miércoles, 30 de septiembre de 2009

RAMSES II, REY DE REYES

.


Si hay una figura mítica en la historia de Egipto ese es Ramses II.

El rey guerrero: el que conquistó Libia y sometió Nubia, el que se enfrentó a los hititas y extendió el dominio egipcio hasta Siria.
El rey cruel: sus ejercitos llevaban la devastación, sus tacticas semejantes a las de los asirios amedrentaban a sus enemigos.
El rey culto: fomento el arte y las ciencias pero, sobre todo, desarrolló una política de construcciones monumentales para engrandecer su reinado.
El hábil político: trató de reducir el poder del clero de Tebas y de los templos de Amon-Ra favoreciendo a la burocracia estatal de visires y escribas y a la nobleza del Norte del país.

Pero su relación con los judios, con la Biblia, con Moises - el mítico profeta- las plagas, la lucha contra la fuerza de Yahvé, le han dado un carácter casi popular dentro de la historia.

Más Ramses, una vez muerto, no ha dejado de sorprendernos:

Gaston Maspero y H. Brugsch descubren en 1881 gracias a la indiscrección de Mohammed Abdel Rassul, traficante de antigüedades, que en los acantilados de Deir-el-Bahri, en pleno Valle de los reyes, a unos 60 metros de altura en las paredes rocosas había una cabidad que alberga ba uno de los mayores tesoros de la arqueología: los féretros de los farones de la dinastía XVIII y XIX, conservados allí por lo sacerdotes de la XXI: Tutmosis I, II y III, Amenofis I, Ramses I, II y II, Nefertari, Hapsthesut, princesas y dignatarios. Todo se traslada por caravana y barco a Luxor en el mayor de los secretos para evitar expolios. Allí se descubre el excelente grado de conservación de la momia de Ramses II. En su traslado a El Cairo el inspector egipcio de transporte la selló como "carne seca importada" para evitar a los curiosos.



En 1976 el gobierno egipcio llegó a un acuerdo con el Museo del Hombre de París: un equipo de más de 200 científicos de ambos países y de otros varios más tendrían la misión de averigüar primero, y resolver después porqué la momia del faraón se estaba deteriorando con rapidez. Un avión especial -el piloto dio la vuelta sobre el Cairo para que el faraón viera su morada por última vez- llevó a a Ramses hasta Paris. ¿ Bacterias?. ¿Hongos?, ¿Insectos?. Sometido a exámenes de radiología, xeroradiología, cromodensitografía, endoscopia, bacteriología, palinología, paleobotánica se concluyó que el causante del deterior era la Daedalea biennis Fries, un hongo. Tratado con rayos gamma de cobalto 60, estos atajaron el problema sin dañar a la momia. En el estudio se observó que murió con 90 años, que era ligeramente cojo y padecía una cierta esclerosis. La conclusión es que murió de multiples infecciones.
30 años después, Ramses II volvió a El Cairo en todo su esplendor. Acababa de firmar un nuevo contrato con la eternidad.


Cuatro fueron sus construcciones monumentales:

* su tumba monumental o Rammeseum

* sala hipóstila del templo de Amon-Ra en Karnak

* la ampliación del templo de Abidos, el Osireion.

* el Speo de Abu-Simbel





.

martes, 29 de septiembre de 2009

Comentamos Karnak

De cara a que repaséis el comentario del templo de Karnak que aparece en la web arte.com, os ofrezco unas imágenes significativas...

Plano del conjunto monumental

 

Alzado del plano del conjunto

  

Pilonos principales y avenida de esfinges

 
Patio porticado inicial
  

Vista de los pilonos principales y de los secundarios tras el patio

 
Sala hipóstila con vista hacia patio y pilonos

 

Litografía sala hipóstila en el siglo XIX

 

Reconstrución de la sala hipoóstila, cortesia de Lyceo Hispanico

   

Sala hipóstila con vistas hacia santasactorum

 
Detalle columnas en la sala hipóstila .

domingo, 27 de septiembre de 2009

La imagen de la semana...

.


Trasladado como "carne fresca" para pasar la aduana egipcia, El nos lego algunos de los edificios y esculturas más destacadas del Antiguo Egipto. ¿Podrías decirnos quién es?. Pero, sobre todo, ¿podrías decirme los nombres de, al menos, cuatro obras?.

Publica aqui en el blog de clase la respuesta; si quieres tener más nota por tu blog, publica allí las fotos de las obras y un breve comentario sobre ellas.

.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

EGIPCIOS, DE CARNE Y HUESO...

RETOMAMOS UNA VIEJA Y LAUREADA ENTRADA DE HACE DOS AÑOS PARA ILUSTRAROS SOBRE ALGO TAN SUPUESTAMENTE SENSACIONAL COMO FUERON LAS PIRÁMIDES...





Sí, sí, de carne y hueso. Reales, g
enuinos, auténticos... Sus obras son tan colosales y su religión y vida de ultratumba tan misteriosas que las mentes apasionadas y de pensamiento ligero rápidamente -y con poco tino- asocian lo egipcio con lo extraterrestre.

Hollywood aprovecha cualquier oportunidad y nos muestra el lado más novelero o de ciencia-ficción de la civilización egipcia. Y ahí tenemos al coronel O'neill - encarnado por el actor Kurt Russell- y sus científicos del proyecto StarGate dispuestos a desentrañar y resolver la paradoja de cómo fue posible que civilizaciones tan atrasadas construyeran semejantes obras.




La respuesta nada hollywoodiense es con tiempo, paciencia
y la ciencia aplicada.


Con tiempo: la Gran Pirámide de Jufu o Keops se tardó en construir 30 años. Nivelar, alinear el terreno y disponer el perímetro fue la primera obra. Mientras se levantaban las diferentes hiladas de piedra se construía el arranque de las galerías y cámaras funerarias. De forma paralela a la construcción del muro se levantaron varias rampas, al menos, una de subida y otra de bajada.

Lo cierto es que todo este trabajo se debe a la acción continuada durante todo el año de aproximadamente entre 3.000-7.000 obreros -17.000 aproximadamente si contamos la vigilancia e intendencia- y de hasta 100.000 en momentos álgidos cuando el Nilo estaba en su periodo de crecidas y el valle anegado.

Terminada la pirámide isósceles de 240 metros de lado por 146 metros de alto -112 metros tiene la Catedral de Amiens; hasta la construcción de la Torre Eiffel de Paris en 1889 (300 metros de alto) fue el edificio más grande del Mundo- se procedió a retirar las rampas y a recubrir la estructura irregular escalonada con planchas de caliza blanca pulida para dar su aspecto definitivo.

No hay prisa en un país, en una
civilización en el estadio de la edad del cobre o calcolítico, donde aún gran parte del utillaje técnico era en piedra pulimentada. Lentejas, cerveza, datiles y mucha paciencia de los trabajadores al servicio del faraón-Dios Horus, llamado Jufu.

Con paciencia: la mayoría de las piedras utilizadas en el conjunto de la Gran Pirámide pertenecen a la meseta de Gizeh. Sólo las más duras y las más delicadas se traían de más allá de Assuan por río. El procedimiento de corte y desbastado era lento y tedioso. Primero se hacían orificios profundos en la roca y con sierras se creaba una linea de fractura. Luego usando la gelifractación o el aumento de volumen del agua helada por la fría noche del desierto, éstas se rompían. En otros casos se usaban cuñas para forzar la ruptura. Luego se pulían y tallaban hasta darle la forma de sillar. Subirlas por las rampas requería de pericia y paciencia. Suponemos que había 3.000 trabajadores fijos de media. Si aceptamos como buena también esa cifra y suponemos que cada grupo de trabajo podía tener una media de 10 personas, nos quedan 300 grupos para subir unas 132 o 133 rocas al día. Aún suponiendo que en la pirámide hubiese el triple de bloques de los afirmados en los recientes estudios, es decir, si rondase los tres millones, cada grupo tendría como misión diaria, subir un sólo bloque a lo largo de sus 12 horas de trabajo correspondientes, en los veinte años de construcción. Visto así hasta parecen "vagos" los egipcios. Rampas de tierra con un entramado de juncos y papiros engrasados, con troncos transversales para encajar maderos de protección y todo un jego de poleas y palancas para subirlas. Alucinante pero simple. ¿ Dónde están ahí las magias cósmicas y la tecnología extraterrestre?


Con ciencia aplicada: principio de la palanca, cálculo de pesos, medición de ángulos y mediatrices con varas al amanecer y al atardecer, niveles de agua, escuadras y plomadas,... Todo un mundo de supertecnologías. No nos sorprende que los arquitectos medievales con escuadra, cartabón, regla y plomadas construyeran Notre-Dame de Paris o la Catedral de León pero rechazamos como imposible que los egipcios con semejantes "armas" pudieran construir la Gran Pirámide. ¡ Qué ilusos somos!.¡ Cómo si sólo fuera el hombre actual capaz de hacer obras de ingeniería!. Mirad las Pirámides egipcias, la Muralla China, el anfiteatro Flavio o Coliseo, Santa Sofia de Bizancio o las grandes catedrales góticas europeas...

Más información en
www.egiptomania.com/piramides/teorias/teoria.htm

AH!!! Se me olvidaba... Sólo un poder Real fuerte con unión al mundo de los dioses podía movilizar tales recursos y capacidades de la sociedad egipcia.
Hoy en día es el dinero lo que mueve las obras "faraónicas". Antes, sin embargo, era el absolutismo de los reyes y el sometimiento por las creencias de las religiones los únicos capaces de emprender obras semejantes.

.

martes, 22 de septiembre de 2009

La imagen de la semana es...

.

En la ruta entre El Fayum y El Cairo, dejando de lado la ciudad real de Menfis, nos encontramos uno de los monumentos del arte egipcio más sorprendentes por su antigüedad pero más modernos por su concepción.

Cuando aun los faraones de Egipto luchaban por afirmar su poder terrenal, cuando aun se cuestionaban nobles y sacerdotes si era Horus, hijo del Dios Amon-Ra, un hombre se encargo de diseñar y construir el sueño de un faraón: un lugar para la inmortalidad que le daría fuerza en su vida terrenal.

No había en Egipto ninguna construcción similar en tamaño ni en pureza de lineas adinteladas, ni en capacidad técnica como la que el visir-arquitecto construyó para nuestro faraón de la dinastía II Tinita. Sólo en el lejano país de los ríos, casí mítico, la ciudad de Ur concitaba tantas maravillas como está.

Se crea aquí la primera sala hipóstila del arte egipcio, santo y seña de sus construcciones monumentales, se perfecciona el sistema adintelado pero también utiliza columnas con capiteles y pilares adosados, elementos sustentantes clásicos de este arte.

¿ Quién es ese arquitecto tan innovador?. ¿Cuál es la principal innovación de todo este conjunto arquitectónico?. ¿ Qué faraón fue el que lo mandó construir?. ¿Qué es un sistema adintelado?.¿ Cómo se llama este conjunto y cuál es su fecha de construcción?. ¿ Hay en la historia del arte de esa época algo parecido?.

.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Los olvidados del temario

.




Cada año que pasa mayor número de cadaveres artísticos engrosan la necrópolis de "los olvidados del temario". Esta breve referencia es un homenaje a Victoria Rodrigo Sr. que, cuando vuelva a esta asignatura, sufrirá los rigores del tiempo...

Nuestro olvidado de hoy es ni más ni menos que el origen del arte como expresión de la belleza y como representación de los intereses sociales: es el arte del paleolítico superior.

Sí, muchos se sorprenderán de que santuarios del arte universal como Lascaux o Altamira hayan sido borrados de los contenidos mínimos de esta asignatura. Nos rebelamos contra ello. Hay que hablar.

El arte parietal paleolítico surgió hace aproximadamente... bueno es dificil cuantificar esto. Lenguaje, creencias, arte tiene un origen remoto. Calculan los entendidos que hace unos 25.000 años pero que tuvo su mayor esplendor alrededor del llamado periodo Magdaleniense, osea, hace unos 15.000 .

