miércoles, 14 de noviembre de 2012

Entre la larga sombra del Califato y el esplendor final Nazarí

. .




Uno de los momentos más olvidados del Islam peninsular es el periodo de
los reinos de Taifas.


Os recuerdo para aquellos que no estén en situación: la caída del Califato de Córdoba en el 1031 debido a sus luchas internas propicia la division del territorio en pequeños estados independientes. La Sevilla de Al-Mutadid y Al-Mutamid, que unificaron bajo su gobierno las taifas más occidentales, Málaga e incluso Murcia y Córdoba en algunos momentos; el aftasi Al-Muzzafar en Badajoz; el ilustrado Al-Mamun, protector de Alfonso VI de Leon, en Toledo o Al-Muqtadir, soberano todopoderoso de Zaragoza, forman parte de las dinastias reinantes en estos nuevos territorios independientes.

Sus continuos enfrentamientos por la posesión del territorio y sus riquezas agrícolas y comerciales las llevaron hacia su desaparición. Su debilidad también era notoria frente a los enemigos del Norte cristiano y sus "hermanos de fe" del Magreb, encarnados en Almoravides y Almohades. Su poder militar y politico era, por tanto, efimero.

Sin embargo, trataron de desarrollar opulentas Cortes, peleando por tener en ellas a los principales literatos, filósofos y pensadores del momento. Igualmente, buscaron en el arte y la arquitectura una forma rápida y barata de demostrar su poder.

Su primer periodo de esplendor llegó hasta la invasión de los almoravides y Yusuf-ibn-Tasufin en el 1090. El fin de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 supuso un nuevo momento de independencia que terminó con la caída de las últimas taifas en Cádiz, Ronda y Tarifa entre el 1250 y el 1300. En estos periodos, los reinos de taifas desarrollaron multiples formas artisticas, algunas heredadas de la tradicion califal, otras bajo influencia bereber y otras de propia creacion.

En todo caso, predomino la arquitectura militar -Alcazabas- y en algunos casos palaciega -Aljaferia de Zaragoza o el Alcazar de Sevilla- y, en menor medida, la religiosa - restos de la mezquita de Sevilla-.

Es una arquitectura menos formal y mas ornamental: dominan los malos materiales de construcción -ladrillo- revestidos de estucos y yeserías. Esto les va a pertimir multiplicar las formas decorativas en arcos y muros en forma de atauriques y calados y de arcos polilobulados y mixtilineos.

Deslumbrados por la Mezquita de Cordoba y el palacio de Medina-Zahara o por los patios y estancias de la Alhambra, el arte de las taifas (incluidos en ellas a los invasores) dio muestras de una gran vitalidad e influencia no solo en el posterior arte nazarí sino en las construcciones de los reinos cristianos (casos magnificos son el Monasterio de las Claras de Tordesillas o los Reales Alcazares de Sevilla).


Alcazaba de Badajoz


Alcazaba de Jaén


Alcazaba de Málaga


Alcazaba de Almería



La Aljafería de Zaragoza







Patio del Yeso del Alcazar de Sevilla


Patio de los Naranjos de la Mezquita de Sevilla y la Torre Giralda






















Torre del Oro en Sevilla

 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Uno de los pilares de la arquitectura occidental

.




Sin duda, una buena comprensión de la estructura arquitectónica del Panteón de Agripa nos ayudará a entender muchas de las formas de construcción del mundo bizantino, islámico e incluso del arte medieval. A modo de resumen la planta centralizada, la cúpula semiesférica, la unión de machones-pilares con arcos de descarga internos para su sustentación, la perspectiva en la arquitectura y su importancia, la funcionalidad de los edificos, etc. 

Quizás mejor que palabras sean imágenes. Os ofrezco unos videos y presentaciones que, probablemente, os hagan ver la luz sobre este extraordinario edificio de la ingeniería romana.


Antes de ver, una lectura rápida a wikipedia nos ilustra con lo principal... o si preferís el blog de Juan Diego Caballero, muy atinado como siempre o con toda suerte de esquemas y explicaciones en homocus.blogspot.com.


ArteHistoria siempre nos ilustra con sencillez y rapidez



Los anglosajones son la leche cuando se trata de explicar Arte




Algo más lento pero bien analizado por nuestros amigos de Redul



En HD... esto sí es una pasada...



En inglés también vale, ¿no? Impresionantes reconstrucciones que merecen la pena ver...



La página web VITRUM ofrece un curioso análisis de la obra
http://www.arqweb.com/vitrum/panteon.asp


Una curiosidad...¿y cuando llueve?


.

martes, 9 de octubre de 2012

¿Solo del Partenon vive el hombre?

.
En este mundo de lo multimedia, las redes sociales, las web 2.0 e internet en general, aparentemente tendríamos que conocer y saber casí sin límite. La experiencia nos dice que es todo lo contrario. Cuanto más saber tenemos al alcance, menos sabemos de todo ( me refiero al común de los mortales, no a los hombres de ciencia).

Una de las típicas encuestas que uno hace cuando habla con alumnos y compañeros es "¿Conoces el Partenon?". " Claro -te responden ellos-. Está en Atenas". Y yo como maligno que soy, les repregunto. " ¿Y conoces algún templo griego más? ". Y hasta ahí llegamos. Tan sólo algunos versados llegan a citar Atenea Nike -gracias a la marca deportiva- y los menos políglotas no llegan a pronunciar el Erecteion aunque lo conozcan. Fuera de ahí, la Magna Grecia casí no existe y menos la Jonia.

Dejadme que hagamos un repaso por la arquitectura griega, planteando una mezcla de periodos artístico-históricos con una mezcla de estilos. La teoría la pongo yo, las imágenes, internet.

TEMPLOS DORICOS

Periodo Arcaico

Templo de Hera en Olimpia. Hacia 600 ac.









Templo de Artemisa en Corfu. Hacia el 600 ac.








Periodo Clasico

Templo de Hera en Paestum. Hacia 460 ac.











Templo de Zeus en Olimpia. Hacia 470 ac.








Partenon en Atenas. 447 ac.






Templo de Poseidon en el Cabo Sunion. 440 ac.






TEMPLOS JONICOS
Periodo Arcaico

Templo de Artemisa en Efeso. Hacia 55o ac. Reconstruido en el 350ac.









Templo de Apolo en Didimo. 494 ac.









Periodo Clasico

Erecteion. Atenas. 410 ac.








Atenea Nike. Atenas. 421 ac.







Telesterion de Eleusis. 330 ac.







Helenismo
Altar de Zeus en Pergamo. 150 ac.







TEMPLOS CORINTIOS
Helenismo

Templo de Zeus Olimpico en Atenas. 170 ac.







.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails