domingo, 10 de mayo de 2009

Los olvidados del temario...

.
En respuesta a que no hago post de mujeres

.

Uno ve las fotos –muchas de ellas de Nadar- de los impresionistas y ve a hombres comunes, nada excepcionales. Quizás Renoir sea el de mirada más viva, el de gesto más atribulado. Qué decepcionante es Degas, tan fino y coqueto ; qué obvio es Monet, barbado, altivo y desafiante. Ninguno tiene la magia de esos ojos y esa sonrisa. Es Berthe Morisot.


¿ Qué pensaría Berthe mientras posaba para su cuñado?. Sin duda, que artísticamente era mejor que él. No lo digo yo, lo dicen sus cuadros. Manet no era ni quería ser impresionista, Morisot, sí. Ella muestra una enorme valentía cuando se aleja a principios de 1870 del estilo de su maestro y amigo.

¿Qué esconde esa mirada?. Nada, no esconde nada. Es una mirada abierta, franca, de satisfacción. Hay sonrisas famosas en la Historia del Arte –todos conocemos muchas- pero..., ¿tan dulces y sensuales, tan firmes y decididas a la vez? ¿Cómo no va a estar satisfecha si sabe que su estilo es de agrado de su maestro y que éste le ha puesto en contacto con Monet y Degas para exponer en Paris?. Lo grande de esa mirada es que ella sabe que estará a la altura del momento.

¿ Y ellos qué pensarían?. ¿Serían tan necios como nosotros que escogemos a muchas mujeres y sus trabajos no por su valor sino porque tiene que estar obligatoriamente presentes en tal o cual foro?. Estoy casi convencido de que si Manet no la hubiera presentado, no la habrían dejado exponer con ellos. Hay un punto de burgués en los impresionistas que me desagrada: esa superioridad material e intelectual, esa displicencia con los temas femeninos y mundanos, esa incapacidad de romper con el pasado como harán mis “grandes”, Cézanne, Gaugin o Van Gogh.

Una mujer, educada en la sensibilidad artística como fue ella, no despreció el ámbito de lo personal como motivo del arte. Seguro que tuvo arduos debates con sus compañeros de movimiento –fue la única que expuso en todos los Salones al efecto- al reivindicar para el arte el mundo de la familia, de la casa, de la sosegada cotidianeidad en el hogar. Carreras, bailarinas, bailes, paseos campestres, ciudades alborotadas, … son temas que se repiten por la obra impresionista. Pero cuando alguno trata de entrar en ese mundo…ninguno capta las sutilezas que capta Morisot.

Uno ve los desnudos de Renoir o de Degas y ve la imagen de una mujer a través de los ojos de un hombre. Es una mirada pobre, inmediata –preguntadle al primer hombre que os crucéis qué mira de una mujer hermosa cuando entra por la puerta de un bar -.



Sin embargo, mirad el cuadro de la mujer en el tocador (1875). Ese cuello, ese hombro. Es la sensualidad que exaltan las mujeres y que los hombres aunque no la miremos, la sentimos y nos encandila. No hay sino obviedad de formas en Renoir y Degas, aquí hay sensualidad.

Pero también hay otras sutilezas como, por ejemplo, en La niñera (1872). Aparte de unas excepcionales veladuras y unos colores mágicos por su luz, ¿cuántos artistas han captado con tanta perfección la candidez del niño o la preocupación maternal de la mujer?. No me hagáis repasar niños en la pintura que son todos un desastre. El instinto maternal no está al alcance ni de los grandes pintores.


Lo peor de Berthe es que la historiografía la ha olvidado. ¿Por qué estudiamos a Sisley o Pisarro y nunca a ella?, ¿por qué se eleva a la categoría de maestro al petardo del norteamericano James Abbott McNeill Whistler –maravillosa parodia sobre él y su mejor obra, hecha por Mr. Bean- y se desprecia a Mary Cassatt y a Morisot?. Alto y claro: por ser mujeres.

¿ No te crees lo que digo?. Te propongo un pequeño juego para demostrarte que sin saber quién lo hace cada cuadro de Berthe Morisot está a la altura de cualquiera de sus contemporáneos amigos impresionistas masculinos. Pero que sabiendo que es Morisot, rápidamente le ponemos pegas y despreciamos frente a los “maestros”.

Vengan las parejas. Cada una es un autor y Morisot. ¿ Cuál es de Berthe?.



¿ Renoir o Morisot?, ¿Morisot o Renoir?


¿Degas o Morisot?, ¿Morisot o Degas?


¿ Monet o Morisot?, ¿Morisot o Monet?


¿ Morisot o Sisley?, ¿ Sisley o Morisot?


¿ Renoir o Morisot?, ¿Morisot o Renoir?

Espero vuestros post, no sólo con la resolución del juego sino también con vuestras opiniones sobre Berthe Morisot.

.

viernes, 8 de mayo de 2009

La imagen de la semana es...

.
Nunca el fuego fue tan creador...

Fuego, símbolo de destrucción. Una ciudad arrasada por las llamas. Una ciudad que había surgido de la nada para convertirse en la luz del medio oeste norteamericano.

A pesar de todo, el suelo urbano era escaso y caro ante la avalancha de negocios e inmigrantes. Solución: construir hacia arriba.

Elisha Graves Otis, Eiffel, Monier, Dutert y Contamine, la viga de alma en doble T, el remache, el hormigón armado, el ascensor ... fueron elementos determinantes en que en esta ciudad pudiera salir un nuevo estilo constructivo...

¿ Podrías decir qué edificio es y dónde está? ¿ Qué tienen de nuevo estos edificios para que los consideremos un estilo?. ¿ Puedes citar algún otro ingeniero-arquitecto más además del autor de esta obra? ¿ Y algún otro edificio significativo de este estilo en la ciudad?



.

La imagen de la semana fue...

.
Fragonard y el Rococó francés.
La rosquilla o la joven y el perrito




Vamos a aprovecharnos del excelente comment de Violeta Zambrano para reproducirlo aquí...

Estamos ante una de las obras más sensuales del siglo XVIII, la obra se titula La rosquilla, un título muy explícito, realizada por uno de los mejores pintores del rococó francés, Jean-Honoré Fragonard, que realizará multitud de escenas galantes y de amor, dirigidas a un público aristocrático de ámbito privado, que le permitirán obtener gran éxito.
No es un desnudo inocente, vemos un perrito, una mujer semidesnuda en la intimidad de su alcoba, que sostiene en la mano derecha una rosquilla, que ofrece al perrito…
No explico más porque según he encontrado en internet el tema de la rosquilla es un poco fuerte.


Se trata del reinado de Luis XV, que instaura una época de fiestas y de moral relajada. Después de tanta devoción e hipocresía, se impone la alegría de vivir, el libertinaje, los amores adúlteros, el lesbianismo o la homosexualidad sin tapujos.
El propio rey mantiene una relación adultera con Madame de Pompadour, aparte de numerosas relaciones con otras mujeres(sobre todo jovencitas). Según he leído para compensar sus carencias afectivas de la infancia, pues quedó huérfano de muy pequeño.
Es una época de auge de la aristocracia y de la burguesía enriquecida rápidamente. Abundan los especuladores y los libertinos. Así el Palais-Royal es el centro de todos los placeres, con el Regente como maestro de ceremonias.
Muchos aristócratas, en su afán de superar el lujoso modo de vida de otros, gastan su fortuna en suntuosos palacetes que decoran con precioso mobiliario. De hecho muchas de las pinturas de esta época van a parar a casas privadas o a folies.


Gracias, Violeta. Superilustrativo de todo lo que se preguntaba.

-

¡ Que me ahorquen!

.

¡VAYA EXAMEN FACILÓN QUE HEMOS PUESTO!. ASI APRUEBA CUALQUIERA...

10 imágenes a reconocer título, autor, escuela, estilo artístico y fecha aproximada.



Y de preguntas teóricas...dos temas modelo selectividad

Pintura italiana del Quattrocento
Arquitectura italiana y francesa del Barroco.

.

domingo, 3 de mayo de 2009

A la fuerza ahorcan...






Cuando dos mujeres te exigen que hagas una entrada en el blog pues... no queda más remedio que hacerlo. Aunque uno no esté muy convencido, aunque el autor no sea de su cuerda, aunque me resulte curioso o anecdótico pero nada más...(Eso no significa que no me parezca bueno, tampoco me gusta Kandisky, Gaugin o Rembrandt y mira tú...)

