ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
I.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA OBRA
- Tipología de la edificación
- obra civil o religiosa
- conjunto arquitectónico u obra simple
2. Nombre, autor, fecha y localización de la obra
3. Estilo o movimiento al que pertenece
II.
ANÁLISIS ESTILÍSTICO FORMAL
- sección o corte que visualizamos.
- Planta. Forma, división de espacios internos, partes en que se divide
- Materiales y tipo de paramento de la construcción
- Descripción de los elementos de un edificio
4.1 Predominio del volumen o del espacio
4.2
Axialidad o centralidad de la edificación
4.3
Proporciones entre las partes y el todo. Simetrías
4.3
Análisis exterior:
- fachadas y sus elementos
- predominio del muro o el vano
- repercusión organización interior
- horizontalidad o verticalidad
- cubiertas
4.4 Análisis interior
- descripción general
del alzado: adintelada o abovedada
- elementos sustentantes
o soportes
- muros
- columnas
- pilares
opilastras
- arcos.
tipología
- estructuras
autoportantes
- elementos sostenidos
- Bóvedas.
Tipología
- cubiertas
- Cúpulas
- Incidencia de la luz
5. Relación entre
empujes y contrarestos
- fuerzas de compresión
o empuje
- fuerzas de tracción o compensación
6. Elementos decorativos
- materiales
- conjuntos escultóricos
y pictóricos
III.
ANÁLISIS ESTÉTICO O SIGNIFICATIVO
1.
Sometimiento o no a los planteamientos estéticos de la época
2.
Contenido sociológico. Razones de su construcción, utilidad, patrocinio o
quién fue el creador
3.
Contenido simbólico
- del edificio en su conjunto
- de sus diferentes partes
4.
Impronta del artista
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
Tipología
de la edificación
- obra civil o religiosa
|
|
Nombre,
autor, fecha y localización de la obra
|
|
|
|
Planta. Forma, división de espacios internos,
partes en que se divide
|
|
Materiales
y tipo de paramento de la construcción
- piedra, ladrillo, mampostería, madera, hormigón,
cemento, hierro
|
|
Análisis
exterior:
- fachadas y sus elementos
- predominio del muro o el vano
- horizontalidad o verticalidad
-
cubiertas
|
|
Análisis
interior
- descripción general del
alzado: adintelada o abovedada
|
|
Análisis
interior
-
elementos sustentantes o soportes
- muros
- columnas
- pilares o pilastras
- arcos. tipología
|
|
Análisis
interior
-
elementos sostenidos
- Bóvedas. Tipología
- cubiertas
- Cúpulas
|
|
. Relación entre empujes y contrarestos
- fuerzas de compresión o empuje
- fuerzas de tracción o
compensación
|
|
Elementos
decorativos
- materiales
- conjuntos escultóricos y
pictóricos
|
|
Ritmo
formal y sistema de proporciones
- simetría
- concordancias y
correspondencias entre las partes
|
|
|
|
Contenido
sociológico. Arte oficial o popular, patrocinio, función de la obra
|
|
Contenido
iconográfico o simbólico
- del
edificio en su conjunto
- de sus diferentes partes
|
|
Impronta
del artista
|
|
ANÁLISIS
DE UNA OBRA ESCULTÓRICA
A. CLASIFICACIÓN GENERAL
1. Tipo de obra Escultórica
2. Concepto Figurativa
o abstracta
Religiosa,
mitológica, costumbrista, ...
3. Obra individual o perteneciente a un
conjunto escultórico
referir cuál es de forma general
4. Disposición de la obra en el medio
Exenta
o de bulto redondo
Relieve
5. Nombre de la obra o título, autor, fecha de
realización
6. Estilo artístico al que pertenece
B. ANÁLISIS ESTILÍSTICO FORMAL
1. Tema
Descripción
Relación con el estilo artístico, si es un
tema común o excepcional en el estilo
Plasmación en otros autores
2. Tipo de bulto o relieve
Concreción en la forma exenta Busto cuerpo
entero
Y acción realizada Retrato Torso
Concreción tipo de relieve alto o bajo relieve
3. Localización o disposición:
Monumental: fachadas o portadas
Zonas
urbanas
Interiores:
retablos, altares, frisos, relieves
Decorativa
simple grupos o figuras
individuales
Escultura
funeraria
4. Materiales barro mármol bronce hierro
marfil madera piedra
Textura
o acabado
Policromada
o natural
5. Técnica utilizada modelado
cincelado
fundido tallado
6. Análisis de la forma
6.1 Realismo o idealización. Plasmación de la expresión
6.2 Sistema de composición utilizado
visión
frontal o scorzada
composición abierta o
cerrada:
giratorio, centrífugo, diagonal,
lineal
sistema
de proporciones o canón
ejes
de simetría y planos que articulan la obra
6.3 Concreción de la figura en el espacio
volumen
-
predominio de la masa o del espacio
volúmenes cerrados o abiertos
luz
-
incidencia de la luz sobre la figura
claroscuros
perspectiva
superposiciones
de partes
organización
interna de las figuras
relación con
el entorno arquitectónico
espacio límite. Que
constriñe la obra o marco
espacio medio. Que
envuelve y da forma o ambiente
6.4 Plasmación del movimiento
-
acto en potencia, reposo, movimiento contenido, efectismo
-
giratorio, centrífugo, diagonal, lineal
- planteamiento estético del estilo
- contenido sociológico
- personalidad del artista
- contenido iconográfico o simbólico
ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA
CLASIFICACIÓN
1.
Tipo de obra y técnica artística utilizada en su realización
Ej. Pintura al óleo sobre tabla
2.
Título, autor y fecha de realización si se conoce
3.
Estilo, tendencia, escuela o movimiento al que pertenece
ANÁLISIS ESTILÍSTICO
FORMAL
1.
Soporte, material y técnica
2.
Temática
3.
La línea, la importancia del dibujo
4.
El color
5.
El tratamiento de la luz
6.
Planos, espacio y perspectiva
7.
El ritmo y el movimiento
8.
Composición
I. SOPORTE, MATERIAL
Y TÉCNICA UTILIZADA
Soporte
Muro, Papel,
Tabla, Lienzo,Otros materiales
MATERIAL
Tradicional: pigmento sobre
aglutinante
Vanguardias:
a. Materia pictórica: arena, papel
pegado, trapo, madera
b. Pinturas acrílicas
c. Mezcla elementos modernos y
elementos clásicos
TÉCNICAS
A.
APLICACIÓN PIGMENTOS
a. Fresco Técnica
de pintura mural que consiste en la aplicación de colores disueltos en agua
sobre la pared recién revocada. La pared soporte del fresco recibe una
preparación que comprende tres fases: un primer revoque, grueso y rugoso, un
enlucido más fino, en que el artista diseña su obra al carbón, calcándola de
los cartones en los que previamente la ha elaborado, y, sobre el enlucido, una
capa de mortero y polvo de mármol (intonaco), que se aplica diariamente
en la superficie que va a ser pintada en la jornada de trabajo. Las líneas
dibujadas al carbón sobre el segundo revoque, transparentándose a través del
fino enlucido final, sirven de guía al pintor.
b.Óleo Procedimiento pictórico por el que se usa una materia
grasa, generalmente aceite de linaza, como disolvente de los pigmentos.
c.Temple Diluidos los pigmentos en agua y
aplicados sobre la superficie a pintar a través de un aglutinante como es la
cola. Aspecto mate y claro de los colores, hay que aplicarlo con rapidez.
B.
TEXTURA cualidades táctiles de la
pintura, sensación de poder tocarse la pintura, de tener cuerpo y materia.
C.
Condicionada por el material utilizado:
. tradicionales: importancia de la pincelada:
-
finas o gruesas
-
pastosas o ligeras
-
sueltas o precisas
. vanguardias: importancia de las tecnologías mixtas industriales
y clásicas.
II. TEMÁTICA
a. Mitológico, sobre todo temas
grecolatinos de dioses y héroes y su relación con los seres humanos.
b. Religioso: ciclos bíblicos,
escenas aisladas, alegorías religiosas
c. Cuadros de género
d. Históricos
e. Retratos
f.
Paisajes (rurales, urbanos, marinas,...)
g. Naturalezas muertas
h. Etc
III. LA
LÍNEA. LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO
* Caracterizado por
su poder limitativo
Acota
el objeto. Le da apariencia finita, limitada, clara
Fija
la apariencia del mismo y lo fija en el ambiente
Todo lo contrario de las manchas de color.
* Trazo continuo afán descriptivo y analítico.
Apariencia finita y limitada del objeto
* Trazo discontinuo sensación de movimiento y libertad.
Permite acentuar la imaginación acercando al espectador a la obra al sugerir y
no crear totalmente.
* La línea y la
profundidad
Recta y continua se manifiesta reacia a la profundidad y al modelado reforzando el carácter
plano de la obra y las formas
Sinuosa y discontinua permite mezclar planos y sugerir volumen y profundidad.
* La línea y su
simbolismo
Vertical y recta impone
verticalidad, equilibrio, serenidad
Curva impone movimiento,
sensualidad o sentimiento
IV. COLOR
* Valor en sí
mismo como expresión plástica
que genera
sensaciones
* Valor
cromatístico-compositivo
al jugar con el
tono, la intensidad y la saturación lo que permite contrastes que promueven
sistemas compositivos en la obra.
* Valor simbólico
pues los
diferentes colores y tonos tienen un significado sensible, que conmueve al
autor y al espectador.
* Generador de
volumen
en las figuras en
función de las combinaciones de tonalidades
Tipología de
colores
PRIMARIOS
No pueden reducirse pues no son fruto de una mezcla. Amarillo, rojo y azul
SECUNDARIOS
Mezcla de los primarios
Amarillo + rojo __________ anaranjado
Amarilo + azul _______________ verde
Rojo + azúl _______________________ violeta o morado
Cada binario se complementa con el primario que no
está en su mezcla:
Anaranjado ______________ Azúl
Verde ___________________
Rojo
Amarillo __________________ Violeta
COLORES CÁLIDOS
Por su luminiscencia y su claridad tonal expanden luz,
avanzan hacia el espectador. Refuerzan las figuras y generan perspectiva.
Amarillo, rojo, anaranjado
COLORES FRÍOS
Absorben luz, se alejan del espectador. Oscurecen el
cuadro, generan serenidad y equilibrio.
Violeta, azúl y verde.
V. EL TRATAMIENTO DE
LA LUZ
Modelar los objetos sobre la superficie bidimensional del
cuadro.
Al alcanzar la superficie parte de la luz es absorbida y
parte reflejada permitiéndonos ver la composición de colores y la forma del
objeto.
El pintor puede modificar libremente la luz incidente,
consiguiendo diferentes efectos
TIPOS DE LUZ
Luz frontal sombra
proyectada hacia atrás, superficies muy iluminadas y poco contrastadas en
formas y colores
Luz lateral claroscuros.
Objetos iluminados y zonas en sombra. Fuerte contraste.
Luz artificial y luz natural. Tienen diferente intensidad y la
amplitud del campo visual depende de cada tipo
Luz natural propia
del sol y la luna, genera tonalidades diferentes según el momento del día
Luz artificial con presencia del foco de luz o sin él.
Luz ambiental no hay sombras,
ni en ellos ni proyectadas. Difuminadas la figuras
Luz proyectada provoca sombras y
modela con gran tensión las figuras. Nitidez de la zona iluminada.
EN EL ANÁLISIS
a. señalar las escenas o zonas del
cuadro iluminadas y porqué tipo de luz y con qué ángulo de incidencia
b. resaltar el papel que juega la luz
en el modelado de las figuras
c. identificar el tipo de iluminación
y su efecto: claroscuro, tenebrismo, claridad.
Contraste entre el foco de luz y las sombras producidas. Búsqueda de una
mayor corporeidad en los objetos o hacerlos más evanescentes.
VI. EL ESPACIO Y LA PERSPECTIVA
* Perspectiva
renacentista o perspectiva artificialis
Brunelleschi y Alberti la trabajaron y definieron 1435 Tratado de la Pintura
Pirámide visual. Punto de fuga único en el espectador o
en el fondo del cuadro al que llegan o converge todo un sistema de líneas que
parten de los puntos de la superficie a representar.
La línea del horizonte
Cambia la perspectiva y la visión de las partes de la
obra si estableciendo una línea, tomamos esta como línea del horizonte. La
podemos situar alta, media o baja respecto de la visual del espectador. La
línea quedará más alta, más baja o igual que la vista del espectador
modificando la distribución del cuadro y la perspectiva.
* perspectiva aérea
Cuenta con la esfericidad del ojo y la existencia de un
medio físico entre el ojo y el objeto representado. El aire modifica la percepción
de la distancia, la luz y el color.
Difuminar objetos y empequeñecerlos según aparezcan más
alejados del primer plano son los instrumentos de esta nueva perspectiva.
ESPACIO A
REPRESENTAR
a. Elementos que permiten simular el
espacio tridimensional
Scorzos, perspectiva,
claroscuro,...
b. Planos de profundidad y figuras en
ellos situados.
VII. EL RITMO Y EL
MOVIMIENTO
* Importancia de
señalar qué recursos ha elegido el autor para generar la sensación de movimiento dentro de la obra
. líneas
. colores
. luces y tonalidades cromáticas
. gestos y expresiones
* Tipos de
movimiento:
. contínuo en
formas curvas o rectas
. diagonal o lineal
. giratorio: centrífugo o centrípeto
*
Violento o sosegado
*
Movimiento general de las figuras o estatismo y movimientos específicos.
*
Significación o sentido del movimiento dentro del significado general de la
obra
VIII. COMPOSICIÓN
La composición determina la ordenación de todos los
elementos del lenguaje pictórico en el conjunto del cuadro.
No se trata de la simple ordenación de figuras e imágenes
sino de la articulación de todos los
elementos de la expresión plástica y de la sensación que en conjunto ello nos
produce.
Dominio de la posición geométrica de las figuras en el
espacio pictórico, los contrastes de luz y de color y el uso de la línea para
reforzar lo anterior.
Composiciones:
Cerradas. Todos los elementos tienen
tendencia a converger hacia el centro del cuadro, limitando la expresividad y
el movimiento en la obra
Llamadas también centrípetas
Abiertas. Todos los elementos divergen
hacia los extremos, dinamizando el cuadro y agitando toda la escena
Llamadas también centrífugas
La geometría juega
un papel fundamental en la composición.
Así las composiciones piramidales tratan de transmitir
armonía y equilibrio.
Las composiciones oblícuas fomentan la sensación de movimiento
Desde finales de la Edad
Media se ha tratado de lograr la composición armoniosa y
equilibrada, que represente la perfección de las proporciones matemáticas y el
equilibrio de las formas dispuestas en el plano
La proporción aurea: la parte menor es a la parte mayor
como la parte mayor lo es al todo. Frecuente en la naturaleza, se ve como una
proporción propia de la naturaleza y no inventada por el Hombre.
Las figuras geométricas inscritas unas en otras permiten
desarrollar complejas composiciones que tienen un orden interno matemático y
por lo tanto aceptable al entendimiento humano.
Estupendo análisis y maravilloso y utilísimo blog, ¡enhorabuena!
ResponderEliminarAna
http://artpower-ana.blogspot.com/