PRIMERA y SEGUNDA CUESTIÓN
Una cuestión de definición, doble, como se planteaba en el examen. Define, por lo tanto, Perspectiva lineal y Estilo herreriano
TERCERA CUESTIÓN
Una rueda de reconocimiento, tal cual se puso en el examen. Se pedía título de la obra, autor, estilo al que pertenecía y periodo si hubiere, localización espacial y temporal.
Vamos allá
| | | |
| | | |
Gracias, a todos los alumnos que han respondido con prontitud y buen tino a las tres cuestiones. Os propongo acercarnos a ellas con las palabras de Carlos Melchor
DEFINICIONES:
-Estilo Herreriano: Perteneciente al siglo XVI, el estilo Herreriano pertenece a la arquitectura del Renacimiento español. Su creador fue Juan de Herrera. Como características principales podemos destacar el monumentalismo(gigantismo) y la austeridad decorativa, buscan la proporción y el orden matemático de las formas. Como obras principales podemos destacar el Monasterio-Palacio de San Lorenzo del Escorial.
-Perspectiva lineal: La perspectiva lineal es un método que nos permite realizar una imagen espacial lo mas parecida a la realidad. Los elementos que utiliza son la línea de tierra, la línea del horizonte y el punto de vista. Es decir, todas las líneas convergen un punto denominado de fuga a partir del cual se forma la imagen.
IMAGENES:
1. Sacrificio de Isaac,data de 1526 cuyo autor es Alonso Berruguete, se encuentra localizada en el museo nacional de escultura en Valladolid. Perteneciente al Cinquecento, estilo renacentista.
2. Fachada del palacio de Carlos V,data de 1533, cuyo autor es Pedro Machuca y se encuentra en
3. Fachada de
4.El atardecer (1526-1534) cuyo autor es Miguel Ángel, pertenece al conjunto escultórico de las tumbas Mediceas en
5.El condotiero Gattamelata(1447-1453)cuyo autor es Donatello de encuentra localizada en la plaza del Santo, Padua, . Perteneciente al Quattrocento, estilo renancentista.
6. Templete de San Pietro in Montorio (1502) en Roma, cuyo autor es Bramante. Perteneciente al Cinquecento, estilo renacentista.
7.El Moisés (1515)cuyo autor es Miguel Ángel, localizada en San Pedro in Vincoli, Roma . Perteneciente al Cinquecento, estilo Renacentista.
8. Palacio Rucellai (1446-1451), Florencia cuyos autores son Alberti y Bernardo Rossellino. Perteneciente al Quattrocento, estilo Renacentista.
11 de marzo de 2007 15:58
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarLuis, las definiciones muy flojas. La de perspectiva puede ser cualquier tipo de perspectiva. La de Herreriano no cita ni siquiera a Juan de Herrera ni ninguna característica. mal
ResponderEliminarNota: 4
Las imágenes bien reconocidas.
Raquel, la obra de Berruguete no está en San benito sino en el Museo Nacional de Escultura.
ResponderEliminarLa obra de Hontañón no es plateresca.
Medichi, no es con ache, es Medicis.
El reconocimiento, bien.
Las definiciones flojas. Olvidas citar que se consigue con la perspectiva y que las lineas citadas sirven de marco de referencia para construir los objetos en profundidad.
Herreriano flojo. Olvidas citar su monumentalidad y su ordenamiento matématico.
Nota: 5
Ainara en la definición de perspectiva das los elementos pero no dices cómo se hace la misma...
ResponderEliminarLa definición de Herreriano olvida citar el gusto por lo colosal, por el monumentalismo...
Copias de Raquel las respuestas a las obras. Son iguales, con los mismos fallos e igual redacción. Leelo en ella pero te bajaré la nota...
Nota: 4
Jessy, al igual que le he dicho a Ainara en la deficinición de perspectiva-pues es la misma-dices los elementos que la forman pero no cómo se crea la sensación tridimensional...
ResponderEliminarEn la definición de Herreriano no citas su gusto por el monumentalismo...
En las láminas hay pequeños errores que deslucen: no es Valladoliz, sino Valladolid; la obra de Donatello está mal nominada y la de M. Angel no está en Florencia sino en Roma.
Nota: 5
Álvaro, la perspectiva está pasable definida pero mejoraría si dijeses que el pintor crea un entramado de líneas NO PARALELAS que permiten diseñar los objetos creando ilusión de profundidad.
ResponderEliminarEn el estilo Herreriano has de citar a Juan de Herrera y alguna obra más...
El reconocimiento, bien pero tiene algunos pequeños fallos. Ejemplo, el autor de una de ellas no se llama Montañón,...
Nota: 6
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarA ver Marta, la definición de perspectiva está bien pero es conveniente decir lo que se pretende, es decir, la representación tridimensional en un lienzo bidimensional.
ResponderEliminarEn la de Herreriano pues no estaría mál citar El Escorial, las fechas y, como gran característica, la monumentalidad.
Las imágenes bien.
Nota: 6
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarCarlos, muy bien.
ResponderEliminarTan sólo decir en la definición de perspectiva que las figuras se generan a partir de las líneas que convergen en el punto de fuga junto a la linea de tierra y de horizonte.
Nota: 7-8
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJoana, cometes un error de bulto en la perspectiva cuando dices:
ResponderEliminar"además es la perspectiva que mejor representa lo que nuestro ojo visualiza.". Es la que mejor tridimensionalidad basada en principios matemáticos y geométricos crea pero no es la más real, no contempla ni la curvatura del ojo humano ni la deformación basada en el aire que hay entre el objeto y el ojo.
Referido al reconocimiento de imágenes, no sé a que imagen te refieres cuando dices: " Monasterio de San Lorenzo el Real: El autor es Juan Bautista de Toledo (1563-1567) y Juan de Herrera (1567-1584) .Pertenece al Renacimiento Herreriano. Se encuentra en El Escorial, Madrid." No hay tal imagen en la relación.
Por cierto, se escribe AlHambra, no alambra. Cuidado.
Nota: 5
Las definiciones muy correctas.
ResponderEliminarLa obra donde aparecen Abraham e Isaac no está como tu dices "Se encuentra en el retablo de San Benito el Real (Valladolid)". Hoy está en otra ubicación.
El Palacio que sitúas en Granada NO es plateresco.
El " Monumento ecuestre del condontiero de Erasmos" que tu citas no es el propuesto.
Nota: 6
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar"La perspectiva lineal consiste en que las líneas paralelas que van de más cerca a más lejos,..."
ResponderEliminarNo Mabel, la perspectiva consiste en plasmar la realidad tridimensional sobre una superficie bidimensional. A partir de ahí puedes explicar el sistema matemático de la perspectiva lineal...
Bien por el ejemplo propuesto.
Lo demás está bien. El Herreriano, correcto.
Nota: 6-7
Un ejemplo de esto es "La Última Cena", de Leonardo da Vinci.