La escuela más significativa por su calidad artística y por la espectacularidad de sus hallazgos es la Franco-cantábrica. Entre la Cordillera Cantábrica y la Aquitania francesa, los Homo sapiens Sapiens, al abrigo de cuevas y refugios naturales, crearon toda una serie de conjuntos pictóricos con un fin posiblemente mágico-religioso-social. Son representaciones de animales de la fauna glaciar, tratados con un profundo sentido naturalista, que se yuxtaponen sin crear escenas y que utilizan los resaltes naturales para lograr junto con los colores magníficos efectos de volumen y tridimensionalidad.



Trabajados con la mano, con buriles, con toscos pinceles de crin, con tintes absolutamente naturales obtenidos de minerales y plantas pero con un agudo sentido de la técnica pictórica destacan las cuevas de Lascaux en Francia y Altamira en España. Otras importantes en nuestro entorno son el conjunto de Puente Viesgo y Tito Bustillo.

En ellas bóvidos, cérvidos y equidos se superponen a manos, puntos y símbolos sexuales realizados en la técnica del aerografo mientras que para las figuras animales se perfila el contorno con un buril, se rellena con la técnica del tampón o de manchas o con pintura aplicada de forma continua, llegando a crear efectos de desvaído o de volumen reduciendo el pigmento.



¿ Cual es su origen?,¿Porqué se hicieron?. No voy a contaros todas las teorías que se han planteado frente a estas cuestiones: Reinach y la magia empática cazadora; Breuil y la religiosidad paleolítica; Laming-Emperaire y Leroi-Gourham con sus explicaciones sexuales y grupales. Hoy casi todos se decantan por la multiplicidad de explicaciones, acercándose al fetichismo o a las manifestaciones étnico-mágicas. En fin, da igual. Yo veo esas cuevas maravillosas, llenas de estalactitas y recovecos calizos y me maravillo que estos hombres fueran a esos lugares a hacer tan magníficas representaciones solo igualadas mucho después por la pintura egipcia.



Hoy podemos contemplar una excelente reconstrucción de la cueva de Altamira. Las agresiones sufridas por la cueva original ante las masivas visitas de los años 60 y 70 llevaron al MEC a plantearse crear una neocueva. El deterioro del conjunto se ha detenido y en la neocueva podemos ver las pinturas con una absoluta fidelidad gracias la topografía digital del original, a su reconstrucción a base de piezas en polimeros plásticos y su decoración definitiva siguiendo las técnicas de la época.



Pensad en las penurias vitales de estas gentes, en su lucha contra la naturaleza y en el triunfo de su inteligencia frente a las adversidades. ¡ Cómo no van a mostrar los mismos grados de humanidad que nosotros!: amor, ternura, odio, alegría, pasión por la belleza. Hoy, cuando el arte es una industria y un negocio, el arte paleolítico nos devuelve a las esencias del arte: el consuelo del alma y la satisfacción de la inteligencia racional.

.

lunes, 14 de septiembre de 2009

CALENTANDO MOTORES...

.



BUENO, BUENO...YA ESTAMOS AQUÍ OTRA VEZ... ESTO ES HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO


Muchas novedades se nos avecinan a los bloggeros de esta asignatura y a sus seguidores...

La primera de ellas es que hoy mismo, en Cáceres, la comisión coordinadora de las pruebas de Selectividad está cambiando el temario y la relación de láminas obligatorias que sirven de base para el trabajo del curso. tendremos menos temas a desarrollar y menos láminas a conocer y comentar. ¿ menos trabajo pues?. Inevitablemente no. La historia del Arte está ahí y hay HITOS que un temario no puede evitar que trbabajemos y conozcamos. En toco caso nuestra guía es el decreto 115/2008 de curriculum de bachillerato para Extremadura y ahí vienen muchas, muchas cosas...

La segunda es que cambiamos el formato de trabajo con el blog. Por supuesto seguirán existiendo secciones fijas de trabajo y lectura que ya hemos construido a lo largo de los años pero ahora cada alumno que participe activamente y no esporádicamente tendrá su propio blog donde desarrollará las respuestas a los ejercicios y sus trabajos personales para la materia. Os recuerdo que la competencia digital es un ejje prioritario de la secundaria y del bachillerato en Extremadura. De inicio en varias sesiones voluntarias, bien en recreos o bien por la tarde, aprenderemos a crear nuestro blog y a trabajar con él. Luego lo enlazaremos con el blog de la asignatura y... a trabajar. La experiencia, veréis, será increible. Os voy proponiendo que echéis un vistazo a esta web del IFSTIC y el observatorio tecnológico para familiarizaros con el entorno de trabajo de la plataforma Blogger de Google.

Sin más, recordaros que participar en esta experiencia tecnológica os permitirá formaros mejor en la asignatura, acercaros a la competencia digital y a las TICs y, sobre todo, alcanzar mayor nota en vuestras calificaciones.

Empezamos...



.

martes, 1 de septiembre de 2009

Road Movie XIII

.
PORTO, NAO LISBOA.
PORTO, A CIDADE DO DOURO

Vamos cayendo poco a poco hacia Coria y Extremadura pero antes hicimos una parada en Oporto, la capital del norte de Portugal.

Tradicionalmante el español se decanta por Lisboa: su barrio Alto, su ensanche del Marqués de Pombal, su castillo, su Monasterio de los Jerónimos, etc. Normal, claro. Quien no.

Sin embargo, Porto tiene un algo especial: es una ciudad encerrada entre el monte y el río, venciada sobre la beira, famosa por su zona portuaria, llena de barrios viejos y desvencijados y a la vista de una Gaia de bodegas insignes de vino fino. Siempre ha sido considerada una ciudad industriosa pero algo castigada por los tiempos.

Hoy Porto es un símbolo de modernidad y renovación, tanto institucional desde foros como la Fundación Serralves o la Universidad como desde la vida cultural surgida desde la propia población. Un fin de semana cualquiera las calles están atestadas de gentes en ocupaciones diversas, en exposiciones de arte, mercadillos, simples paseos, curiosos botellones o viendo pasar el tiempo desde los diversos parques y miradores de la ciudad.


Las gabarras tradiconales de vino de Oporto a lado de las bodegas de Gaia




Arte contemporáneo: fondos de la Fundación Serralves, arte urbano despuntando o consolidado como Juan Muñoz o Claes Oldenburg.


Pero de entre todo lo que la ciudad oferta yo me quedo con los dos símbolos de su historia más reciente: el Puente Luis I, construido por Eiffel que significó la unión definitiva de las dos beiras y la entrada de la ciudad en la modernidad y la Casa de la Música, de Rem Koolhaas, símbolo de su vocación de renovación hacia el siglo XXI.




Cuando uno baja a la Beira dejando de lado la Arrabida y sale de entre las viejas construcciones, surge ante la vista el espectáculo del puente Luis I. Hay pocas construcciones tan gráciles como esta. Su espectacular arco de descarga, su doble plataforma y el tremendo desnivel que supera impresionan a la vista.

Se construyó sobre los restos del desaparecido Ponte Pênsil y se inauguró en 1886 con proyecto del ingeniero belga Théodophile Seyring, discípulo del famoso Gustave Eiffel.

En 1881 comienza la construcción del puente que recibiría el nombre del rey Luis I. Théophile Seyrig elaboró en plano y dirigió las obras con base al proyecto elaborado por el ingeniero João Joaquim Matoso. Como discípulo de Gustav Eiffel planteó el diseño del puente siguiendo los parámetros constructivos de su maestro, basados en los atirantados de acero y las uniones por remaches.

Se trata de un puente con dos tableros metálicos, el superior con cerca de 390 metros de longitud y a cota de 62 metros, y el inferior con 174 metros de longitud y a cota de diez metros. Ambos están soportados por un arco metálico, con 172 metros de luz. Se emplearon 3000 toneladas de hierro en su construcción.

Es dificil sustraerse a la vista tradicional, desde abajo, pero yo os recomiendo que paséis al otro lado. Desde la zona de la Sé o Catedral, hoy el puente es peatonal y destinado al paso del Metro. Cruzar hasta la mitad y mirar la caída y la vista sobre las bodegas o la nueva Beira al atardecer es un momento glorioso.


