miércoles, 9 de noviembre de 2011

Locus por Hispania...

.

.


No, no queridos lectores y estimados alumnos. No os dejéis engañar por el titulo de esta entrada. No estamos reivindicando las bondades o maldades de la serie de Antena 3 TV. No es nuestra misión ni nuestra intención (aunque haya que agradecerles que situen el lugar de nacimiento de Viriato entre Norba Caesarina -Caceres- y Cauria -Coria- y, por ende, nos coloquen en el mapa. Galba, el romano, incluso quiso destruirnos en la segunda temporada...¡cosas tiene la vida!). Ni siquiera reivindicamos que mi sobrino Carlos (¡Ánimo "gafitas" si alguien puede hacerlo, ese eres tú...!) sea el nuevo guionista jefe de la serie y haya decidido darle un "sesgo" más romano y menos ibérico a la serie.

No. Estamos locos por Hispania pero por la provincia romana. Ese "nuevo Mundo" arrebatado a los cartagineses y sometido a la romanizacion durante los siglos II y I antes de Cristo. Esas provincias que todo pretor quería administrar. Aun espero al docente o investigador que me explique cómo fue posible que una provincia tan rica, tan "romana", tan integrada en el Imperio no pudiera crear el núcleo de un pequeño imperio occidental al modo que lo logró Bizancio en Oriente.

Bueno. Otra vez nos alejamos de nuestra intencion e interes: la historia del Arte.

Hispania nos ofrece multiples ejemplos de una calidad excepcional de las diferentes tipologias de edificios que conforman la arquitectura romana. Extremadura, como parte de la provincia senatorial de la Lusitanica es una de las mejores muestras de ello.



Vuestro trabajo será, siguiendo la tipología explicada en clase, citar ejemplos de edificiaciones romanas no extremeñas -insisto, no extremeñas- de la península Ibérica (Nombre, fecha aproximada de construcción y lugar donde se encuentra...). Aquellos que tengáis un blog podéis acompañarlas de imágenes de esos edificios y construcciones.
He aquí un listado de Extremadura para ilustrar vuestra tarea...

Edificios públicos y de ocio

Foros


Detalle foro de Caparra. Siglo II dc.

Basílica


Basílica de Medina de las Torres. Contributa Iulia. Siglo I dc.

Templo


Templo de Diana. Mérida. Siglo I ac.

Teatro


Teatro de Mérida. Siglo II dc.

Anfiteatro


Anfiteatro de Mérida. Siglo I dc.

Circo


Circo de Mérida. Siglo II dc.

Termas


Termas de Alange. Siglos II y III dc.


Construcciones de utilidad pública

Murallas


Murallas de Coria. Puerta de Poniente. Siglo III dc.

Calzadas


Vía de la Plata a la altura de Caparra.

Puentes


Puente de Alcántara sobre el río Tajo. Siglo II dc.

Presas


Presa de Proserpina, alrededores de Mérida. Siglo Idc.

Acueductos


Acueducto de los Milagros. Mérida. Siglo I dc.

Construcciones conmemorativas

Columnas


Dístilo de Zalamea la Serena. Siglo IIdc.

Tumbas


Mausoleo, tumba monumental a las afueras de Mérida. Siglo I dc.

Arcos


Arco tetrápilo de Cáparra. Siglo I dc.

Edificios privados

Villas


Villa romana de Proserpina.

Domus


Casa del Anfiteatro. Mérida. Siglo II dc.

Hay webs muy interesantes en nuestras webs favoritas en el blogroll de nuestro blog.

.

2 comentarios:

Judit Corchero Paniagua dijo...

EDIFICACIONES ROMANAS EN ESPAÑA
Acueducto de Segovia : es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia.
2)El Templo romano de Vic está situado en la zona alta de la ciudad de Vic (Calle Pare Xifrer), en el corazón de Osona, Cataluña (España). El edificio se contruyó a principios del siglo II, época dorada del Imperio romano. Los templos eran una pieza básica de toda ciudad romana, aún así, se desconocía el paradero de éste en concreto hasta la tardía fecha de 1882. En el siglo XI, el templo fue cubierto literalmente por la estructura del Castillo de los Montcada, más tarde se convirtió en la residencia de los Veguers y finalmente, en la prisión de Vic. No fue hasta 1882, durante los procedimientos de derribo del viejo castillo, cuando los obreros avistaron con asombro un capitel corintio.
3)La Torre de los Escipiones (en catalán, Torre dels Escipions), es una torre funeraria construida por los romanos a las afueras de Tarraco, antigua ciudad romana que se corresponde con la actual ciudad de Tarragona (España). La torre de los Escipiones es uno de los elementos del «Conjunto arqueológico de Tarraco», declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo identificada la torre con el código 875-010. Se construyó en la mitad del siglo I d.c, a seis kilómetros de la ciudad de Tarraco, capital de Hispania Citerior, en el trazado de la Vía Augusta, la calzada romana que atravesaba toda la Península desde los Pirineos hasta Gades, (Cádiz), y és uno de los monumentos funerarios de la época romana que aún se conservan más importantes de toda la península ibérica.
4)El Arco de Bará (en catalán, Arc de Berà que derivaría del nombre del conde Bera), es un arco de triunfo construido por los romanos a unos 20 kilómetros al nordeste de Tarragona (España), cerca de la localidad de Roda de Bará. El arco de Bará es uno de los elementos del «Conjunto arqueológico de Tarraco», declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo identificada la torre con el código 875-014. El arco está situado sobre el trazado de la Vía Augusta
5)Los Baños Termales del Lugo Romano (situados en la planta baja del Balneario), problablemente daten de época altoimperial (s.I-II d.c.). Este conjunto, único en toda Galicia, fue declarado Munumento histórico-artístico de carácter Nacional en 1921. Los restos conservados se pueden dividir en dos núcleos: El Apoditeryum o vestuario, constituido por dos salas colindantes con vestíbulo común de sillarejo de pizarra. Paredes con hornacinas, que podrían servir para dejar la ropa de los usuarios. La segunda habitación es de pequeño tamaño, con bóveda de cañón corrido y paredes de argamasa. Ésta podría ser el Caldarium o baños calientes, transformado posteriormente en capilla cristiana.

Javier Ridruejo dijo...

Ok, Judit. Ya te he mandado mis impresiones por correo electrónico. Tan sólo decirte que te falta toda la parte de edificios privados y de ocio. Es una lástima.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails