La expresión de sentimientos. Frente a la serenidad clásica, con rostros tranquilos, concentrados o apenas esbozando un gesto, el Helenismo nos sorprende con gestos fuertes, dominados por el sufrimiento o el dolor, mostrando la pathos o sufrimiento del cuerpo y del alma.
2
Aunque ya las composiciones clásicas mostraban tendencia a ser abiertas -observar los brazos del Diadumenos-, las escuelas helenísticas, en general, optan por composiciones muy abiertas, incluso scorzadas y con fuertes diagonales compositivas como es el caso del Laocoonte.
3
El Helenismo como fase barroca del arte griego muestra una idealización corporal exagerada en muchos casos, donde los músculos toman formas rotundas y aveces brutales, necesario para expresar fuerza, vigor o movimiento convulso. La escultura clásica muestra idealizaciones más suaves y contenidas. 4
El movimiento, igual que la expresión, es convulso en el Helenismo. Son acciones o movimientos en acto, haciéndose. Piernas, brazos, cuellos, torsos en acción y forzando posiciones, a veces inverosímiles. Entre los clásicos gusta más el movimiento en potencia, a punto de hacerse y, por lo tanto, más suave y sereno.5
Hay un cierto gusto entre algunas escuelas helenísticas por las escenografías complejas frente a la individualidad de la obra clásica.
DEBORA aporta otras ideas muy sugerentes que paso a referir con sus palabras:
Comenzaron a elegir modelos de otras tipologías étnicas (persas...), también estados físicos diferentes, como enfermos o individuos con deformidades; de todas las clases sociales y edades, no sólo a jóvenes atletas y dioses como en el periodo clásico.
Se experimenta con nuevos recursos compositivos, la línea serpentinata; es decir, violentas contorsiones del cuerpo en las figuras (en el clásico, mucha menor torsión).
En el período clásico, se conocen los autores de las obras, pero en el helenístico casi siempre van a ser anónimas; ya que había grandes talleres para realizar las obras de arte y porque la mayoría de las esculturas griegas que conservamos, son copias romanas.
Multiplicación de temas, el religioso cada vez se abandona más; en el clásico todo gira en torno a los dioses.
La suavidad que tienen las partes del cuerpo en el clásico, en el helenístico se van a marcar mucho más. En relieve, los volúmenes son muy marcados y expresivos, producen varios planos a la vez que se utilizan distintos resaltes (alto, medio y bajorrelieve). La luz también juega un papel importante en las esculturas en este período (juegan con ella para marcar más los relieves).
Las estatuas pierden el punto de vista frontal y ya no podemos contemplarla únicamente desde una posición frontal, sino que debemos rodearla para contemplarla íntegramente.
6 comentarios:
Hola:
Tú pagina es muy interesante. Yo también soy profesor de Instituto. Te mando la dirección de mi blog:
http://lacomunidad.elpais.com/canfora1111/posts
Saludos
Por una parte podemos observar el Diadúmeno de Policleto que pertenece a la escultura clásica griega, y que podriamos analizar de la siguiente manera:
es una obra escultórica, de concepto figurativo, a su vez es costumbrista ya que esta representando un hombre atándose una cinta a la cabeza para evitar el sudor ya que se trata de un atleta. Es una obra individual, no forma parte de ningún conjunto escultórico, pertenece a la escultura exenta o de bulto redondo ya que podemos observarla desde cualquier punto de vista. Se trata del Diadúmeno de Policleto y se realizó hacia el 430-420 a.C. pertenece al estilo artístico clásico de la escultura griega. Vemos al diadúmeno concentrado en la acción de atarse una cinta en la cabeza. Apreciamos que es un tema habitual en la escultura griega a la vez que los dioses, ya que éstos aparecen en muchas otras esculturas como por ejemplo el Doríforo de Policleto o el Apoxyómeno de Lisipo. Concretamente es una escultura exenta, de cuerpo entero. Ahora la podemos encontrar en el museo Arqueológico de Atenas, aunque este no es su verdadero lugar de procedencia.
El Diadúmeno está construido en mármol blanco pero suponemos que el original era de bronce y éste es simplemente una copia. La técnica utilizada para su construcción sería golpearlo con un cincel hasta darle forma y a continuación pulirlo.
