Mostrando entradas con la etiqueta renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta renacimiento. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de marzo de 2016

Sin mecenas, no habría renacimiento

.



La lista sería interminable.

Sin mecenas, no hubiera habido Renacimiento. El papel de los estadistas y gobernantes de las numerosas ciudades italianas que habían crecido al amparo del desarrollo del comercio y la artesanía bajomedieval es impresionante. Nunca antes había habido tan decidido afán por apoyar las artes y las letras entre los gobernantes como lo que nos muestra la Italia del siglo XV. Ni siquiera las ciudades flamencas, mucho menos implicadas en el mecenazgo literario o filosófico y más pendientes de su desarrollo económico que de su legado cultural. Ni siquiera el mundo de los monasterios medievales, demasiado encerrados en su propio desarrollo intelectual pero incapaces de competir  por mostrar sus logros artísticos más grandes.

La lista sería interminable pero pongamos algunos ejemplos breves para ilustrar nuestro tema. 

Federico de Montefeltro, duque de Urbino, señor de Ferrara, Pesaro y Fossombrone. Estos grandilocuentes nombres ocultan un territorio de apenas unos miles de kilómetros cuadrados. Enfrentado a los Malatesta de Rimini, enemigo declarado de Lorenzo el magnífico, de Florencia, en lucha permanente con Venecia, también fue aliado de los Sforza de Milán y, por matrimonio, del Papa Sixto IV,
Entre sus grandes logros no están las victorias militares sino su herencia artística, que nos deja un fabuloso Palacio Ducal en Urbino, ejemplo perfecto de la arquitectura del Quattrocento; una biblioteca sin parangón en Italia y convirtio a la ciudad en pocos años en un extraordinario centro intelectual y artístico con pintores como Piero della Francesca, Paolo Ucello, Melozzo da Forli, Justo de Gante o Pedro de Berruguete; escritores como Baltasar de Castiglione y Pietro Bembo; arquitectos como Leon Batista Alberti, Luciano Laurana o Francesco di Giorgio; matemáticos como Luca Pacioli o Paulus von Middleburg, poetas y músicos como Ottaviano Petricci. El gran Rafael, nacido en Urbino, siendo su padre pintor de la Corte, nunca olvidará su ciudad natal.


Palacio Ducal de Urbino
Arquitectos Laurana y di Giorgio.


Dos obras de Piero della Francesca realizadas en su estancia en Urbino. 
Retrato del duque y la Virgen de Brera o del huevo.


Citar aquí a Lorenzo de Medicis es inevitable. Bajo el control de la familia Medici, Florencia alcanzó las más altas cotas de prestigio político e intelectual. 
Primero fue Cosimo. Cosimo fue uno de los grandes mecenas del renacimiento. Personajes como Ghiberti o Brunelleschi crecieron intelectual y artísticamente a su lado. Trabajaron para él autores de la talla de Donatello, Filippo Lippi y Fra Angelico.  Hizo construir a Michelozzo, un enorme palacio en el centro de la ciudad, modelo de todos los siguientes palacios en Italia y en gran parte de Europa hasta mediados del siglo XIX.
Pero es Lorenzo el gran mecenas, el ejemplo perfecto. No estaba muy interesado en acrecentar la fortuna familiar. Prefirió gastar parte de su fortuna familiar en mantener una amplia corte de intelectuales y artistas que engrandecieran la ciudad y su legado. El mismo Lorenzo era un hombre de talento, deportista y poeta. Bajo su gobierno, Leonardo da Vinci, Miguel Angel Buonarotti, Boticelli, Verrochio, Luca della Robbia, Alberti o Piero della Francesca trabajaron en Florencia y vivieron de los Medici; pensadores y científicos como Toscanelli, Maquiavelo, Marsilio Ficino o Pico della Mirandola, dentro de la Academia Neoplatónica que había fundado su padre. 
Su popularidad y poder despertaron la envidia de otras familias. La familia Pazzi intentó tomar el poder con una conjura contra los Medici, realizada en la Catedral de Florencia. Mataron a Giuliano e hirieron a Lorenzo. Tiempo después murió. Llorado por los florentinos, la familia siempre mantuvo el patrocinio artístico en las generaciones siguientes.

Tumba de Lorenzo de Medici, realizada por Miguel Angel

El nacimiento de Venus, de Sandro Boticelli



Los Papas, y entre ellos Sixto IV, Julio II, Leon X; los Sforza; los Malatesta; los D'este; los Gonzaga o los Borgia...La lista es interminable.

...

Las imágenes de la semana



Complementamos la tarea de clase convirtiéndola en la pregunta de la semana. Tan sólo un añadido al trabajo personal mientras estuvimos en Estrasburgo: en cada imagen, además de una completa ficha con el autor, estilo, periodo concreto y fecha aproximada de realización, debe de acompañarle una/dos características del estilo que se puedan apreciar en la obra. Organiza tus respuestas de arriba a abajo y de izquierda a derecha.















.











viernes, 5 de febrero de 2010

¿Por qué Italia...y no Flandes o Castilla?



.
Uno contempla Brujas, Gante o Amberes y la pintura de los primitivos Flamencos; uno observa el fasto, la elegancia cortesana de la Corte de Borgoña y sus hermanos de Limburg o, sin más, uno ve la fuerza huracanada de la Corte castellana con su gótico isabelino en Valladolid o el duo Bartolomé Bermejo-Fernando Gallego y se plantea...

¿ Cómo es posible que el Renacimiento y el Humanismo surgieran en Italia?¿Cómo es posible que un núcleo de pequeñas ciudades capitalizara el desarrollo cultural europeo y creará un nuevo patrón cultural, incluso político?

Os ofrezco a modo de esquema un posible cúmulo de casualidades o de circunstancias históricas, irrepetibles, que se dieron en Italia en ese momento. Tal es así que artistas consagrados como Jean Fouquet, Jan van Eyck o Pedro Berruguete viajaron desde sus centros de producción hasta Italia para contemplar ese "stil nuovo" que abrió el camino hacia la modernidad.

“Un cambio artístico responde siempre a un cambio global en la sociedad”

( Arnold Hauser )


¿ Por qué se inicia el Renacimiento?


  1. Periodo de auge económico europeo tras el fin de la guerra de los 100 años y los problemas políticos en el Imperio alemán.

  1. Ascensión de un grupo social nuevo y con ideas diferentes a los estamentos sociales tradicionales: la burguesía ( sentido comercial, apego a la riqueza, individualismo, interés por el mundo real,...)

  1. Aumento en general de la población y amplio crecimiento de las ciudades.

  1. Cambio de mentalidad: la crisis del siglo XIV sustituye la religiosidad omnipresente y apocalíptica medieval por una más mundana y vivida
  • Fin del Teocentrismo y surgimiento del Antropocentrismo.
  • Afirmación del individualismo y creciente importancia del Hombre

  1. Era de los descubrimientos científicos y geográficos

La ciencia, la razón como impulsor del progreso y la vida humana

Ampliación del mundo conocido

  1. Afloramiento de nuevas técnicas y expansión de la cultura.

Imprenta, libro escrito, Universidades... secularización del Saber

  1. Diferente concepción de la política. Creación del Estado Moderno.

Afirmación de la Monarquía sobre la iglesia y la nobleza

Extensión del poder de los Estados

Mecenazgo de las cultura y las artes

  1. Crisis religiosa y nueva religiosidad más vivida y cercana al ser humano

Reforma protestante y Contrarreforma católica

  1. CAMBIO EN LA VISIÓN DEL HOMBRE

El ser humano se convierte en protagonista de la Historia

El ser humano, dueño de sus fuerzas y capacitado para intervenir y transformar el Mundo




¿ Por qué en Italia?


  1. Precursores literarios, filosóficos y artísticos: Dante, Petrarca, Bocaccio, Giotto.
  2. Excelentes condiciones económico-sociales. Florencia, Venecia, Pisa, Papua, Génova, Mantua, Milán destacan por controlar las relaciones comerciales entre Europa y Asia
  3. Legado cultural greco-latino siempre presente. Resucita el Platonismo filosófico frente al Aristotelismo de Tomás de Aquino (Neoplatonismo). Creación de escuelas y Academias que fomentan el conocimiento de lo clásico ( Academia Romana, Academia Platónica de Florencia,...)
  4. Hombres de Estado y familias que favorecieron las Artes, las Ciencias y la Filosofía como medio de engrandecimiento personal y de su ciudad o Estado. Malatesta en Rimini, Sforza en Milán, Este en Ferrara, Gonzaga en Mantua, Medici en Florencia, los Papas en Roma o Alfonso de Aragón en Nápoles.
  5. Excepcional generación de filósofos, científicos, literatos y artístas.

.

How do you say in English...?

Related Posts with Thumbnails