Voy a proponeros una actividad fácil y a la vez útil para repasar la arquitectura romana.
Todos ya podemos citar edificaciones romanas significativas a todo lo largo del Imperio: Roma, Timgad, Leptis Magna, Pompeya, Nimes, ... Pero, quizás, salvo honrosas excepciones, apenas podemos poner ejemplos de obras arquitectónicas romanas en la península ibérica.
El juego es el siguiente
Tomando un esquema de las tipologías de edificios romanos -yo os he propuesto una pero puede ser válida cualquiera- se trataría de poner ejemplos de esos edificios pero sólo y exclusivamente con construcciones peninsulares...
El juego tiene una única regla inviolable:ninguno de los edificios propuestos puede estar en la actual Comunidad Autónoma de Extremadura. Esto significa que Mérida, Cáceres, Coria, Trujillo, Cápara, Augustobriga, Regina, y un largo etcétera no se pueden utilizar.Si quereis responder en el blog de clase simplemente debeis poner el tipo de edificios y el nombre del mismo y de la localidad actual y su nombre romano; si, por el contrario, quereis hacerlo en vuestro blog personal teneis que hacer lo mismo pero poniendo una imgen significativa del monumento.
¿ Quién es personaje representado en la imagen? Unas pistas al despistado...
1. Tribuno de la Plebe, Pontifex Maximus, Cónsul vitalicio pero, sobre todo, Princeps Civium.
2. Entre el 29 ac. y el 24 ac. estuvo no precisamente de vacaciones en la Península Ibérica.
3. Se jactaba de que había "encontrado a Roma de ladrillo, y la había dejado de mármol"
4. La Pax romana que implantó fue glorificada en una famosa Ara decorada con espectaculares relieves, que se encunetra en Roma.
Pues bien, si ya sabes quién es tienes dos/tres misiones.
1. Decir qué obra es, cuándo y porqué se hizo. 2. Hacer un breve comentario formal de la obra en el blog del profesor 3. Si tienes blog personal hacer una comparación entre la escultura romana y la griega, así como poner tres o cuatro representaciones escultóricas diferentes del mismo personaje.
Les Enfants Terrible! No hay forma de darosla con queso!.
Efectivamente lo que veíais en la imagen de la semana era el Templete de San Pietro in Montorio, obra del controvertido Bramante e icono del renacimiento más clásico ante la llegada del Manierismo.
Claro que no era arte griego!!! Pero, por lo que veo eso ya lo sabíais vosotros !!!
La explicación para aquellos que accedan habitualmente al blog y no alcancen a ver porqué se la dan Cristina y ambas Elenas...
Cristina dijo ...
La imagen de la semana se trata del templete de San Pietro in Montorio ;actual Academia de España en Roma.
No es arte griego ,es arte romano puesto que la edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales, pues de hecho es un martyrium. Dispone de una columnata que envuelve a la cella, cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo. También hay una clara referencia a la cultura griega en la forma circular, como un tholos griego.El templete se erige sobre una escalinata seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata de orden toscano o dórico romano, rematado por un entablamento dórico (metopas y triglifos), coronado por una balaustrada.También El templete fue realizado en granito, mármol, travertino, con acabados de estuco y revoco y en el arte griego los materiales constructivos eran la piedra,la arenisca,la caliza y en la época clásica el mármol blanco.
Por lo tanto Se considera esta obra como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.
Elena H. Granado dijo ....
Javier, la semana pasada lo di por imposible, no fui capaz pero creo que esta semana la tengo! jeje. A ver:
De arte griego nada, es arte romano, el templo de la foto es el templo de San Prieto in Montorio de Bramante, en Roma.No es arte griego porque en el arte griego clásico la planta circular no es muy común, además en el arte griego no se utilizaba la cubierta en forma de bóveda, simplemente se utilizaba el sistema adintelado. Además los templos griegos estaban formados por tres partes, pronaos, naos y opistódomos, y en San Prieto in Montorio eso no está.
Además tiene el entablamento decorado y aunque en algunos casos del arte griego se da, no es muy comun, y aún menos la balconada que hay sobre él.
Tampoco se usan las técnicas visuales para dar perfección al templo mientras que eso en el arte griego era muy importante.
Bueno esa es mi opinión, nada de arte griego, es romano.
Elena Carpintero dijo ...
Mi conclusión es que se trata de ARQUITECTURA ROMANA.
En primer lugar la primera característica de la arquitectura griega es que la planta es rectangular con excepción de los poco frecuentes tholos. Y lo que me llama la atención es que se ve una cúpula típica de los romanos y los griegos utilizaban cubiertas a dos aguas. Se ve que este edificio está encajonado en un patio, cuando los edificios griegos se encuentran en espacios abiertos. El orden de las columnas es aparentemente dórico.Las columnas son la interpretación etrusca del dórico griego; es decir orden toscano, con un capitel mas sencillo que el dórico y una base jónica primitiva.
Como veis aquí el que no corre, vuela...Gracias a todos/as los que habéis participado esta vez que habéis sido legión....!!!! .
. ¿SERÍAS CAPAZ DE ADSCRIBIR CADA OBRA A UN PERIODO DE LA ESCULTURA GRIEGA (ARCAICO, CLÁSICO, HELENÍSTICO) Y EXPLICAR BREVEMENTE PORQUÉ HAS TOMADO ESA DECISIÓN?
A estas alturas, ya sois expertos en arquitectura griega. El paso siguiente no es sólo conocer o saber analizar sino saber si un edificio es o no es de la Grecia clásica.
Mirad la imagen de la semana. No me importan ni el nombre, ni el autor, ni la época concreta.
Me interesa que me digáis si es arte griego o no lo es. Sea vuestra respuesta afirmativa o negativa, quisiera las razones que os han llevado a concluir vuestra respuesta tras analizar la imagen.
¡ Venga que más fácil se las ponían a Fernando VII!
Pues sí, la respuesta a la imagen de la semana debería ser con cara de medio enfado, medio sorpresa..."¡Estos Atenienses...!!!".
¿Cuál es la razón para esta afirmación?
Pues que evidentemente la Procesión de las Panateneas era el acto más importante de las Fiestas Panateneaicas en honor de Atenea. La procesión era un acto de masas en Atenas y un orgullo para sus ciudadanos.
Recorría toda la ciudad pasando por los principales edificios del Agora en su dirección hacia la Acrópolis. Una vez allí ascendía para entrar en ella a través de los propíleos. Allí los extranjeros, los metecos tenían prohibio el paso.
Hasta aquí todos habéis respondido correctamente. Pero...
Dentro del recinto sagrado, los participantes en la procesión iban parando en diferentes lugares haciendo sacrificios: en el altar a Atenea Hygieia, nada más pasar la entrada monumental; en el altar de Atenea Nike sobre el promontorio sur; en el altar sobre los restos del "viejo templo", frente al Erecteion y, por fin, en el Gran Altar de Atenea Polias.
El Partenon no jugaba -aunque parezca increible- ningún papel de importancia en la actuaciones de la procesión. Como muchas veces ya hemos comentado los templos griegos no son como nuestras iglesias o mezquitas, son relicarios, cajitas -maravillosas- que contienen la estatua del Dios.
Claro que había otros edificios que tampoco jugaban un papel importante en esta historia: el heroon de Pandion, el recinto de Artemisa, la Calcoteca,...
Sin embargo, el Erecteion sí jugaba un papel en esta historia aunque no fuera principal: Las arréforas entregaban el peplo, que tan mimosamente habían tejido, a las ergastinas que lo depositaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban los animales en su honor y eran servidos en una gran comida. Las fiestas acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas.
El Erecteion era el templo motivo de nuestra "imagen de la semana", concretamente su lado norte: el pórtico tetrástilo del santuario dedicado a Atenea Poliada. Su gran peculiaridad constructiva es que es un templo múltiple, dedicado a numerosas divinidades, héroes y reyes míticos. Atenea, poseidón y Erecteo eran los principales. Su ubicación le concede su raresa constructiva. Apoyado sobre una ladera, tiene un santuario alto hexástilo y próstilo y un santuario norte, por debajo de él, en el pie de la colina, tetrástilo y próstilo, dedicado a Atenea pero que contiene los elementos de la lucha de esta con Poseidón por el dominio del Atica y la tumba de Erecteo.
Seamos metecos en un mundo de ciudadanos atenienses.
Estamos alrededor del 437 ac. Mientras entramos en la ciudad, salen varios grupos de artesanos que han sido licenciados por la Boulé y por Perícles, a instancias del constructor Fidias. El Partenon estaba casi terminado.
Junto a nosotros entran también multitud de otras gentes de diferente condición y profesión: titiriteros, chamarileros, campesinos, orfebres, cambistas, taberneros, ... gentes y gentes que se aprestan a llegar a tiempo a la ciudad que se prepara para la gran Fiesta de las Panateneas. Muchos ya habían llegado para los juegos atléticos.
Avanzamos por la vía principal de la ciudad dejando la Puerta del Dipilón y los Largos Muros a nuestras espaldas. Después de una no muy larga caminata -Atenas no es un gran ciudad en términos modernos- pasamos por el Agora, atestado de gente, de puestos y tenderetes.
Sorpendente ver de cerca el nuevo y el antiguo Bouliterion, o edificio de los buletas, quienes dirigían desde el Consejo los asuntos del Estado; el Altar de los héroes Epónimos o 10 héroes que dieron nombre y representaban las tribus creadas por Clístenes. La Heileia o tribunal supremo de Atenas que bullía con gritos, aplausos y voces entrecortadas: muchos casos en estos tiempos turbulentos, previos casi ya a la Guerra contra Esparta. La Stoa sur y la ceca de la ciudad nos abrían paso hacia la subida al Partenon. Esperaríamos al día siguiente, a la gran procesión.
Los juegos y la muchedumbre habían dejado la zona sucia y revuelta, la sequedad del verano, el polvo lo invadía todo. Los edificios eran pobres salvo algunos templos. No me gustó Atenas. Sin embargo, levantabas la vista y...
Al día siguiente toda la ciudad estaba engalanada y satisfecha. Todos participaban activamente en la Procesión de las Panateneas. La seguimos hasta donde pudimos pues no nos estaba permitido ascender a la Acrópolis...Eramos extranjeros.
¿Podrías decirme por qué edificios pasaba la procesión y cuál era su utilidad en ella?. ¿ Por qué se celebraba esta famosa procesión?,¿ había más edificios en la Acrópolis que no tuvieran importancia en este día?.
En la imagen de la semana hay un fragmento de uno de estos edificios... ¿de cuál?, ¿ a quién estaba consagrado?, ¿ qué particularidad constructiva se aprecia en este edificio?.
"La libertad guiando al pueblo" por los alumnos del IES "Jálama" de Moraleja.
Foto ALS Guinaldo
BIENVENIDOS
Bienvenidos al blog de historia de arte que alumnos y profesores de 2º de bachillerato del IES Alagón han puesto en marcha para estudiar los contenidos esta materia. Cuando trates de participar en cada actividad propuesta debes de entrar en la parte inferior de la misma, en "comentarios". Allí tienes que crearte una cuenta propia -sigue los pasos que te marca el ordenador- para que salga reflejado tu nombre en la actividad y los profesores te la puedan calificar o tus compañeros puedan leer tus aportaciones. Cuanto más participes más se te valorará en la nota.
La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)
El Museo Nacional de Arte Reina Sofia ha reordenado sus fondos contemporáneos para hacer más comprensible y didáctica la exposición de los mismos. Merece la pena una visita detallada para entender la evolución del Arte contemporáneo tanto en el extranjero como en España. Por la irrisoria cantidad de 3 euros -pocas cosas valen eso hoy en día- puedes entrar en la colección permanente y disfrutar de una explosión artística. Abierto de lunes a viernes de 10 de la mañana a 10 de la noche, domingos sólo de mañana y martes, cerrado.
NOTICIAS
Una nueva entrega de la clase de Iconografía de Roberto Sánchez, nuestro informático. Agradecemos su dominio del Apocalipsis y la excelente presentación que nos proporciona del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago.
Compostela, "la bien construida"
-
CompostelaEtimoloxía e historiaCompostela 1.796Do topónimo Compostela, e
este do latín compos(i)tella, diminutivo de compŏsĭta, participio do
verbo compone...
O Atlas Farnesio
-
O Atlas Farnesio é unha escultura romana do século II d. C. en mármore, que
representa a Atlas soportando sobre as súas costas un pesado globo celeste.
...
MUJERES
-
El pasado día 14 de noviembre en *Santana Art Gallery de Madrid*, se
inauguró la primera exposición colectiva* “Mujeres”*, una muestra con
obras de nu...
Ciudad y salud pública
-
FOTO: Sandra Pereznieto En Lagos de Puente Moreno, una población mexicana
ubicada en Veracruz, junto al Golfo de México, había una cancha de
baloncesto rod...
Madrid, Madrid, Madrid
-
Después de estar algo más de una semana fuera de Madrid, la llegada con
calor a Avenida de América -y todavía no ha pasado el 40 de mayo- te deja
de entr...
Fuller Themselves (extracto) Sanford Kwinter 1997
-
“…No other discipline has survived from the days of the Trivium and
Quadrivium with as small-minded an outlook as architecture. Brunelleschi´s
dome, for...
CLAUSURA DEL CURSO 2012-2013
-
Aunque todavía seguimos impartiendo clases a los grupos de la ESO y 1º de
Bachilleratos, podemos decir que en el curso, en lo concerniente a la
asignatur...
EL MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
-
*INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA ARQUITECTURA ANDALUSÍ*
Aunque en un texto anterior nos ocupamos de la mezquita de Córdoba para
describir algunas de sus carac...
Trabajo de Semana Santa Ejer6
-
*Ejercicio 6: EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA*
*Comentario artístico de la obra*
*Clasificación general*
La escultura que vamos a comentar es el "Extasis de Sa...
Ejercicio 4 Semana Santa
-
*Similitudes: *Las tres obras, están separadas de cualquier forma
arquitectónica, entre el David de Miguel Ángel y el de Bernini, las dos
obras son m...
-
*Soporte, material, técnica y temática.*
Viendo la imagen, sobran las palabras, pero analicemos un poco más a
fondo los aspectos mencionados anteriorm...
TRABAJO DE SEMANA SANTA I
-
1. Te ofrezco una serie de características muy globales de la escultura
renacentista del Quattrocento italiano. Estarían obtenidas de analizar la
obra de...
IMAGEN DE LA SEMANA(Lunes 25/4/11)
-
Pero, ¿qué obra es? Pon en práctica todo los que has trabajado estas
vacaciones...y dinos nombre, autor, fecha de realización y tema que se
representa.
*...
SEMANA SANTA 2011, MIGUEL ÁNGEL y BERNINI
-
5. Según el patrón de un comentario, establecer la diferencia entre ambas
obras:
"David" de Bernini
"David" de Miguel Ángel
Nos encon...
-
La Sacra conversación y la parte central del tríptico de Portonari.
La primera imagen tiene más luminosidad que la segunda. En la sacra
conversación dest...
SER DE IZQUIERDAS vs SER DE DERECHAS
-
En el mundo de la política, los términos ‘izquierda’ y ‘derecha’ son
comúnmente utilizados para describir las dos tendencias políticas más
populares en ...
TRABAJO DE SEMANA SANTA I
-
1. Te ofrezco una serie de características muy globales de la escultura
renacentista del Quattrocento italiano. Estarían obtenidas de analizar la
obra de...
SEMANA SANTA 2011, MIGUEL ÁNGEL y BERNINI
-
5. Según el patrón de un comentario, establecer la diferencia entre ambas
obras:
"David" de Bernini
"David" de Miguel Ángel
Nos encon...
COMENTARIO DEL FUSILAMIENTO DE LA MONCLOA
-
El cuadro del fusilamiento de la Moncloa está hecho en óleo sobre lienzo,
mediante el pincel. El famoso cuadro de los fusilamientos narra uno de los
suc...
-
*LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO, GOYA*
Nos encontramos con una pintura realizada sobre lienzo utilizando la
técnica del óleo. Esta obra es de Francisc...
Los fusilamientos del 3 de mayo
-
Estamos ante una obra pictórica, realizada mediante la técnica del óleo
sobre lienzo.
Se trata de *"Los fusilamientos del 3 de mayo" de Goya, 1814*. Esta ...
Los fusilamientos de la Moncloa, Goya
-
Se trata de una pintura realizada sobre un lienzo utilizando la técnica del
óleo, es una obra de Francisco Goya pintada en el año 1814, es un famoso
cuad...
...DIFERENTES PARTES DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA...
-
· Muro externo de la mezquita:
El muro de la mezquita servía para cerrar el recinto del sahm y del haram,
es un amplio rectángulo de 175 x 128. El muro se...