Es una escultura realista e idealizada, refleja perfectamente las formas anatómicas del cuerpo: zona inguinal, cabeza, pecho... presentando un canon de belleza basado en las proporciones por numero de cabezas, el canon está entre 7 u 8. Su vision principal es la frontal aunque consta de diferentes planos de visión, es una composición diagonal y abierta ya que tiene los brazos elevados y separados del cuerpo realizando la tarea de colocarse la cinta, y las piernas ligeramente abiertas en diferente nivel y plano, en posición de contraposto, una pierna hace de contrapeso y la otra recibe todo el peso del cuerpo al estar de pie. Se puede apreciar también una curva praxiteliana ( el cuerpo hace una ligera forma de "s"). Posee un rostro que transmite serenidad, tranquilidad, mirada perdida. Podemos decir que es un movimiento en potencia ya que está iniciando la acción, no se ha desarrollado ni ha acabado. Tiene la cabeza ladeada hacia el lado derecho. Carece de eje de simetría ya que predomina mas la acción en el lado derecho de la escultura. Predomina el espacio frente a la masa, tiene un volumen abierto. El movimiento es diagonal, con escasa escenografía pero con cierta perspectiva.
Por otra parte tenemos el Laoconte de Agesandro, Polydoro y Athenodoro que pertenece a la escultura helenística griega y que podríamos comentar de la siguiente manera:
Es una obra escultórica de concepto mitológico porque representa al Laoconte cuando es enroscado por dos serpientes junto a sus dos hijos.Forma parte de un conjunto arquitectónico complejo ya que hay varios personajes relacionados entre sí. Al igual que el Diadúmeno es una escultura exenta, de bulto redondo que podemos observar desde cualquier punto de vista. Se trata del Laoconte y sus hijos enroscados por una serpiente. Obra construida como ya hemos dicho por Agesandro, Polydoro y Athenodoro hacia el año 50 d.C. Pertenece al estilo helenístico de la escultura griega. Vemos al Laoconte luchando por intentar salvar a sus hijos y a él mismo. éste no es un tema habitual en la escultura griega, lo habitual son los atletas, como el Diadúmeno o el Apoxyómeno. Es una escultura exenta de cuerpo entero y varios personajes.Cuando la escultura se descubrió en 1506 le faltaba el brazo derecho, por lo que se hizo un nuevo brazo en posición extendida. Sin embargo, cuando en 1957 se descubrió el brazo original, este estaba doblado.Ahora la podemos encontrar en el museo del Vaticano en Roma, pero éste no es su verdadero lugar de procedencia. Está esculpido en Mármol Rosado y Blanco. Mide 2 metros y 42 centímetros. Aunque suponemos que éste es una copia y el original se construyó en bronce. La técnica utilizada en la construcción del Laoconte seria el tallado, es decir, después de golpearlo con un cincel para darle forma, se puliría, para darle una textura mas suave y lisa. Es un realismo idealizado,el Laoconte es la figura mas idealizada porque en realidad se trataba de un anciano sacerdote y aquí se le representa bastante mas joven con un cuerpo musculoso, sus hijos sim embargo están menos idealizados.Predomina el canon de belleza de Lisipo, al igual que en el Diadúmeno. Es perfecto anatómicamente, está proporcionado. Observamos fundamentalmente la visión frontal de las figuras aunque también hay cierta tendencia al scorzo, es decir, al giro de las figuras, como el Laoconte y el hijo situado en la derecha. Vemos una composición abierta ya que se presenta al Laoconte con los brazos completamente extendidos para intentar salvar a sus hijos de la serpiente, las piernas tambien están separadas. Es una escultura desequilibrada, ya que predominan las figuras mas en el lado derecho de la composición. En esta escultura predomina claramente la masa frente al espacio. Se aprecia también la superposición de unas partes sobre las otras, donde mas se aprecia es en la serpiente rodeándolos. Observamos un movimiento en acto, se está realizando en ese momento, está en tensión. Apreciamos una expresión de sentimientos fuertes en sus caras, sentimientos de dolor físico, tensión corporal, es un conjunto escultórico muy expresionista, con movimientos violentos y acciones muy potentes.
Impresionante, Marta....
Yo sólo pedía comparar los estilos para establecer diferencias pero tu me has preparado dos buenos comentarios sobre las obras propuestas de ejemplo.
Tan sólo ponerte el pero de que no haces la parte no formal del comentario, la significativa, que correspondería a si la obra se adecúa o no al estilo, si tiene alguna significación oculta, quién la encargo o si se observa la mano del autor...
En todo caso, dispones de una buena nota!!!. Cuidado con el examen, estudia...
Marta muy buen análisis de estas dos obras gracias , me ha ayudado a esclarecer y observar las diferencias.
Gracias .
Publicar un comentario