Nada. No hay más que hablar. Si Mónica y Begoña dicen recordarme por si se me ha olvidado -ese típico eufemismo de las mujeres- que hay una exposición restrospectiva de Juan Muñoz en el Museo Nacional de Arte Reina Sofia, a este indididuo no le queda más remedio que hablar de ello.


JUAN MUÑOZ

Tras pasar por la Tate Modern de Londres y por el Guggenheim de Bilbao, Juan Muñoz regresa a su ciudad natal, Madrid, en forma de retrospectiva en el Centro de Arte Reina Sofía. Se trata de la exposición más completa celebrada sobre el artista —fallecido de forma prematura en 2001— hasta la fecha. Esculturas, dibujos, instalaciones, obras radiofónicas, escritos, 'ingenios'... se reparten por diferentes espacios del museo, favoreciendo la teatralidad de la muestra, y llenando de magia e imágenes inquietantes los rincones del Reina Sofía.

Frases:

Sus figuras monocromáticas, gris plomo o color cera, ganan en discreción, en universalidad por su falta de particularización, pero esa ausencia de individualidad nos cuestiona y, tal vez, hasta incomoda. (Wikipedia)

Juan Muñoz planteaba que existían dos cosas imposibles de representar: el presente y la muerte, y que la única manera de llegar a ellas era por su ausencia. (Wikipedia)

Sus obras, con referencias múltiples a la historia de la cultura occidental, invitan al espectador a relacionarse con ellas creando una fuerte sensación de aislamiento e introspección individual. (Guggenheim Bilbao)

Aunque su obra es difícil de inscribir en una tendencia concreta, existe en ella un importante componente conceptual, expresando la falta de comunicación y la desubicación y, con ello, la negación de la propia existencia de la sociedad contemporánea, a la que acompaña la importancia concedida a los acabados, las texturas y la localización espacial de las piezas.



Recuperador de la figura humana en la escultura contemporánea, sus piezas transitan entre la tradición más clasicista y los conceptos más actuales, recurriendo con frecuencia a personajes y objetos metafóricos íntimamente relacionados con sus lecturas literarias. ( Masdearte.com)



Cristina Iglesias responde a la pregunta ¿Trabajaron alguna vez conjuntamente? "Jamás", contesta casi horrorizada la escultora."La relación que cada uno tenía con su trabajo era muy personal. Cada uno teníamos nuestro estudio en la casa de Torrelodones (la casa que compartieron como pareja y en la que ella sigue viviendo con sus dos hijos). A Juan le gustaba que opinásemos y que habláramos de lo que cada uno estábamos haciendo, porque él tenía un carácter muy extrovertido. Era muy inquieto. Yo prefería que cada uno estuviera centrado en lo suyo, sin interferencias de ninguna clase". ( El País)

La similitud de las figuras evoca una de las ilusiones ópticas de la percepción occidental, ya que "los chinos son como un truco visual", llegó a decir Muñoz, a la vez que tan abrumadora multitud convierte al espectador en un extraño completamente ajeno a su mundo. ( La Vanguardia)

"Juan defendía a muerte sentirse libre" (Cristina Iglesias)


Referencias y artículos en El País sobre Juan Muñoz y su obra
Juan Muñoz visto por Cristina Iglesias
Imágenes de la obra de Juan Muñoz (I)


Muñoz was fond of making the viewer look upwards, and often installed his sculptures high on the wall of the gallery.

The rotating Hanging Figures (1997) were a conscious echo of a painting by Degas, Mlle La La at the Circus Fernando (1879), which shows a circus acrobat hanging by her teeth. Muñoz knew the painting well from his time as a student in London, when he was a regular visitor to the National Gallery. However, Muñoz's figures, dressed in conventional clothes, are more ambiguous. They can be seen as performers engaged in a vertiginous stunt, a flamboyant display of the artist's fondness for breathtaking theatrical coups. But there is also a strong echo of the hanging bodies depicted by the Spanish artist Francisco de Goya, victims of torture and summary execution in time of war. The power of the Hanging Figures stems from this uncanny combination of showmanship and horror.



How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails