a las figuras según su jerarquía. Los lugares centrales y altos de bóvedas y arcos se reservan a las figuras asociadas a Dios o sus personificaciones, alrededor ángeles de alto rango y, más cerca de la Tierra, los santos, como intermediarios ante los hombres. Todo ello rodeado de una decoración naturalista de tradición helenística, todas las paredes estaban literalmente forradas de teselas de vivos colores, consiguiendo un efecto de gran opulencia y creando una atmósfera desmaterializada, que camufla la estructura, presentando un mundo ideal que eleva al creyente a las alturas.La bóveda de arista del presbiterio está profusamente guarnecida con guirnaldas, hojas frutas y flores rodeando un motivo central protagonizado por el Cordero Místico sostenido por ángeles que revolotean entre motivos vegetales con pájaros y animalillos clasicistas, junto a pavos reales (de clara simbología cristiana).En el arco triunfal dos ángeles flanquean un disco solar y a su lado la representación de dos ciudades: Jerusalén y Belén. Éstas simbolizan el origen y destino de la raza humana (Jerusalén se identifica con los judíos y el Antiguo Testamento, mientras que Belén representaría a los cristianos y el Nuevo Testamento). Estilísticamente, los mosaicos de la bóveda recuerdan mucho a la tradición clásica a causa de la vivacidad de sus colores, a la representación de cierto sentido de la perspectiva y el naturalismo de las formas, incluso de los paisajes. De hecho, esta parte fue terminada antes de la llegada de los bizantinos, cuando Rávena estaba aún bajo el control de los ostrogodos.En el intradós del arco triunfal se desgrana un rosario de medallones, con Cristo en la clave, seguido de los doce apóstoles y los santos Gervasio y Protasio, hijos de San Vital de Milán. En el cascarón de la bóveda hay una teofanía que podría ser un precedente del típico Pantocrátor medieval, se data en el año 525 y también destaca su profusa decoración vegetal en la que se enmarañan numerosas flores, pájaros, y cuernos de la abundancia, todo rodeando a un Cristo de aspecto helenístico (joven, rubio…), sentado sobre el globo terráqueo, con la mano derecha ofrece la corona del martirio a San Vital, y, con la izquierda recibe la maqueta del templo del arzobispo Ecclesio.Más abajo, varias escenas del Antiguo Testamento: la visión de Mambré de Abraham con una posible representación de la Trinidad, el sacrifico de Isaac, las ofrendas de Abel y de Melquisedec… muy similares a otros mosaicos que encontramos en la basílica paleocristiana de Santa María la Mayor (Roma). A ambos lados de las paredes aparecen representados los emperadores Justiniano y Teodora con sus respectivos séquitos.

~María Mahíllo~ dijo...

Es la iglesia de San Vital de Ravena.

En el mosaico del ábside de la cabecera se observan cinco personajes. El más importante es Jesucristo, quien se encuentra en el centro sentado sobre una esfera terrestre. Se le representa con una corona y un pergamino en las manos. En el extremo izquierdo se observa al mártir al que está dedicado el templo, San Vital, y en el extremo derecho el obispo Eclesio, portando en sus manos una maqueta del templo como ofrenda a Jesucristo. Los otros dos personajes son ángeles. Estos ángeles son representados como hombres jovenes, rubios, vestidos con túnica blanca larga y con un nimbo alrededor de sus cabezas.Actúan como mediadores entre Cristo, Eclesio y San Vital. El fondo es dorado y aparecen unas nubes rojas y azules (rasgos no muy bizantinos). Al ser una representación celestial se ve un cielo o un paraíso donde hay cuatro ríos.
Bajo este mosaico se encuentran otros dos: los de los emperadores Justiniano y Teodora. Se encuentran debajo por ser los emperadores terrenales, mientras Jesucristo está arriba por ser el emperador celestial.
En el mosaico de Justiniano aparecen el emperador (centro) rodeado de altos mandatarios religiosos y políticos. El emperador se distingue de los demás por el manto púrpura (color característico de los ropajes y botines de los emperadores), la corona y el halo que rodea su cabeza. Los personajes llevan diversos objetos relacionados con la Eucaristía (una cruz, una Biblia, una patena, un incensario) decorados con perlas y piedras preciosas, ya que era una costumbre anual que el emperador donase éstos a la Iglesia. Aparte del emperador se puede reconocer a Maximiano. El hecho de llevar la túnica unida con una fíbula (Especie de hebilla o broche) era señal de ser una personalidad importante. Las figuras están representadas de frente, sin perspectiva alguna y de una manera ingrávida (es como si los personajes no pesasen, como si flotaran). Los fondos son neutros.
En el mosaico de Teodora y su corte se observa el camino que hace ésta desde Santa Sofía al palacio imperial. Los interiores se representan con las cortinas, las cuales tienen una variedad cromática y de las telas. Se supone que Teodora era una mujer humilde, pero en el mosaico va decorada con joyas. En el vestido de Teodora se representan los Tres Reyes Magos, como símbolo de ser ellos (los emperadores) los reyes del Imperio que también llevan objetos como regalo. Como otro elemento destacado aparece una fuente.
En la parte superior hay otro mosaicos. Uno de ellos representa la hospitalidad de Abraham. Es un exterior en el que se ve la encina de Mambré, tres ángeles alados, vestidos de blanco, jóvenes y aureolados sentados a la mesa. Esta imagen se utilizaría más tarde en el arte bizantino para representar a la Santísima Trinidad. El paisaje no se representa de una manera fidedigna, es una convención. A la derecha se encuentra la escena del sacrificio de Isaac, en la que se ve a Abraham, Isaac, el cordero y la mano de Dios deteniendo el sacrificio del hijo.

La bóveda, es muy ligera, cubre el tramo central, no está construida de ladrillos en sardinel, sino mediante la técnica occidental de tubos de cerámica insertados unos en otros dispuestos en hileras horizontales, de modo concéntrico.
Los empujes generados por la cúpula son recibidos por el tambor octogonal. Los pilares y columnas del interior, así como el propio muro exterior ayudado por las pilastras, que funcionan como contrafuertes son elementos claves en el sistema. Pero las propias bóvedas de la tribuna, y deambulatorio (espacio transitable tras una capilla o altar) a la vez que generan empujes, sirven de contrarresto.

Marta Martín dijo...

La imagen pertenece a la Iglesia de San Vital, en la ciudad italiana de Rávena. Comenzada a construir en época ostrogoda, es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local (argentarius) llamado Juliano. A primeros del siglo X se instala al lado de la basílica un convento de monjes benedictinos. Debido a las nuevas necesidades, el atrio existente fue transformado en claustro. En el siglo XIII se añade un campanile sobre la base de la torreta meridional de acceso al gineceo; de esa época data la transformación de la cobertura lígnea de las arcadas en bóvedas de crucería. En 1688 un terremoto destruye el campanile y se reemplaza por el actual en 1696-98.
La planta se inscribe en un octógono, con un espacio central abovedado y delimitado por ocho pilares sobre los que voltean arcos de medio punto, rodeado por un deambulatorio por encima del cual discurre una tribuna. Siete nichos se abren entre los pilares del baldaquino central, que se proyectan en el anillo del deambulatorio, mientras que el octavo lado está ocupado por el presbiterio cuadrado y el ábside saliente y más bajo que atraviesa la zona del deambulatorio y de la tribuna.En el lado occidental hay un nártex rectangular, absidiado en ambos extremos, que permite la colocación, de dos torretas, en una de las cuales se encuentra ubicado el campanile y en la otra la escalera que da acceso al gineceo. Antecede al nártex un atrio porticado en tres de sus lados que es uno de los accesos al edificio.
Fue construida con ladrillos delgados y largos separados por juntas de mortero bastante gruesas, La bóveda, muy ligera, que cubre el tramo central, no está construida de ladrillos en sardinel, sino mediante la técnica occidental de tubos de cerámica insertados unos en otros dispuestos en hileras horizontales, de modo concéntrico.Al exterior está cubierta con tejas. Se conserva la decoración del ábside y del presbiterio, el revestimiento de los pilares, de mármol jaspeado.
En su interior, el espacio central, octogonal, está delimitado por ocho pilares que sustentan arcadas que forman grandes exedras divididas en dos alturas, ambas provistas de arquerías sobre columnas. Sus arcos tienen ausencia de entablamento. Alrededor del octógono central corre la galería baja, y encima de ella, tribunas para el gineceo. Las zonas del deambulatorio y la galería están cubiertas mediante bóvedas de crucería. La cúpula es alta, está elevada no sólo por piso de galerías, sino también por el tambor que va sobre los arcos. Éste conserva la forma octogonal y tiene una gran ventana en cada lado, enmarcadas cada una de ellas por arcos de medio punto, a partir de cuyas claves comienza la curvatura de la cúpula. En cuanto a la decoración, los mosaicos se hallan situados en la bóveda del ábside y, dentro del presbiterio, en sus muros laterales. Las figuras son muy frontales, no tienen volumen. En la bóveda del ábside se halla representado Cristo imberbe, con el cabello corto y un nimbo en forma de cruz, entronizado sobre la bola del mundo y vestido con la túnica de púrpura. Sujeta en la mano derecha una corona y en la izquierda un pergamino. A su lado derecho, el arcángel Gabriel conduce a San Vital. A la izquierda, se encuentra San Miguel con el obispo Eclesio, quien ofrece a Cristo una maqueta del templo. En lo alto de la escena se ven nubecillas alargadas y debajo del orbe vemos la tierra con flores, sobre la que se apoyan los arcángeles, el santo y el obispo y de la que brotan los cuatro ríos del Paraíso. La bóveda del presbiterio está decorada por un mosaico de volutas vegetales con pájaros, dividida en cuatro por nervaduras formadas por hojas de laurel. En el intradós del arco que se abre al presbiterio hay una serie de quince medallones que representan a los bustos de Cristo.
Dentro del ábside, en las paredes de ambos lados, se hallan dos paneles en los que se representa al emperador Justiniano y a su esposa Teodora.

* .MaRy. * dijo...

La imagen que vemos es la Iglesia de San Vital, que se encuentra en la ciudad italiana de Rávena. Comenzada a construir en época ostrogoda, es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local llamado Juliano, A la muerte de Eclesio la construcción continua con el obispo Víctor (538-545). Los mosaicos del presbiterio y del ábside se comenzaron en 546 bajo el obispo Maximiano quien consagra la iglesia en 547, ya en el período de dominación bizantina.

Los mosaicos de San Vital forman un gran conjunto centrado en el tema de Dios salvando a los hombres por medio de la eucaristía (predominan las escenas de ofrendas similres a la consagración y los emperadores portan objetos relacionados con este acto litúrgico: un cáliz y una patena). Los lugares centrales y altos de bóvedas y arcos se reservan a las figuras asociadas a Dios o sus personificaciones, alrededor ángeles de alto rango y, más cerca de la Tierra, los santos, como intermediarios ante los hombres. Todo ello ribeteado de una decoración naturalista de tradición helenística, todas las paredes estaban literalmente forradas de teselas (piezas de forma cubica) de vivos colores, consiguiendo un efecto de gran opulencia y creando una atmósfera desmaterializada, que camufla la estructura, presentando un mundo ideal que eleva al creyente a las alturas.
La bóveda de arista del presbiterio tiene guirnaldas, hojas frutas y flores rodeando un motivo central protagonizado por el Cordero Místico sostenido por ángeles que revolotean entre motivos vegetales con pájaros y animalillos clasicistas, junto a pavos reales (de clara simbología cristiana ). En el arco triunfal dos ángeles flanquean un disco solar y a su lado la representación de dos ciudades: Jerusalén y Belén. Éstas simbolizan el origen y destino de la raza humana.
En el intradós del arco triunfal se desgrana un rosario de medallones, con Cristo en la clave, seguido de los doce apóstoles y los santos Gervasio y Protasio, hijos de San Vital de Milán. En el cascarón de la bóveda decoración vegetal en la que se enmarañan numerosas flores, pájaros, y cuernos de la abundancia, todo rodeando a un Cristo de aspecto helenístico (joven, imberbe, rubio…), sentado sobre el globo terráqueo, con la mano derecha ofrece la corona del martirio a San Vital, y, con la izquierda recibe la maqueta del templo del arzobispo Ecclesio.
Más abajo, varias escenas del Antiguo Testamento: la visión de Mambré de Abraham con una posible representación de la Trinidad, el sacrifico de Isaac, las ofrendas de Abel y de Melquisedec… muy similares a otros mosaicos que encontramos en la basílica paleocristiana de Santa María la Mayor (Roma). A ambos lados de las paredes aparecen representados los emperadores Justiniano y Teodora con sus respectivos séquitos.
Los mosaicos de Justiniano
Los mosaicos representan la presunta ceremonia de consagración de la iglesia de San Vital (que nunca tuvo lugar tal como está representada, pues los emperadores ya eran ancianos cuando se terminó el templo y no viajaron a la ciudad italiana, de hecho Teodora murió ese año). Todos los personajes importantes están perfectamente individualizados y son reconocibles por sus retratos.
• En el lado derecho: el emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro; va precedido por dos altos dignatarios eclesiásticos, uno de ellos lleva el incensario y el otro el misal, y por el arzobispo Maximiano, que lleva una cruz, todas estas ofrendas aparecen ricamente decoradas con gemas, cabujones y esmaltes. Tras el arzobispo, en segundo plano, el banquero Juliano, que financió la construcción de la iglesia. Detrás del emperador hay dos altos funcionarios del estado con toga, el primero sería el general Belisario, conquistador de Rávena. Cierra el cortejo la guardia personal del emperador con el crismón en sus escudos.
En el lado izquierdo: la emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro, va precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por Antonia, esposa del general Belisario y su hija Juana. Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz.

La iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio de caños concéntricos de terracota, se aprecian algunas variantes como el carácter ascendente que se le ha querido dar al espacio, acentuando la altura de los pilares; éstos actúan como soporte de la cúpula, a la vez que interponen un tambor entre el cuerpo de ésta y la línea de pechinas. La cupula está constituida por anillos de ánforas metidas unas dentro de otras, entremezcladas con cemento, las ánforas estan hechas de barro cocido, por lo que resulta un material ligero. La cúpula es liviana (de poco peso), por lo que no necesita un grueso muro de apoyo ni destacados sistemas de contrapeso para equilibrar las presiones que ejerce en todas las direcciones. La cúpula está rodeada de exedras de dos órdenes superpuestos con miradores de triple arcada hacia el altar mayor

Javier Ridruejo dijo...

Lástima Debora que eches tanto esfuerzo en comentat el edificio y su estructura, lo que deja poco desarrollado el programa iconográfico.
María, me encanta. Estupendo. Ni muy técnico ni muy simple. fenomenal.

Marta dedica mucho tiempo y espacio a analizar la obra en su conjunto. No pedía tanto. Mal no está, por supuesto, pero excede un poco lo pedido. Cuidado con la terminología aunque no sea de tu cosecha. Dices "Las zonas del deambulatorio y la galería están cubiertas mediante bóvedas de crucería". Y no es cierto son de arista.
Al final, claro, te centras poco en las imágenes decorativas.
Maríangeles. está muy bien pero te pasa como a debora. teéis que hacerlo más parecido a cómo lo haríais en un ejercicio porque es imposible recordar tantos datos. En todo caso es un loable esfuerzo de documentación.

Os lo agrdezco a todas. os pongo una buena nota y borro vuestras aportaciones para que otros puedan participar.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails