Palacio-fortaleza de La Alhambra en Granada. Reino Nazarí. Siglos XIII- XV
Páginas
viernes, 30 de noviembre de 2007
PASEO INTERACTIVO POR LA ALHAMBRA
Palacio-fortaleza de La Alhambra en Granada. Reino Nazarí. Siglos XIII- XV
martes, 27 de noviembre de 2007
GRANDES OLVIDADOS DE LA SELECTIVIDAD. I. EL ARTE DE LOS REINOS GERMÁNICOS
Acudiendo a la famosa máxima de la Dieta de Spira de 1526, donde los principes alemanes y Carlos I sentenciaron "cuius regio, eius religio" -de tal rey, tal religión-, yo me lanzo y voy a hablaros hoy del arte de los reinos germánicos, sobre todo, del visigodo y del carolingio.
No olvidéis que el arte medieval es deudor directo de estos estilos. Conocerlos no nos vendrá mal de cara al futuro...
Entre los años 416 dc y el 711 dc la península ibérica estuvo dominada por una aristocracia visigoda que se impuso sobre la población hispanorromana. Fijan su capital en Toledo, abandonan la herejía arriana y Recaredo los convierte en cristianos católicos. Recesvinto manda redactar el Fuero Juzgo y culmina así junto a San Isidoro de Sevilla y sus "Etimologías" ( primera enciclopedia del saber humano ) el primer gran renacimiento cultural occidental desde la caída del Imperio Romano.
En el arte, los visigodos fueron arquitectos y orfebres. Apenas hay decoración escultórica o pictórica, en todo caso relieves. Siguen los modelos constructivos paleocristianos aunque varían algunos principios: los absides de sus basílicas toman la forma cuadrada y triple de inspiración bizantina; dotan de pórticos exteriores a sus iglesias y usan el arco de herradura. Las principales iglesias conservadas estan en los campos de Castilla y Galicia. Aquí, en Extremadura, tenemos un excelente ejemplo en Santa Lucía del Trampal en Alcuescar. Otros tan llamativos son Santa Comba de Bande en orense o San Pedro de la Nave en Palencia.
La tradición visigoda se continuó tras la derrota visigoda ante los musulmanes que invadieron la península ibérica en el 711 dc. Restos de la nobleza visigoda y población cristiana autóctona formaron el reino astur hacia el 722. Convertida Oviedo en capital de este reino montaraz, sus monarcas, Alfonso II el Casto y Alfonso III el Magno, la engrandecieron para demostrar su poder. Sus edificios recuperan la tradición tardorromana y visigoda: San Julián de Prados muestra un programa pictórico sin igual en el occidente post-romano y el complejo palaciego de Santa María del Naranco-San Miguel de Lillo muestra bóvedas de medio cañón de excelente factura.
Con mayor presencia histórica, un renacimiento artístico y cultural se produce también bajo el reinado de los reyes francos o carolingios. Carlomagno construyó un inmenso imperio en el norte de Europa que llegó hasta el Ebro en la península ibérica con el nombre de Marca Hispánica. Coronado Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico en el año 800 dc., se convirtió en el depositario de las tradiciones políticas y artísticas del Imperio romano. A sus modelos acude para sus grandes construcciones monumentales, concretamente a los modelos bizantinos de Rávena y a las grandes construcciones basilicales de Roma. La extensión de estos modelos al norte de europa dará sostén en el futuro a los planteaminetos románicos. Eudes de Metz fue su arquitecto y su palacio de Aquisgrán, y dentro de él, la Capilla Palatina, son sus construcciones más destacadas.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
La imagen de la semana es ...
Si descubres qué edificio es, podrías responderme...
¿ Cómo se sostiene la bóveda que se aprecia en la imagen?
La imagen anterior fue ...
"Es el anfiteatro de Tarraco (Tarragona).Es el único edificio de espectáculos que estaba situado fuera del perímetro amurallado, entre la ciudad y el mar, en uno de los margenes de
En este edificio se realizaban varios espectáculos: luchas de gladiadores (munera), luchas entre fieras o de hombres contra fieras(venations), se ajusticiaban a los condenados a muerte y en raras ocasiones también hacían simulaciones de batallas navales (naumachiae) echando gran cantidad de agua.
En el año
El año
Tras la caída del Imperio Romano, en el año 359, la invasión visigoda y la posterior ocupación árabe arrasan la población. Comienza así una época de despoblamiento, hasta que en el siglo XII el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer, cedió la ciudad al obispo de Barcelona para su repoblación. Comienza así una nueva etapa de prosperidad y expansión urbana basada en el comercio marítimo."
REPASAMOS
Hemos tenido un aceptable arranque con el primer parcial de principios de noviembre pero pronto tendremos la última y decisiva prueba de conocimientos.
Por ello, te animo a que repases, sobre todo, el arte griego, romano y bizantino
Te sugiero una serie de actividades de repaso para que pongas tus conocimientos al día
GRECIA
Realiza el siguiente test de conocimientos básicos
ROMA
Reconoce las imágenes
BIZANCIO
Resuelve estas actividades de relación
sábado, 17 de noviembre de 2007
ESCULTURA ROMANA: NARCISO, MOS MAIOURM, PUBLICIDAD Y OTRAS HISTORIAS QUE CONTAR
¿ Qué tienen que ver las cuatro palabras del título
con la ESCULTURA ROMANA?
Los romanos nunca se ahogaron en su belleza. Sus representaciones o expresaban el carácter del individuo, incluso en el feismo y la brutalidad o representaban la fuerza del poder político a través de la perfección del Emperador o la familia Imperial. La belleza era una excusa.
El mos maiorum, esto es, las tradiciones de los antepasados relativas a lo que se estima como justo, sirvió de base a la organización gentilicia y familiar y a todo el sistema de relaciones privadas y a la estructura jurídica, religiosa, cultural y social de Roma hasta la aparición de las leyes escritas.
Así, el culto a los antepasados era una costumbre ancestral: el romano creía que gran parte de su suerte y fortuna se la debía a la protección de sus antepasados y a lo que estos hivcieron en vida. Esto se concretó en la creación de las imagenes maiorum, retratos de cera o arcilla de las mascarillas de los cadaveres o más adelante, bustos y retratos de estos familiares. Este espíritu obliga a los escultores a hacer auténticos estudios psicológicos de los retratados. Tienen, además, que ser de una precisión exquisita en sus trabajos.
Patricio con dos bustos, llamado Barberini. siglo I ac.
Frente a la intencionalidad griega de búsqueda de la belleza, los romanos convierten la estatuaria en una expresión artística de sus necesidades personales o gentilicias o en un método de propaganda del poder ante los ciudadanos.
Augusto, Pontifex Maximus
Augusto Prima Porta
Retrato de Calígula
Los foros de las todas ciudades del Imperio estaban llenas de estatuas que recordaban a los ciudadanos quien gobernaba, quién detentaba el poder verdadero. Desde que se estableció el culto al Emperador en el siglo I dc., los magistrados se afanaban por encargar estatuas del Emperador par justificar su sometimiento y su deuda con el poder. Los Emperadores también animaban este mercado con construcciones monumentales decoradas con relieves o estatuas propiaas o de sus acciones, siguiendo el modelo creado por Augusto en el Ara Pacis del siglo Iac. Marketing -vendían la idea del poder y la sumisión de sus súbditos- y publicidad - el Emperador mostraba su fuerza y su buen hacer por el Imperio y sus ciudadanos-, dos conceptos modernos que los romanos ya habían creado.
La temática está dominada por el retrato aunque también hay ejemplos de temas mitológicos y divinidades.
a. la escultura de bulto redondo
Los materiales son los típicos del mundo antiguo clásico: mármol y bronce.
Dos grandes periodos perfectamente diferenciados en la escultura de bulto redondo:
a. Periodo republicano ( hasta el siglo I ac.) y los emperadores Flavios ( s.I y II dc.)
Naturalismo realista. Tratamiento idealizado de cuerpos y paños. En los rostros, actitudes serenas, expresiones contenidas, propias de la austeridad republicana.
b. Imperio. Dinastía Julio-Claudia (s.I dc) y Antonino y Severos ( s. II y III dc. )
Naturalismo idealizado. Los emperadores marcan con sus representaciones el modelo a seguir. Cuerpos y actitudes idealizados, representaciones anatómicamente perfectas, atemporales,...
El relieve histórico-conmemorativo se muestra en columnas, aras, frisos o arcos, siguiendo unas características más o menos comunes:
Ejemplo. Altar o Ara Pacis Augustae. Siglo I dc.
a. adaptación al marco arquitectónico
b. forma de friso o sucesión de figuras en forma continua
c.
c. idealización corporal y realismo en el rostro
d. cierto intento de conseguir perspectiva o espacio irreal con posiciones diferentes, superposición de figuras, pies fuera del marco, miradas al espectador, agrupaciones de figuras,...
viernes, 16 de noviembre de 2007
Nos preguntamos y comentamos (y 2)
Encuesta: ¿Has visitado alguna vez un yacimiento, resto o edificación romana?
Una vez que has respondido, mándame un comentario con una breve reseña o comentario del lugar que visitaste.
domingo, 11 de noviembre de 2007
La imagen de la semana...
¿ Qué edificios estamos viendo, cuál es su utilidad y dónde está situado?
Evidentemente es una ciudad romana puesto que todos los edificios públicos están en ciudades pero...
¿ Qué ciudad es, quiénes la fundaron y qué significación histórica tuvo, si eres capaz de descubrirla?
Os veo animados. Esta es más complicada...
La semana pasada estuvimos en...
Debora nos dice...
Esta imagen corresponde al pórtico Los Mármoles (siglo II), situado actualmente en Bohonal de Ibor (Cáceres). Corresponde al templo de Augustóbriga (significa ciudad de Augusto) en Talavera
Esta imagen se conoce como Los Mármoles. En los años 60 se construyó el Pantano de Valdecañas que dejó bajo sus aguas al Pueblo de Talavera