La arquitectura del hierro dominaba el panorama constructivo de la segunda mitad del siglo XIX. La sorpresa que causó la torre de la expo universal de 1889 fue tan grande, la polémica que suscitó su existencia tan fuerte y la vanguardia de sus fundamentos constructivos fue tal que muchos políticos, administraciones y empresarios en toda Europa no pudieron sustraerse a encargar construcciones semejantes.

Aquí, en España, hay magníficos ejemplos en los viaductos que la MZA y la Norte hicieron para sus nuevas líneas ferroviarias a partir de 1870. Igualmente muchos puentes de los planes de infraestructuras de Maura en la Restauración o del Conde de Guadalhorce en la Dictadura de Primo se construyeron bajo los parámetros del hierro. La generalización de las estructuras autoportantes de hormigón armado a partir de los años 50 del siglo XX hicieron que esta arquitectura fuera en retroceso.



Si, por el contrario, nos vamos a la ciudad alta, al barrio de Boavista, encontraremos el otro símbolo arquitectónico de la ciudad: la Casa de la Música.

Frente a un barrio de arquitectura postmoderna en el que dominan rascacielos de oficina, empresa y hoteles -bien feos, por otra parte, aunque es dificil encontrar arquitectura postmoderna bonita...-, la Casa de la Música rompe por su diseño geométrico y un poco irracional. Es un prisma irregular, con grandes ventanales en alguno de sus lados pero no sigue un diseño tradicional sino que surgen de la masa de piedra segun las necesidad del propio edificio y su función de auditorio.

Destacan el gran ventanal central a nivel del suelo, con cristales traslucidos, la escalera de acceso al hall, incluso la propia plaza que se convierte en prolongación de la sala de conciertos en muchos momentos. El color marrón arena de la plaza y sus ondulaciones contrastan con la angulosidad y color marfil del edificio.


Su irreverencia constructiva lleva a paradojas tales como que mi mujer viera en edificio y dijese: "Esto es el Sand Crawler de los jawas en la Guerrra de las Galaxias". Y es verdad como comprobareis por las fotos que os sugiero. Yo, que son fan total de la saga galáctica, rápido pense en Tatooine y en Luke Skywalker hablando con esos pequeños comerciantes del desierto saliendo de sus tanques orugas. "Es verdad-comenté entusiasmado- pero dudo que Koolhaas piense como nosotros".

Rem Koolhass, uno de los más renombrados arquitectos de finales del XX, ha sido su arquitecto. Teórico -fundamental su libro "Nueva York delirante"- antes que arquitecto y urbanista por encima de todo -sus estudios para la ciudad de Lille en Francia han generado un amplio debate sobre el futuro urbano en Europa y el Mundo-, ha sido galardonado por numerosas universidades y por el prestigioso premio Pritzker de arquitectura en el año 2000.

Koolhaas apuesta en sus edificios por la masa frente al vano o el espacio, por las formas geométricas y rotundas que contrasten con el espacio que los rodea. Fruto de esa apetencia surge un gusto personal por las formas futuristas, avanzadas, rompedoras con las formas arquitectónicas tradicionales: escaleras voladas, voladizos colgados, formas prismáticas complejas, volúmenes superpuestos ...

¿ Cómo, entonces, podríamos calificarlo?. ¿Deconstructivista demoledor -adios a las plantas y alzados convencionales-, modernista-futurista -el nuevo D'Elia del siglo XXI- o frío estructuralista -el edificio sigue a la forma-?. Dificil de calificar, sus proyectos son, cuando menos, sorprendentes.

Me gustaría destacar algunas de sus obras y poneros unos enlaces a su famosísmo estudio OMA (Office of Metropolitan Arquitecture ) y a páginas web donde se analiza su obra.

Artículos de El País sobre su obra

Wikipedia y Koolhaas

Rem Koolhaas en ArqChile

Sede de la radiotelevisión de China para los Juegos Olímpicos de Pekin


Biblioteca Pública de Seattle en EEUU



Embajada de Holanda en Berlín


Estación en el Illinois Institute of Technology y Rem Koolhaas



.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails