miércoles, 14 de noviembre de 2012

Entre la larga sombra del Califato y el esplendor final Nazarí

. .




Uno de los momentos más olvidados del Islam peninsular es el periodo de
los reinos de Taifas.


Os recuerdo para aquellos que no estén en situación: la caída del Califato de Córdoba en el 1031 debido a sus luchas internas propicia la division del territorio en pequeños estados independientes. La Sevilla de Al-Mutadid y Al-Mutamid, que unificaron bajo su gobierno las taifas más occidentales, Málaga e incluso Murcia y Córdoba en algunos momentos; el aftasi Al-Muzzafar en Badajoz; el ilustrado Al-Mamun, protector de Alfonso VI de Leon, en Toledo o Al-Muqtadir, soberano todopoderoso de Zaragoza, forman parte de las dinastias reinantes en estos nuevos territorios independientes.

Sus continuos enfrentamientos por la posesión del territorio y sus riquezas agrícolas y comerciales las llevaron hacia su desaparición. Su debilidad también era notoria frente a los enemigos del Norte cristiano y sus "hermanos de fe" del Magreb, encarnados en Almoravides y Almohades. Su poder militar y politico era, por tanto, efimero.

Sin embargo, trataron de desarrollar opulentas Cortes, peleando por tener en ellas a los principales literatos, filósofos y pensadores del momento. Igualmente, buscaron en el arte y la arquitectura una forma rápida y barata de demostrar su poder.

Su primer periodo de esplendor llegó hasta la invasión de los almoravides y Yusuf-ibn-Tasufin en el 1090. El fin de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 supuso un nuevo momento de independencia que terminó con la caída de las últimas taifas en Cádiz, Ronda y Tarifa entre el 1250 y el 1300. En estos periodos, los reinos de taifas desarrollaron multiples formas artisticas, algunas heredadas de la tradicion califal, otras bajo influencia bereber y otras de propia creacion.

En todo caso, predomino la arquitectura militar -Alcazabas- y en algunos casos palaciega -Aljaferia de Zaragoza o el Alcazar de Sevilla- y, en menor medida, la religiosa - restos de la mezquita de Sevilla-.

Es una arquitectura menos formal y mas ornamental: dominan los malos materiales de construcción -ladrillo- revestidos de estucos y yeserías. Esto les va a pertimir multiplicar las formas decorativas en arcos y muros en forma de atauriques y calados y de arcos polilobulados y mixtilineos.

Deslumbrados por la Mezquita de Cordoba y el palacio de Medina-Zahara o por los patios y estancias de la Alhambra, el arte de las taifas (incluidos en ellas a los invasores) dio muestras de una gran vitalidad e influencia no solo en el posterior arte nazarí sino en las construcciones de los reinos cristianos (casos magnificos son el Monasterio de las Claras de Tordesillas o los Reales Alcazares de Sevilla).


Alcazaba de Badajoz


Alcazaba de Jaén


Alcazaba de Málaga


Alcazaba de Almería



La Aljafería de Zaragoza







Patio del Yeso del Alcazar de Sevilla


Patio de los Naranjos de la Mezquita de Sevilla y la Torre Giralda






















Torre del Oro en Sevilla

 

1 comentario:

Unknown dijo...

Buenas noches. La foto del Patio del Yeso del Alcázar de Sevilla corresponde en realidad al Patio de las Doncellas. Un saludo.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails