Una de las cuestiones más útiles para el conocimiento del arte medieval es reconocer las pervivencias y las diferencias entre estilos. El Románico es sustituido por el Gótico dentro de un renacimiento urbano europeo y un cambio en la religiosidad dominante.
En los inicios del siglo XIII el Románico ha sido borrado del mapa artístico por un nuevo estilo, mucho más uniforme en sus formas y recursos técnicos. Pero uno ve las grandes catedrales góticas y siente la presencia aun de rasgos románicos mientras que el aspecto general de las construcciones ha cambiado.
Observando las imágenes y plantas de la catedral de Amiens en Francia, gótica, y de la iglesia abacial de la Santa Fe de Conques, románica, establece las principales diferencias y parecidos entre ambas construcciones. Analiza primero las plantas y despúes los alzados interiores pero siempre con orden y sentido, no mezcles.
Haz clic en las imágenes para agrandarlas y obtener más nitidez
Esta obra forma parte de un conjunto monumental donde destacan sobre todo una iglesia y un panteón, antiguo nartex de la iglesia original.
Allí en ese espacio destacan las pinturas, obra clave del arte cristiano occidental. Temas como la anunciación a los pastores, el degüello de los inocentes, la Santa cena, el prendimiento de Cristo en el monte de los Olivos, la visión de San Juan o el Pantocrator decoran las bóvedas de arista y las lineas de intrados de los arcos que las sostienen.
Pero en este lugar hay otro grupo de temas que son el motivo de nuestra imagen de la semana...
¿ Qué grupo de pinturas es ese?, ¿Qué temas se tratan en ella?, ¿Cuándo fue pintado todo el conjunto de pinturas?, ¿Cómo se llama esa basílica?, ¿Podrías decir algunas características de la pintura románica?.
Convirtámonos por un día en El Corte Inglés (para el que no lo sepa, esta megastore siempre felicita las fiestas a sus clientes con una tarjeta navideña de la Sagrada Familia) y veamos las navidades desde el ojo de la Sagrada Familia en la Historia del Arte.
¿Seríais capaces de decir de que autor es cada Sagrada Familia que os propongo?
1. Bartolomé Esteban Murillo. Pintura barroca 2. Miguel Angel Buonarotti. Pintura renacentista 3. Luis de Morales. Pintura renacentista 4. Francisco de Goya y Lucientes. Neoclasicismo 5. Domenico Theotokopoulos, El Greco. Manierismo 6. Diego de Silva y Velázquez. Pintura barroca 7. Peter Paul Rubens. Pintura barroca 8. Rafael de Sanzio. Pintura renacentista
Sosiego, recogimiento, placidez, silencio, meditación son palabras asociadas a Silos. Un lugar alejado de todos los sitios: ese sur de la provincia de Burgos, cerca de Covarrubias y de Salas de los Infantes; en un maravilloso valle verde y frondoso de árboles y cultivos, venteado por los aires de la Sierra de la Demanda.
Muchos acertasteis qué edificio era e hicisteis estupendos comentario. Yo he seleccionado alguno de ellos como base y con otro he completado la información. Gracias a todos por participar.
Roberto Valiente nos dijo de Silos:
" Es el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos, representa una de las obras más grandiosas del arte medieval europeo. Se encuentra en Burgos, de estilo románico, fue iniciado en época visigoda, aunque su momento de máximo esplendor fue la segunda mitad del siglo XI, bajo el mandato del futuro Santo Domingo, quien emprendió en esas fechas la reconstrucción del monasterio. En el siglo XVIII la iglesia románica fue destruida y reconstruida por el arquitecto Ventura Rodríguez en estilo neoclásico. Afortunadamente, el claustro no corrió la misma suerte.
El claustro silense tiene dos plantas; el bajo se construyó entre la segunda mitad del siglo XI y el XII; el alto está fechado también en el siglo XII. El claustro tiene una planta cuadrada, con 16 arcos en las galerías norte y sur y 14 en las galerías de oriente y poniente. Los arcos son de medio punto y se sujetan sobre pares de columnas, algunas de ellas torsas, elemento que define la originalidad de esta edificación. Los capiteles están decorados con relieves vegetales, animales o escenas historiadas.
Hasta seis maestros diferentes se han diferenciado en la realización de este fabuloso claustro. Los más destacados son el denominado "primer maestro" de Silos, que trabajó durante los últimos años del siglo XI realizando los seis machones que narran la muerte y resurrección de Cristo, y el maestro Fruchel, probablemente de origen francés, que realizó, a finales del siglo XII, el machón de la Anunciación y colaboró en San Vicente de Avila y algunas iglesias del Camino de Santiago."
A lo que Irene Fuentes agregó, comentando la iconografía:
"En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería. Al primer maestro serían asignables seis de los relieves con las siguientes escenas:
Ángulo sudeste: La ascensión y Pentecostés.
Ángulo noreste: El sepulcro y El descendimiento.
Ángulo noroeste: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás.
El segundo maestro sería el autor de los dos relieves restantes:
Ángulo sudoeste: La anunciación a María y El árbol de Jessé.
Los capiteles, y en especial los del segundo artista, son obras maestras de la iconografía románica y lo que más admira y llama la atención de todo el claustro. Sus temas son muy variados: desde los que representan escenas bíblicas o evangélicas, hasta los figurativos de animales quiméricos, grifos, leones, arpías, centauros, aves fabulosas y toda clase de elementos vegetales.
Son de destacar también la Puerta de las Vírgenes, que comunica el claustro con la iglesia y que constituye un vestigio del primitivo templo románico, y la fachada de la desaparecida sala capitular que se abría a la galería oriental."
Desgraciadamente ninguno de vosotros ha hecho hincapié en las grandes tablas o relieves que están esculpidos sobre los pilares que hacen el esquinazo del claustro. Son verdaderamente increibles dentro de la simplicidad románica.
. II. El RITMO CONSTRUCTIVO INTERNO Observaremos en estos días y cuando repaséis el tema gran cantidad de iglesias románicas, desde las primeras construcciones del Sacro Imperio hasta las últimas protogóticas, ya casí en el siglo XIII.
Y todas muestran un mismo principio constructivo, el llamado principio acumulativo, es decir, dividen la nave central en una sucesión de porciones verticales de espacios separados por pilares, paramentos o arcos fajones. Cada tramo o porción repite siempre la misma estructura que la anterior, lo que facilita la construcción y permite darle un ritmo a la edificación, una regularidad que marca el camino hacia el presbiterio.
El carácter longitudinal de las basílicas de planta de cruz latina o las basilicales más puras fomenta al adopción de este ritmo que, además, favorece la construcción pues permite repartir simétricamente y de forma equitativa los empujes de las bóvedas, ahora de piedra.
El Románico opta por tramos estrechos, evitando grandes vanos o porciones amplias de bóvedas. Y siempre repite el tramo de la nave principal en las laterales para reforzar lo dicho anteriormente, aunque la cubierta sea diferente.
La nave del transepto reproducirá estos ritmos allá donde sea un especio constructivo individualizado. Donde no lo sea forma parte de los ritmos de la nave central.
Lo cierto es que el crucero (lugar donde se cruzan las naves longitudinales y trasversales) está marcado generalmente por la existencia de un espacio de mayor elevación, rematado por una cúpula y un cimborrio. Su símbología nos lleva a considerarlo como el lugar de confluencia entre lo divino y lo humano, un lugar de elevación hacia los cielos y la gloria divina.
La iglesia románica constituye, en definitiva, un espacio dinámico dirigido horizontalmente hacia el abside y el presbiterio, lugar donde se manifiesta el poder absouto de la divinidad y el misterio de la Eucaristía y en el que convergen todas las lineas de la construcción y el ritmo de los tramos.
Notre-Dame la Grande de Poitiers___________Santa Magdalena de Vezelay ambas en Francia
Iglesia abacial de Paray-Le-Monial _____________ San Sernin de Toulouse ambas en Francia
Iglesia de la Santa Fe en Conques________San Martín de Fromista en Palencia
Catedral de Worms(Alemania)____________San Filiberto de Tournus ( Francia)
Te planteo un par de ejercicios...
* ¿puedes describir los modelos de tramos que se plantean en estas imágenes?. Agrupa las iglesias que tengan el mismo modelo. Ejemplo: San Martin de Fromista tiene dentro de cada tramo dos pilares cruciformes con semicolumnas adosadas, arco de medio punto, línea de imposta de los capiteles desde el que arranca una bóveda de cañón con arcos fajones.
* ¿ A qué modelo de los propuestos se parece Santiago de Compostela?
II. La planta de las iglesias y su valor simbólico
La necesidad es virtud, decía mi madre.
De eso sabían mucho tanto los religiosos medievales como sus artesanos constructores. Ellos supieron conjugar las necesidades arquitectónicas con las necesidades litúrgicas. La reforma de San Gregorio Magno en el siglo VII unifica las formas monásticas benedictinas y las basilicales romanas, por lo que el tipo de iglesia se unifica para toda la cristiandad occidental. Los carolingios (Amalario de Metz) reforzaron la unidad gregoriana-benedictina para el siglo X, lo que hizo extenderse con más facilidad las nuevas ideas del Románico.
La planta basilical heredada del mundo romano y paleocristiano se adapta perfectamente a un culto donde los fieles han de estar separados de los oficiantes. Los primeros en la nave central y los segundos en la zona presbiterial. Para reforzar esa separación la nave del transepto se convierte en un elemento fundamental. Esté o no marcada al exterior, sí la veremos en planta. Estamos creando la planta basilical de cruz latina, la base de la mayoría de las iglesias románicas que conocemos. A la vez estamos representando la cruz de risto, donde sufrió pasión y muerte para salvar del pecado a los Hombres. Un abside principal dentro de la zona presbiterial remarca la acción de los oficiantes dentro del altar. Se hace más grande para más oficiantes. La presencia de nuevos ábsides menores puede multiplicar las celebraciones o diferentes zonas de oración.
Aunque las veas diferentes observarás que, en el fondo, los dos tipos generales de plantas son casi idénticas. Te propongo un ejercicio sobre ellas. ¿Podrías establecer algunas diferencias entre ambos tipos?. De paso dame ejemplos de ambos tipos en los reinos cristianos de la península y en los países del Norte de Europa.
I. ¿ Hay una unidad de estilo en la arquitectura Románica?
Si consultáis estas magníficas presentaciones de TomPérez,Alfredo Rivero y Akragas observaréis que bajo la enorme cantidad de edificios románicos construidos en Europa entre los siglos XI y XII subyacen elementos comunes a todos ellos aunque cada región aporta y tiene elementos propios diferenciadores.
Vamos a tratar de conocerlos, trabajándolos los próximos días tanto en clase como en el blog
1. La planta de las iglesias y su valor simbólico 2. El ritmo constructivo interno 3. Los elementos sustentantes y sostenidos 4. La decoración exterior 5. El programa iconográfico del edificio
Iniciamos aquí una serie de pequeños artículos sobre aspectos de la Historia del Arte que han sido víctimas de los temarios, olvidados por la espiral de velocidad que imponemos a nuestra asignatura, castigados por ser "sujetos" menores de la evolución artística. Zaheridos por estar en medio de grandes momentos del arte o entre excepcionales artistas, estas obras y estos estilos van siendo apartados de la enseñanza y, por tanto, alejados del conocimiento mínimo -dichosos contenidos mínimos evaluables del curriculo...- que debe tener un alumno.
Acudiendo a la famosa máxima de la Dieta de Spira de 1526, donde los principes alemanes y Carlos I sentenciaron "cuius regio, eius religio" -de tal rey, tal religión-, yo me lanzo y voy a hablaros hoy del arte de los reinos germánicos, sobre todo, del visigodo y del carolingio. No olvidéis que el arte medieval es deudor directo de estos estilos. Conocerlos no nos vendrá mal de cara al futuro...
Entre los años 416 dc y el 711 dc la península ibérica estuvo dominada por una aristocracia visigoda que se impuso sobre la población hispanorromana. Fijan su capital en Toledo, abandonan la herejía arriana y Recaredo los convierte en cristianos católicos. Recesvinto manda redactar el Fuero Juzgo y culmina así junto a San Isidoro de Sevilla y sus "Etimologías" ( primera enciclopedia del saber humano ) el primer gran renacimiento cultural occidental desde la caída del Imperio Romano. En el arte, los visigodos fueron arquitectos y orfebres. Apenas hay decoración escultórica o pictórica, en todo caso relieves. Siguen los modelos constructivos paleocristianos aunque varían algunos principios: los absides de sus basílicas toman la forma cuadrada y triple de inspiración bizantina; dotan de pórticos exteriores a sus iglesias y usan el arco de herradura. Las principales iglesias conservadas estan en los campos de Castilla y Galicia. Aquí, en Extremadura, tenemos un excelente ejemplo en Santa Lucía del Trampal en Alcuescar. Otros tan llamativos son Santa Comba de Bande en orense o San Pedro de la Nave en Palencia.
La tradición visigoda se continuó tras la derrota visigoda ante los musulmanes que invadieron la península ibérica en el 711 dc. Restos de la nobleza visigoda y población cristiana autóctona formaron el reino astur hacia el 722. Convertida Oviedo en capital de este reino montaraz, sus monarcas, Alfonso II el Casto y Alfonso III el Magno, la engrandecieron para demostrar su poder. Sus edificios recuperan la tradición tardorromana y visigoda: San Julián de Prados muestra un programa pictórico sin igual en el occidente post-romano y el complejo palaciego de Santa María del Naranco-San Miguel de Lillo muestra bóvedas de medio cañón de excelente factura.
Con mayor presencia histórica, un renacimiento artístico y cultural se produce también bajo el reinado de los reyes francos o carolingios. Carlomagno construyó un inmenso imperio en el norte de Europa que llegó hasta el Ebro en la península ibérica con el nombre de Marca Hispánica. Coronado Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico en el año 800 dc., se convirtió en el depositario de las tradiciones políticas y artísticas del Imperio romano. A sus modelos acude para sus grandes construcciones monumentales, concretamente a los modelos bizantinos de Rávena y a las grandes construcciones basilicales de Roma. La extensión de estos modelos al norte de europa dará sostén en el futuro a los planteaminetos románicos. Eudes de Metz fue su arquitecto y su palacio de Aquisgrán, y dentro de él, la Capilla Palatina, son sus construcciones más destacadas.
Actualmente sede de las Cortes de Aragón, máximo órgano de representación de la Comunidad Autónoma del mismo nombre. Hoy, restaurado y recuperado, mantiene la estructura del palacio musulmán, del Alcazar cristiano y, sobre todo, de la fortaleza creada por Felipe II con sus fortines y fosos de gran tamaño.
Hoy y hace un año, creí que no lo acertarían los alumnos. Como muestra un botón de mi error: muestro un resumen de las aportaciones de Marta Martín y María Mahillo, alumnas del curso 2007-2008.
"Este Palacio se conoce con el nombre de Aljafería, es un palacio fortificado y fue construido hacia la mitad del siglo XI en época de Al-Muqtadir, como residencia de los reyes hudíes ( Bani-Haud) y muestra el esplendor que alcanzó el reino de taifa de Saraqusta (Zaragoza) en el momento de su máximo apogeo. Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I El Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés. Esta situado en la ciudad de Zaragoza (Aragón). En la imagen podemos apreciar las Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado, en primer plano encontramos tres arcos polilobulados. También está la pequeña mezquita privada situada en la parte oriental del pórtico con acceso de antesala al oratorio. En su interior esta el mihrab en el ángulo sur oriental cuyo nicho se orienta a la Meca, como en todas las mezquitas. El suelo es de mármol. Los capiteles de alabastro, aunque algunos también de mármol de la época califal. Rodeaba estas salas una banda de decoración epigráfica."
Como diría un castizo. Este examen de tan fácil, que casi "arrastrao".
Lo resolvemos en el blog para que así podáis repasarlo...
1. PREGUNTA. RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES
Templo de la Fortuna Viril. Arte romano republicano. siglo I ac.
Paseo de Esfinges y Pilonos del templo de Amon-Ra en Karnak. Arte egipcio del Imperio Nuevo. Aprox. 1300 ac.
Diadúmenos de Polícleto. Escultura griega clásica. Siglo V ac.
Basílica de Santa Sofía. Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Constantinopla. Arquitectura bizantina. Periodo de Justiniano. Siglo VI dc.
Mosaico de Teodora y su corte en el abside de San Vital en Rávena. Arte musivario Bizantino. Siglo VI dc.
Augusto Prima Porta. Arte romano del periodo Imperial. Siglo I dc.
Arco de Tito. Arte romano imperial. Siglo I dc.
Partenon. Acrópolis de Atenas. Ictineo y Calícrates bajo dirección de Fidias. Arquitectura griega clásica. Siglo V ac.
2. DESCRIPCIÓN PLANTA EDIFICIOS
A.Pilonos;F. Avenida esfinges;B. Patio porticado;C y E. Salas hipóstilas y D. Santuario.
3. ANÁLISIS ARTÍSTICO DE UNA OBRA A ELEGIR
Del Panteon en vuestros comentarios habría que destacar la planta centralizada circular y la bóveda semiesférica, donde el diámetro de la planta es igual a la altura de la cúpula.
Destacar su atrio de entrada y su cella circular. Esta última se organiza en 8 grandes machones o pilares sobre los que se apoyan los empujes de la cúpula. Entre ellos 7 exedras y la puerta de acceso, todas ellas con columnas corintias de decoración y pilastras. Aquí es donde estaban las imágenes de los dioses.
Para sostener la cúpula y derivar el peso sobre las exedras hacia los machones hay dos pisos de arcos de ladrillo grueso en el muro que transmiten los empujes liberando de función constructiva a las exedras.
Destacar la cúpula por aproximación de hiladas, tapada en parte por el muro para darle más resistencia y realizada en tufo volcánico para pesar menos. recubierta por casetones de mayores en la base a menores hacia el óculo.
Del grupo escultórico del Laocoonte destacar la temática mitológica y su marcado carácter helenístico. Este carácter se ve en la representación realista pero idealizada de los cuerpos de todas las figuras pero en especial la del sacerdote troyano. Muy importante el movimiento logrado a través de posiciones forzadas y scorzos así como la expresión de sentimientos en la linea del "pathos" o expresión del sufrimiento corporal y del alma.
En cuanto a la composición destacar las diagonales que abren los miembros de las figuras pero compensado por la linealidad de la serpiente que une todas las figuras. La simetria es muy fuerte tomando como eje al propio Laocoonte. Su composición es compleja y no se ve condicionada por ningún elemento arquitctónico que la enmarque.
Es fiel reflejo de las ideas escultóricas helenísticas aunque se denota la pertenencia a la escuela de Rodas, muy comprometida con mostrar expresionismo en las figuras. Su descubrimiento en Roma en 1505 será fundamental para el giro que dará el arte en el Cinquecento.
"La libertad guiando al pueblo" por los alumnos del IES "Jálama" de Moraleja.
Foto ALS Guinaldo
BIENVENIDOS
Bienvenidos al blog de historia de arte que alumnos y profesores de 2º de bachillerato del IES Alagón han puesto en marcha para estudiar los contenidos esta materia. Cuando trates de participar en cada actividad propuesta debes de entrar en la parte inferior de la misma, en "comentarios". Allí tienes que crearte una cuenta propia -sigue los pasos que te marca el ordenador- para que salga reflejado tu nombre en la actividad y los profesores te la puedan calificar o tus compañeros puedan leer tus aportaciones. Cuanto más participes más se te valorará en la nota.
La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)
El Museo Nacional de Arte Reina Sofia ha reordenado sus fondos contemporáneos para hacer más comprensible y didáctica la exposición de los mismos. Merece la pena una visita detallada para entender la evolución del Arte contemporáneo tanto en el extranjero como en España. Por la irrisoria cantidad de 3 euros -pocas cosas valen eso hoy en día- puedes entrar en la colección permanente y disfrutar de una explosión artística. Abierto de lunes a viernes de 10 de la mañana a 10 de la noche, domingos sólo de mañana y martes, cerrado.
NOTICIAS
Una nueva entrega de la clase de Iconografía de Roberto Sánchez, nuestro informático. Agradecemos su dominio del Apocalipsis y la excelente presentación que nos proporciona del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago.
Compostela, "la bien construida"
-
CompostelaEtimoloxía e historiaCompostela 1.796Do topónimo Compostela, e
este do latín compos(i)tella, diminutivo de compŏsĭta, participio do
verbo compone...
O Atlas Farnesio
-
O Atlas Farnesio é unha escultura romana do século II d. C. en mármore, que
representa a Atlas soportando sobre as súas costas un pesado globo celeste.
...
MUJERES
-
El pasado día 14 de noviembre en *Santana Art Gallery de Madrid*, se
inauguró la primera exposición colectiva* “Mujeres”*, una muestra con
obras de nu...
Ciudad y salud pública
-
FOTO: Sandra Pereznieto En Lagos de Puente Moreno, una población mexicana
ubicada en Veracruz, junto al Golfo de México, había una cancha de
baloncesto rod...
Madrid, Madrid, Madrid
-
Después de estar algo más de una semana fuera de Madrid, la llegada con
calor a Avenida de América -y todavía no ha pasado el 40 de mayo- te deja
de entr...
Fuller Themselves (extracto) Sanford Kwinter 1997
-
“…No other discipline has survived from the days of the Trivium and
Quadrivium with as small-minded an outlook as architecture. Brunelleschi´s
dome, for...
CLAUSURA DEL CURSO 2012-2013
-
Aunque todavía seguimos impartiendo clases a los grupos de la ESO y 1º de
Bachilleratos, podemos decir que en el curso, en lo concerniente a la
asignatur...
EL MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
-
*INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA ARQUITECTURA ANDALUSÍ*
Aunque en un texto anterior nos ocupamos de la mezquita de Córdoba para
describir algunas de sus carac...
Trabajo de Semana Santa Ejer6
-
*Ejercicio 6: EL ÉXTASIS DE SANTA TERESA*
*Comentario artístico de la obra*
*Clasificación general*
La escultura que vamos a comentar es el "Extasis de Sa...
Ejercicio 4 Semana Santa
-
*Similitudes: *Las tres obras, están separadas de cualquier forma
arquitectónica, entre el David de Miguel Ángel y el de Bernini, las dos
obras son m...
-
*Soporte, material, técnica y temática.*
Viendo la imagen, sobran las palabras, pero analicemos un poco más a
fondo los aspectos mencionados anteriorm...
TRABAJO DE SEMANA SANTA I
-
1. Te ofrezco una serie de características muy globales de la escultura
renacentista del Quattrocento italiano. Estarían obtenidas de analizar la
obra de...
IMAGEN DE LA SEMANA(Lunes 25/4/11)
-
Pero, ¿qué obra es? Pon en práctica todo los que has trabajado estas
vacaciones...y dinos nombre, autor, fecha de realización y tema que se
representa.
*...
SEMANA SANTA 2011, MIGUEL ÁNGEL y BERNINI
-
5. Según el patrón de un comentario, establecer la diferencia entre ambas
obras:
"David" de Bernini
"David" de Miguel Ángel
Nos encon...
-
La Sacra conversación y la parte central del tríptico de Portonari.
La primera imagen tiene más luminosidad que la segunda. En la sacra
conversación dest...
SER DE IZQUIERDAS vs SER DE DERECHAS
-
En el mundo de la política, los términos ‘izquierda’ y ‘derecha’ son
comúnmente utilizados para describir las dos tendencias políticas más
populares en ...
TRABAJO DE SEMANA SANTA I
-
1. Te ofrezco una serie de características muy globales de la escultura
renacentista del Quattrocento italiano. Estarían obtenidas de analizar la
obra de...
SEMANA SANTA 2011, MIGUEL ÁNGEL y BERNINI
-
5. Según el patrón de un comentario, establecer la diferencia entre ambas
obras:
"David" de Bernini
"David" de Miguel Ángel
Nos encon...
COMENTARIO DEL FUSILAMIENTO DE LA MONCLOA
-
El cuadro del fusilamiento de la Moncloa está hecho en óleo sobre lienzo,
mediante el pincel. El famoso cuadro de los fusilamientos narra uno de los
suc...
-
*LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO, GOYA*
Nos encontramos con una pintura realizada sobre lienzo utilizando la
técnica del óleo. Esta obra es de Francisc...
Los fusilamientos del 3 de mayo
-
Estamos ante una obra pictórica, realizada mediante la técnica del óleo
sobre lienzo.
Se trata de *"Los fusilamientos del 3 de mayo" de Goya, 1814*. Esta ...
Los fusilamientos de la Moncloa, Goya
-
Se trata de una pintura realizada sobre un lienzo utilizando la técnica del
óleo, es una obra de Francisco Goya pintada en el año 1814, es un famoso
cuad...
...DIFERENTES PARTES DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA...
-
· Muro externo de la mezquita:
El muro de la mezquita servía para cerrar el recinto del sahm y del haram,
es un amplio rectángulo de 175 x 128. El muro se...